Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 310 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas a partir de la experiencia literaria

Desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas a partir de la experiencia literaria

Por: Angie Viviana Pabón Ortiz | Fecha: 2019

La presente investigación tuvo como objetivo el desarrollo del pensamiento crítico en niños y niñas con edades entre 9 y 11 años del colegio Fernando González Ochoa a partir de la experiencia literaria. Se entiende el pensamiento crítico como un pensamiento capaz y responsable que conduce al juicio ya que está basado en criterios, es autocorrectivo y sensible al contexto (Lipman, 1989). La apuesta de la investigación es poder liberar a los niños de un pensamiento automatizado y memorístico y dar la posibilidad al cuestionamiento, a la toma de decisiones, a la autoconstrucción y la búsqueda de aprendizaje por sí mismos. Para llevar a cabo el objetivo, se realizó la lectura de la colección de cuentos de los derechos de los niños y posteriormente en encuentros de dialogo, los niños y niñas dejaron ver su postura frente al reconocimiento de los derechos y sus opiniones relacionando el texto con la realidad, mostrando una verdadera experiencia literaria. La investigación es de tipo cualitativo y se enmarca dentro del enfoque acción-participación desde la transformación de los niños y niñas, del docente y del contexto educativo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Desarrollo del pensamiento crítico en los niños y niñas a partir de la experiencia literaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El fracaso escolar: entre preocupaciones políticas y esfuerzos institucionales. un análisis a propósito de las revistas indexadas

El fracaso escolar: entre preocupaciones políticas y esfuerzos institucionales. un análisis a propósito de las revistas indexadas

Por: Nidia Alejandra Torres Penagos | Fecha: 2017

Las revistas científicas son uno de los mecanismos de circulación del conocimiento especializado. En ellas se puede evidenciar, no sólo puntuales intereses investigativos, sino también maneras de proceder frente al conocimiento; en otras palabras, el trabajo de sujetos que dicen preocuparse por el saber en algún asunto particular. En este marco, nos interesó comprender aquellas maneras en las cuales se presenta la discusión sobre el fracaso escolar, los horizontes hacia los cuales dichas investigaciones se encaminan y los fenómenos con los que se asocia. Tras el análisis de contenido de varios artículos del índice LATINDEX, la investigación ha permitido establecer en qué proporción, las investigaciones allí planteadas, contienen elementos del sentido común, de la ideología o de la ciencia como marco de referencia investigativa. El análisis de este tipo de fuentes documentales, además, nos ha brindado la posibilidad de comprender cómo se investiga alrededor de un tema que presente múltiples caras como el fracaso escolar, cuáles son los conceptos y referentes que se toman en cuenta para su comprensión, y cómo se construyeron los objetos de investigación alrededor de dicho tema. Además nos ha permitido pensar cómo se está entendiendo la investigación en la comunidad académica.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El fracaso escolar: entre preocupaciones políticas y esfuerzos institucionales. un análisis a propósito de las revistas indexadas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Influencia Del Borde Sobre El Contenido De Humedad En Relictos De Bosque Húmedo Tropical Del Municipio El Retorno (Guaviare)

Influencia Del Borde Sobre El Contenido De Humedad En Relictos De Bosque Húmedo Tropical Del Municipio El Retorno (Guaviare)

Por: María Constanza Meza Elizalde | Fecha: 2017

Los bordes en los paisajes fragmentados generan una serie de efectos directos, siendo la perdida de humedad, el cambio más notable que afecta los bosques. Para evaluar la influencia del borde sobre la humedad en fragmentos de bosque con dos tipos de coberturas adyacentes (Pastos y Plantaciones de Caucho), se efectuó un análisis multitemporal de cambios de uso del suelo y desecación del dosel en el periodo 1990 – 2016 y se establecieron transectos desde el borde hacia el interior del bosque para la medición de temperatura, humedad relativa, composición y estructura de la vegetación. Se identificó una pérdida del 56,34% de las áreas de bosque natural, asi como un aumento en el número de parches, la reducción de su área y un aumento de la distancia entre relictos, evidenciándose procesos de fragmentación. Por el contrario las áreas de pastos aumentaron su ocupación del 15.8% del área en 1990 a 50.27% del área en 2016, siendo la cobetura dominante. En los bsoques muestreado se registro la dominancia de especies heliófitas generalistas de ecosistemas perturbados y una estructura en la cual no se diferencias estratos y dominan las clases diametricas inferiores. Referente a la influencia del borde en la perdida de humedad atmosférica, se encontró que esta alcanza los 50 m cuando la cobertura adyacente son pastos, mientras que no hay diferencia significativa entre los valores de humedad en el borde comparado con el interior del bosque cuando la cobertura adyacente es caucho; sin embargo, de acuerdo a los valores de Indice Indice de Humedad de Diferencia Normalizada (NDMI) y el Índice de Estrés Hídrico (SIWSI), la influencia del borde puede extenderse más de 100 m hacia el interior, por lo cual fragmentos constituidos por franjas de vegetación menor a los 100 m tienen en su totalidad condiciones de borde y no presentar área núcleo. Se considera que lo encontrado tiene grandes implicaciones en la conservación de los bosques, ya que se evidencian procesos de degradación forestal, así como que las distancias establecidas a nivel nacional para la protección de rondas hídricas dada las distancias de influencia del borde no son suficientes para mantener la funcionalidad del ecosistema boscoso.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Influencia Del Borde Sobre El Contenido De Humedad En Relictos De Bosque Húmedo Tropical Del Municipio El Retorno (Guaviare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional asociada a biomasa aérea en un bosque alto andino de Cundinamarca

Efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional asociada a biomasa aérea en un bosque alto andino de Cundinamarca

Por: Slendy Rodríguez-Alarcón | Fecha: 2018

La fragmentación del bosque puede alterar procesos ecológicos fundamentales para la provisión de servicios ecosistémicos, donde la diversidad funcional es un componente sensible a sus efectos. Analizar la respuesta funcional de comunidades arbóreas a la fragmentación, puede aportar nuevos enfoques para conservación y manejo de bosques bajo escenarios de transformación. Esta investigación analiza los efectos de la fragmentación sobre la diversidad funcional arbórea asociada a biomasa aérea (AGB) en remanentes de bosque alto andino. Con base en cuatro métricas de paisaje se construyeron tres categorías de fragmentación, donde se establecieron 10 parcelas de 0.1ha. Se muestrearon todos los árboles vivos (DAP ≥ 5cm), y se estimó AGB por parcela. Se midieron cuatro rasgos funcionales asociados a biomasa, y se calcularon tres componentes de la variedad funcional: CWM (dominancia), CWV (varianza) y DF (índices multirasgo). La categoría de fragmentos grandes tuvo mayor biomasa promedio (506.2 Mg ha-1) respecto a fragmentos medianos (216.7 Mg ha-1) y pequeños (187.8 Mg ha-1). La fragmentación no exhibió efectos sobre la dominancia funcional, pero sí en la varianza de algunos rasgos. Se sugiere que el contraste de borde juega un papel crucial en la dispersión funcional, y que el interior del fragmento se mantiene estable en términos de funcionalidad asociada a biomasa. Se resalta la importancia de los fragmentos pequeños en el mantenimiento de la diversidad funcional arbórea y como reservorios de biomas aérea, siendo importante considerarlos en las estrategias de conservación y conectividad de estos bosques.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de evaluación del desempeño laboral de trabajadores que se desplazan en bicicleta al trabajo en la ciudad de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Así han sido las relaciones diplomáticas entre Colombia y Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una noche de baile en la Revolución mexicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El autómata humano: radioteatro dominical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá y Tota en las películas de la Dirección de Información y Propaganda del Estado

Bogotá y Tota en las películas de la Dirección de Información y Propaganda del Estado

Por: Antonio Ochoa | Fecha: 2022

Bogotá y la laguna de Tota fueron algunos de los lugares de Colombia que las cámaras de la Dirección de Información y Propaganda del Estado registraron en sus películas entre 1954 y 1955. Con fines turísticos e informativos, estos documentales, que hacen parte del Archivo Señal Memoria, fueron restaurados en 2022.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá y Tota en las películas de la Dirección de Información y Propaganda del Estado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Archivo Señal Memoria: una fuente para la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Radioteatro: El águila de dos cabezas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones