Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 122 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un náufrago sin brújula en el posconflicto [José Fajardo]

Un náufrago sin brújula en el posconflicto [José Fajardo]

Por: HJCK | Fecha: 2018

El presente documento da cuenta del proceso investigativo realizado en torno a la figura paterna y su incidencia en la construcción de imaginarios sociales sobre paz de diez niños y niñas que se encuentran en el espacio escolar del Liceo Mayor de Soacha en donde cursan el grado quinto, para el avance en el campo de estudio problematizado a través del acercamiento a la experiencia de vida infantil. El estudio fue de tipo cualitativo con un enfoque interpretativo y utilizó las técnicas de entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión apoyados con el dibujo como medio de expresión de ideas y emociones. Además, el discurso fue indispensable para develar las significaciones sociales imaginarias de análisis y poder comprender la pregunta orientadora de la investigación de ¿cuál es la incidencia de la figura paterna en la construcción de imaginarios sociales de paz de niños y niñas en el espacio escolar?. Para el desarrollo de la investigación se retomó la teoría sociológica de Cornelius Castoriadis desde donde se abordan los imaginarios sociales como creación incesante de ideas, conceptos, nociones, que organizan simbólicamente el actuar de los seres humanos y que determinan con énfasis las dinámicas sociales. Además, se sitúan los avances conceptuales construidos desde la línea de investigación de la Universidad Francisco José de Caldas de historia, representaciones e imaginarios sociales, siendo estos claves en la comprensión del objeto de estudio y de sus particularidades, que se detallan a continuación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La figura paterna y su incidencia en la construcción de imaginarios sociales sobre paz de niños y niñas en el espacio escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un café con la cultura: Ramiro Osorio, la historia detrás de los hitos culturales

Un café con la cultura: Ramiro Osorio, la historia detrás de los hitos culturales

Por: Ana Mercedes Vásquez Ladrón de Guevara | Fecha: 2018

La presente investigación se propuso comprender el imaginario social de crianza en un grupo de jóvenes que se definen a sí mismos/as como “criados por internet” en lo que respecta a la construcción de la sexualidad y el autocuidado. Para ello se hizo necesario revisar el desplazamiento cultural generado en la crianza por las mediaciones de internet, como un nuevo elemento que entra a configurar cambios en la vida social y a generar otros sentidos a los usos y a las interacciones que esta mediación posibilita y contrastarla con las prácticas “tradicionales” de crianza que al respecto han desarrollado padres, madres cuidadores. Esta investigación se propuso identificar los imaginarios sociales que devienen en relación con la crianza y la sexualidad en edades y momentos importantes de la vida de este grupo de jóvenes, quienes en su mayoría transitan por diferentes orientaciones sexuales. Al reconocer el imaginario de crianza en un contexto social definido y puesto que la información que se recogió provenía directamente de un grupo de jóvenes de los sectores LGBT quienes a partir de sus vivencias y experiencias reconocen en internet y sus posibilidades una mediación significativa en su crianza, se define como un estudio etnográfico. Para contactar a la población se diseñó una estrategia cercana a sus intereses a través de la difusión de un hashtag: #criadxsporinternet, se diseñó una Fanpage en Facebook y se implementó una campaña de activación del hashtag. Una vez se definió el grupo de participantes, se utilizaron las técnicas del grupo focal y del relato. Las significaciones imaginarias compartidas por el grupo con respecto a la sexualidad y la crianza visibilizan la importancia que tiene en sus vidas la construcción de su identidad y expresión de género, su orientación sexual y el autocuidado, en las que inevitablemente aparecen tanto las personas, experiencias y situaciones que más les han apoyado en esa búsqueda, como las que se han convertido en obstáculos y las estrategias que han desarrollado para enfrentar los conflictos y dificultades, destacando que la principal herramienta de mediación que más ha contribuido a superarlos ha sido internet. Por lo anteriormente expuesto, el presente estudio se inscribe en el Énfasis en Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, una de las líneas de investigación con las cuales la Maestría busca ir al encuentro de nuevas significaciones, nuevos sentidos y nuevas representaciones de la infancia, de los niños y las niñas, de sus realidades, sus contextos y sus problemáticas y contribuir así a la creación de conocimiento, saberes y prácticas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El imaginario social de crianza en jóvenes que se consideran criados por internet en lo que respecta a la construcción de la sexualidad y el autocuidado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Imaginarios sociales sobre infancia de los agentes educativos “Diplomado fiesta de la lectura” Villavicencio, Meta

Imaginarios sociales sobre infancia de los agentes educativos “Diplomado fiesta de la lectura” Villavicencio, Meta

Por: Claudia Esmeralda Moreno Murillo | Fecha: 2018

Esta investigación tuvo como objetivo indagar el imaginario social sobre infancia que tiene un grupo de agentes educativos que trabajan con la primera infancia en Colombia, dentro del proceso de formación implementado por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), mediante el diplomado “fiesta de la lectura” de la asociación Catumare, en Villavicencio Meta en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). En el desarrollo de la estrategia del diplomado como formador de formadores se evidenció claramente que las prácticas y acciones que los agentes educativos implementaban en su trabajo con los niños discrepa mucho de la propuesta realizada por el diplomado y por la política de cero a siempre (Ley 1804 de 2015). En este sentido, inicialmente me preguntó por cómo lograr que las propuestas sobre cuidado, educación y atención que enuncia la política de cero a siempre, impacten realmente la vida, las realidades y posibilidades de las niñas y niños, a partir de las acciones de los agentes educativos, frente a esta pregunta inicial se observa que las acciones que desarrollan las agentes educativas no solo se orientan por los principios y fines de la política y la propuesta de formación del diplomado, sino que están orientadas también por sus propias creencias: por lo que dicen, sienten y piensan sobre los niños y las niña que ellas traen desde su formación inicial y su proyecto de vida. En este contexto me pregunto cuáles son las relaciones que se pueden establecer entre las significaciones imaginarias de infancia que tienen los Agentes Educativos asistentes al Diplomado “fiesta de la lectura” con los imaginarios que promueve la política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre Ley 1804 de 2016 y cómo esta relación permite la transformación de las prácticas que se instalan en los procesos de educación, cuidado, atención y protección de niñas y niños de 0 a 6 años. Desde este interés entonces la presente investigación se plantea como pregunta orientadora la siguiente: ¿Cuáles son las continuidades, discontinuidades, desplazamientos e interacciones que se producen entre las significaciones imaginarias de infancia que tienen los agentes educativos del diplomado “fiesta de la lectura”, con el imaginario social de infancia que promueve en la política nacional de cero a siempre en Colombia Ley 1804 de 2016 a fin de evidenciar la construcción de nuevas significaciones de infancia que contribuyan a la transformación de las practicas pedagógicas de este grupo de agentes educativos? Para dar respuesta a esta pregunta emprendimos este estudio, el cual se realizó desde un enfoque cualitativo interpretativo, asumiendo la teoría de los imaginarios sociales propuesta por Cornelius Castoriadis (1975), la cual es una apuesta innovadora para comprender los significados y acciones desde los cuales los sujetos otorgan sentido a su acción social y construyen la realidad, así como para interpretar las maneras como se instituyen prácticas y discursos en la sociedad en tiempos determinados. Esta apuesta teórica para comprender el mundo social y humano ha sido desarrollada por el grupo de Investigación Infancias, en el énfasis Historia, Imaginarios y Representaciones Sociales de Infancia de la Maestría en Infancia y Cultura y la Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios sociales sobre infancia de los agentes educativos “Diplomado fiesta de la lectura” Villavicencio, Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos de Familias en torno a sus Niños Resilientes

Relatos de Familias en torno a sus Niños Resilientes

Por: Santiago Pérez Echeverri | Fecha: 2017

Relatos de familias en torno a niños resilientes es una propuesta investigativa, para dar a conocer diferentes percepciones de la familia sobre sus hijos e hijas y sus comportamientos adaptativos resilientes. Los intereses de esta investigación surgen en el marco de la Maestría en Infancia y Cultura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y gracias a la investigación realizada en el año 2016 titulada “Crecer A Pesar De Todo: Un Caso De Resiliencia Infantil” (Pérez, 2006). En la presente investigación, el relato de los padres y madres es el recurso que da a conocer realidades y percepciones de la adversidad y de los recursos disponibles para el logro de la adaptación en sus hijos e hijas.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Relatos de Familias en torno a sus Niños Resilientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Traducir a Dante, sortear piedras en el camino al infierno [José María Micó]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Teatro, dibujos y chistes [entrevista con Liniers y Montt]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Susana Baca, el canto de la poesía

Susana Baca, el canto de la poesía

Por: HJCK | Fecha: 2022

Conversar con la maestra Susana Baca es adentrarse en la historia viva de la identidad latinoamericana. Esta entrevista es un acercamiento a su vida a partir de la escritura de sus memorias, los escenarios, el Petronio Álvarez, la cultura afro, la noción política del arte y sobre todo el cantar de la poesía desde la ternura y el amor de una de las artistas más importantes de nuestro continente.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Susana Baca, el canto de la poesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Star Wars, Holst y Debussy: concierto de la Sinfónica Nacional en el Colón

Star Wars, Holst y Debussy: concierto de la Sinfónica Nacional en el Colón

Por: HJCK | Fecha: 2020

Entrevista con el director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, Olivier Grangean, además del maestro Leonardo Guevara Díaz, fagot principal sobre el concierto en el Teatro Colón de tres obras que comparten la como fuente de inspiración los principios y misterios del universo: la suite de Star Wars de John Williams, Nocturnos de Claude Debussy y la suite Los Planetas, de Gustav Holst.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Star Wars, Holst y Debussy: concierto de la Sinfónica Nacional en el Colón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre cuyes, la muerte y la vejez: una conversación con Gustavo Rodríguez

Sobre cuyes, la muerte y la vejez: una conversación con Gustavo Rodríguez

Por: HJCK | Fecha: 2023

¿Cuántos cuyes son necesarios para escribir un libro? Para este, se necesitó del escritor peruano Gustavo Rodríguez, Premio Alfaguara de Novela 2023, quien en esta conversación habla sobre "Cien Cuyes", libro que aborda un tópico tan importante y cotidiano para la humanidad y a la vez paradójicamente invisibilizado culturalmente como lo es la vejez. A partir de allí, la tradición peruana, la soledad, el miedo y la posibilidad de tomar conciencia de nuestra propia muerte se desplegarán en un libro donde es imposible no salir conmovido e ileso.
Fuente: HJCK - Especiales Formatos de contenido: Podcast
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sobre cuyes, la muerte y la vejez: una conversación con Gustavo Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Si quieres que tu hijo sea bueno, hazlo feliz [Héctor Abad y el arte de ser padre]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones