Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 310 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La rehabilitación psicosocial en Colombia: la utopía que nos invita a seguir caminando

La rehabilitación psicosocial en Colombia: la utopía que nos invita a seguir caminando

Por: Luis Fernando Muñoz | Fecha: 25/11/2020

El proceso de reforma psiquiátrica en Colombia aún no se ha llevado a cabo. La falta de centros de atención comunitarios, la fragmentación en la atención y la persistencia de grandes hospitales psiquiátricos alejados del resto de la medicina continúan siendo la realidad de la atención. Existen múltiples leyes y resoluciones en el ámbito de la salud mental en el país, pero el problema radica en la poca implementación. Desde el año 2013, el país cuenta con una ley de salud mental que abre una luz de esperanza para mejorar los procesos de atención de los pacientes. Asimismo, en noviembre de 2018 fue actualizada la Política Nacional de Salud Mental, después de 20 años de espera. El nuevo panorama de las políticas centradas en el concepto de salud mental y ya no en el de reforma psiquiátrica ofrece una oportunidad, a la vez que surgen nuevos desafíos para la rehabilitación psicosocial. En este artículo haremos un recorrido por la historia de la rehabilitación psicosocial en Colombia, un análisis sobre su legislación en salud mental y presentaremos las propuestas que se desprenden de nuestra experiencia en el campo.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La rehabilitación psicosocial en Colombia: la utopía que nos invita a seguir caminando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  5 hitos que cambiaron a la televisión colombiana

5 hitos que cambiaron a la televisión colombiana

Por: Maria Lucia Macari | Fecha: 17/01/2022

Este artículo recupera algunos momentos importantes de los encuentros y desajustes entre el psicoanálisis y la Revolución rusa. No es casualidad que el psicoanálisis haya jugado un papel crucial en los primeros años de la Revolución, haciendo espacio para la reflexión sobre el nuevo hombre soviético. De esta manera es que Wilhelm Reich visita la URSS en 1929, afirmando que muchos de los cambios introducidos por la Revolución estaban en línea con sus teorías. Sin embargo, poco después critica el retroceso en el campo de la sexualidad, que ocurrió desde la década de 1930, al que le atribuye un papel importante en la burocratización de la Revolución. En este sentido, Reich no difiere mucho de Freud, quien en varios puntos de su carrera intelectual hace referencia a la experiencia soviética y es escéptico sobre la univocidad de las cosmovisiones y el carácter ilusorio de las promesas de extinción del malestar. Si consideramos relevante reanudar este debate, es porque plantea para el psicoanálisis la cuestión de su posibilidad de escuchar voces históricamente proletarizadas y, para los revolucionarios sociales, el problema de mantener un discurso que no sea seducido por la tentación totalizante.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Psicoanálisis y Revolución rusa: notas para un debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Armero, avalancha vuelta desastre

Armero, avalancha vuelta desastre

Por: Valeschka M. Guerra | Fecha: 18/06/2021

El uso incontrolado de Internet ya se considera un problema de salud pública en algunos países. Desde una perspectiva psicológica, la evidencia sugiere una relación entre el uso descontrolado de Internet y la autoconciencia rumiativa (cuando la atención de uno mismo se dirige hacia una autoevaluación negativa) que, a su vez, puede estar asociada con trastornos mentales. En este sentido, la presente investigación tuvo como objetivo verificar la relación entre las variables nivel de uso de Internet, estilo de autoconciencia (rumiativa y reflexiva) y género en jóvenes universitarios. En el estudio cuantitativo participaron 450 estudiantes universitarios, entre 18 y 25 años (50 % mujeres), quienes respondieron el Test de Dependencia de Internet y el Cuestionario de Rumiación y Reflexión. Los datos se sometieron a análisis estadístico descriptivo e inferencial (prueba t para muestras independientes, análisis de varianza y regresiones lineales múltiples). Los resultados muestran que el estilo de autoconciencia rumiativa se asocia significativamente con el género femenino. La regresión lineal múltiple, para cada género, considerando el uso descontrolado de Internet como variable dependiente, señaló que, tanto para hombres como para mujeres, la autoconciencia rumiativa explicaba directa y significativamente el uso descontrolado de Internet. Se discuten las implicaciones de la asociación del estilo rumiativo con la mala adaptación psicológica y su posible interferencia en el nivel de uso de Internet, como obstáculo para la percepción de los desencadenantes que liberan una adicción y para la búsqueda de resolución de conflictos y problemas relacionados con el uso descontrolado de Internet.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Asociación entre el uso de Internet, la autoconciencia rumiativa y las diferencias de género en estudiantes universitarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Así fue el viaje de Colombia a los juegos olímpicos de 1956

Así fue el viaje de Colombia a los juegos olímpicos de 1956

Por: Santiago Cembrano | Fecha: 15/12/2020

La tríada sombría de la personalidad —narcisismo, maquiavelismo y psicopatía— retrata características antagonistas, insensibles y socialmente aversivas. Es sabido que la personalidad, tanto saludable como patológica, afecta diversos factores en la vida de los individuos. Este estudio buscó comprender la capacidad explicativa de la tríada sombría en los afectos positivos y negativos y en el locus de control. Por esto se realizaron dos estudios. Conformaron el primero de ellos 154 participantes, con un promedio de edad de 27.14 años (DP = 9.28) que respondieron al Dirty Dozen y la Escala de Afectos Positivos y Negativos. El segundo estudio estuvo compuesto por 660 participantes, con edad promedio de 22.83 años (DP = 7.21) que fueron evaluados por el short Dark Triad y la Escala Multidimensional de Locus de Control. Los resultados indicaron que la tríada sombría explica positivamente los afectos negativos, mientras que el maquiavelismo explica negativamente el locus de control externo, y el narcisismo y la psicopatía explican el locus de control interno —de manera negativa y positiva, respectivamente—. Tales resultados son posibles explicaciones para los desenlaces aversivos en individuos con altos puntajes en la tríada sombría, de modo que estos viven más disgusto y rabia, como también se eximen de sus responsabilidades emocionales y se satisfacen al notar que causan daños a terceros.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La tríada sombría de la personalidad: afectos y locus de control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Medea: Radioteatro dominical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otoño del 3006 en radioteatro

Otoño del 3006 en radioteatro

Por: Archivo sonoro Señal Memoria | Fecha: 2020

Uno de los espacios radiales de mayor acogida durante las tres primeras décadas de la Radio Nacional, fundada en 1940, fue el radioteatro. Las adaptaciones teatrales se fundamentaron en temas tan variados como la Independencia, obras de la literatura universal, cuentos, novelas y relatos costumbristas locales, entre otros muchos contenidos culturales y literarios.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otoño del 3006 en radioteatro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La restauración audiovisual: un viaje hacia la magia

La restauración audiovisual: un viaje hacia la magia

Por: Jorge Mario Vera | Fecha: 2020

La restauración audiovisual -incluyendo la fílmica- y fotográfica-, consiste en la intervención sobre la parte material o visual del objeto, con la intención de reducir o eliminar el deterioro, manteniendo los elementos inherentes a la obra original - es decir lo más cercano a como fue filmado, grabado o fotografiado- y, al paso del tiempo.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La restauración audiovisual: un viaje hacia la magia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Creación de Telecafé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las Cuentas del Hogar, en Radio Sutatenza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Comerciales dibujados: Cinepro y Mejoral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones