Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 310 resultados en recursos

Compartir este contenido

Entre letras y corresponsalías, una radiografía de Gabo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Piedad Bonnett: Una escritora polifacética

Piedad Bonnett: Una escritora polifacética

Por: Germán Sánchez | Fecha: 2023

Este artículo pretende hacerle justicia a una poeta, novelista y dramaturga cuya influencia ha trascendido las fronteras colombianas. Gracias a los documentos del Archivo Señal Memoria, podremos no solo analizar su trayectoria profesional, sino también ver, bajo sus mismas reflexiones, lo que es ser una mujer en el mundo literario.
Fuente: Señal Memoria Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Mujeres
  • Literatura
  • Poesía
  • Otros

Compartir este contenido

Piedad Bonnett: Una escritora polifacética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La importancia de Tomás Carrasquilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De la Radiodifusora Nacional a RTVC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tradiciones comerciales en televisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año III N. 27

El Mosaico - Año III N. 27

Por: | Fecha: 16/07/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. AÑO lII. JJogoltÍ, sÁblll)o lli I)c ¡nlio I)c 18li\. NUM. 'Z7, ~ I cn mi primcl'a nochc de reeojimiento. POI' -- ~oj".. con¡;igt1iel~te ,. pl\l·tO j no 11.10 cscrih~is el1 acle· I ... (",·~ tl~ m.N'· -en.\':!. xx _.\1 ~\'I\c. };,llr""h;, \I~ ~kl\hn" \!fm hwtc :~ 1 ~U·lS. j~os camlllOS de L lcrro han 1.11-~.~;'~(," ~ ,·¡,.'L.l"" )I>~I> ,le I~ ~,I.n~.( .. ",-1m''''. \"'. T. A.~!. «""'\" .. 01» •.....•........ 211 '=' I's ~,..'·""\.I\',..·I,". ~or.h,~" ,le In )11"...... ., f12 'el COl1lerdo dtl las cosas del corazoll.; filó M,~,S"Tr."".I\o.l.I."~I. ..21~ d· l· 1;.' ",.~,,~,,~ 1.,. ... Rr.Cl.\ 1J.ur.("~ .. ~lO 1111 enamora o qmen puso e pl"llller metro )~~''';;~~~i.Gb::~~·~;~~~¿;.:::::::::::::::::::: ..... : ~:~ de los rieles, i filé un industl'ial quien pl1S0 ___ "'-" -'"' el último. Qué dicha! Ruan es n!1 l\nabal LA CRUZ DE BERNY. de l'll.ris. J~sta ventaja de ní.pida locomo-x...'\. clon me pormitin\ pasar dos hnrns eh ni- AL 6"~O& "llGH.~" nr "Y."."~", ehepol't con \'08) i da\' un ap\'eton de manos lae"~"O""t. l'v' Pon!·~c·l· .\ra.rt[6 para Hnan hnco un mes. Tomó --0-- (los asicntos en el tren del camino de hierro, LITERATURA FOSlJ •. 1. f tiC. reeonoc.lu" a en I fI. es tae'lo n j su cmnarcra. (~ONCLt'3'O".) I •• \' " ,1 d d Y._" Acnl¡lI. de llegar a nncstra capit al tlllQl!flM­n aeompafíaun. - a no 111C es pOSlu e n ar ¡'W Sf~Q" ilJi71islrQ K. (o el t",i,I(llte Ul.bi ... S("ílor llj (> Ilnda de esto; es 1111 hccho nceptado: Irolle el ¡'¡oillallle arti,la seiior H; o d n",¡ rerfl"flldo i pia­está eH Uunn, i tcngo en mi poder las dQSomisiotl~rosciior X, &.a&.·)&/bmoS'1/lflitnrlfllt rrl1eba~, nI/u bwirvlas di~J'()8idOl!e8 ¡'f~pec/() de ,"'e.ll)·o puls, Un antif,,>"I.IO intendente de mi fnmilia, 1111 lJe8t11IJ!OS '1'U 8!¡ rCs1,ltur-m e/, e~la c(/l'i~(1l1c w' y¡'< I'1!Jl1dollCs ~ino ""n IIrdn' JI"r]" comUll, r"!l\" riCl'tu.< a.'I,iMlnu·~ a ulIl,lc'''' fllll> jd~, ' l Tu "Crónica "UllIulienc e_h', tit.., "lIe.ud" ~,,1i~'itan di,~." dUl-'< 1\ hll ticluJIO i I-n ] .. " 1'lI1r"'~ "'IL~ crllni«, I h ..... rnj,:ul"". P""'J!w h"IU!> .. l,umla "" '!lIofia, M, d • .,.· _Qu,: qlLi('I'1.:~, J\\ancho mi,,~ l:!. \¡rllt ~~ nlln ¡.rr;m In FU:". "i"'n l ,r~' (nll"{' IUltU:" Ulla lno,!i. ,¡"el'I>, ,le I"t..,ria (¡nl' .... '~I~'IHli<Í :'1",I<:,t,,). i ~', J.,III·II"" in, io.l"h" [,·""",,ill' .... ~in ¡)('rjuici" lIra ~·"n'rl!uir lo, lIll"jure"lu((·<. ¡¡',r I' r"'.,i ('11 tni'llLn ~illr.,nia ~" "k:ln1.1l "1 "Ioj':hl i nl]1lf; ftn (]"I'~- e'l'~di,'nh·". i a fUI"!" "t· hhllll,r~ H'I.,.ud" t·n ('I):¡ de mu.,..e 1011 seiO., e n iUn"I':I"i"l1es ill"l'il"~IUIIl' / 't"uol" lultnihi_lflU"i"l1, ,uhi:'.'l'nir;¡· h,il,illlll'nl\' 'Id ~i~t,>­l" tI. ,tieh" t'Jl t·,t~ "'llIJ,I .. , lLun ,1",IIl'unl('~ dI' ,\ri,I(... ¡na ,11' l~ir,,"l:tr, '. i IJlIrln.r,,·,le /("Ia 1':lt"llte dI' I'rili­tI'k_, i el ¡wml,!"\) ('S:l Il~¡as hl,r(l~ UHa I'~'¡O ,tid~'u ,1" hj;" l;ll'ml in. ;';\l~ I'Rrrl~~ amOl"O!'il.; i ~\~~ idili()tl do 5; m~~nI!'. á!],tall ('jl:¡- no, ,'or ~"r UI' á/1,,11II..,r:l1l lIIui "/&,, "iNI>' :.rui p..,oo ~edllcid" pUl" la mlhOlb ,1(' Piel,,,!!. ¡oú- W(),) 11" ll ... ce itah:'!n ,k I)<.rra¡\'¡f. T¡.ni, ~1I 11."['1 .. ,, ~;:Ille!lo I(-l'r ..,11 .ikncio un articul" JK,IiI;"" '1nl' ~ mod!'>I,) ( "I".~"" JI,,,,.,,./,,, din-nu,..) dI' rI"W¡I' u­l'an'Cia dl'''tinar !\ pmliucir p-an ~"I"'¡'·¡"lI. ~:,." 11'] ti~n hit,,\\, '" i UOft·, I,na t '""..1,1\ 1(. mi-m" 'pilo T,n:t. c,tit"rill.lll~'I'" tI" "rel'i,i"n i d¡"t<"i:l. \U'e". in i "rijina- ;\!arit"rn,·<, 1'('11 lijl'l'!I' m",lil1tlld"u<,-. '¡'¡:un b. c,I:",1 lid:III, ldativn a un ~\lC<"'O 1]11(> d~l,in n-a]jl:1.r,C llll:l i l'(m,lit'"n .. \~í (.~ '1Iu' luoltai{·u _\m~ri,oll."'nl,n·'1"" ~..,m~na dt,]>ut'S. ;\Iodl·~to h~J.,¡:I ('_cl'it" l,al"lL ,,11 I'''li, bara 1"-'1'("'11":1<10 1 nn Mu .. idt-mhle UÚUlero de .. /1 • ¡- dÍ<.'u e·.{c {"f,,<:u<,ntc {;Írrll~: ,;,i;"s C"''''' ,,1 hlll"1I 'T,"I",,\(>, " l loi Ita lulllado po'<,~ion dc I~ Pn'~i(Qndn ¡JI' 1" l\J"r don .. .. (('1'('0 '11lc l'i¡:or d~·I~ "nla1ml. .. \1>\,,,:1.1" dI' MI ignornu .. ia u~cilli­.., ra uu J"nerall en mcdio d('1 entusia..~mo di' JR~ 1':[- COI i ru,lka!. "OIH)dll "IIIIIII1"o('Qn I:t profunola intui­hH\ l'n~ 1 de tO\ n lu calli tal_ l'lIll. m((r~ en el mar de la I"idn en 1, .. fu~l<)::, de llU..,~tl"tl. hi~t"ria, /), Imi "",,', {, l,iJlm el rnej .. r anluelo f»I.ra I>f'l'cr,r la f"rtufln. I ('"mo la rI. ¡'¡ r/;.",¡¡'di,¡ JIlI /""U'/'/fÚ ~,. ",'I~¡". 1:1 111n'''' d,1 li,,,nja lielle <1,... {"I!Un_ l'>eudale., poI'itivll. i llI,":",ali­I-,"/"¡,, t.,.t:¡N.l·nlll:lll<'" dI! '''' I,¡/¡ill'ilull' que nod ... - Ta, ~¡lI,lt~to la pm,I,;¡nl,a rn,::tlzandll a ~u' "¡,,I, ... i jiu' .• . "Q!,oI,f(,r{'1 ,'/lr'lle la {{epI'l.hlk:\,,,;,I .. ,fllP"'''',,,- lu::tldi,·;t"IHlo a tI¡, ndll'l"ari,,,, de e~tflll¡ jl-rH"TO de Ir,u/," ti/ll"".' d ~~\¡rá NJU'/udr'" J1<>r (·u l.l1e,Jjn d, a- /" Plllr;'I, cu:l1 otro /mi/re dt JlI"01II""', I"mluc lo., &>/l d IHUI"¡,,, la mI lIlnri:. dI' las I',tlahm. .• , j ~(lbrc l"v'crr¡¡,. ~al>l"l¡1l 'lIIC la {d i"n;',,.,,/¡/, ,.<{»!'.¡ ·,¡j"I¡~" ·1¡- todll ~u a,huil"tl.I,ll' de'loal'l'~jo, 11' Imbian h~dm lui­d" .,,j¡ir 61" ({¡/Id",' c ... mo lit "1''1'1<,,, /)';'¡ ,,·hs. ])11.' 'luid!" ciut" eaUllal Ik' ¡;(.lli~lI.Ill •. fr:r.~('- lra,lil'ÍolI:l.ll"', t:lnte euar('nta :lll,,~ h~m(l/; H\id/' hn,'iulit¡J I de-ha· cit1\.~ i lu~n.·~ cOlUun{s; 'nril~la,k$ de ILI¡;;t~ I,allí.­ci~ l1do l ~yC'l, ~in. pro-.-CdHl nl;¡un". d,· JUalWl'll lluC ~ilft. .~ que -.-in:ll en h- .¡:"ua~ de la !i"'mtura -in rozon llU(:>,(t:l uhrn "..,Inica ~I)lo ha "id" ", .. JI l,fa , >,- de ,n. porque ~obl"\'¡¡",lan ..,n l.,.a '""puma ine~{ill¡."Ui­llil'JI'" IIvi nue~tro pl'imcr rnaji.-tr:ul"_! rI' ¡ ,>(~" blc que "<' llama el ""r umto, C')ln\)iltin·Jl)o., l o~ p/" If' h¡1id::td l'Oll,¡_te en uno ,le ol()1ll ~istema.~: o el del \1i­l'i", liI,,,·ü» do una u)J'1~lciuc'lantM pllrD ('nttat tu l!\ eMt~oria tlel,,,;;.abiondoo; Ilnil"v ""fU tic nU{ .... (l'1l<; ~spira('Í,~a lit A"!",,, "dr&,. i r()l1l1~ndo Pobre .\mt:riea e.'¡milola! .\ virtud tIe d'llormL~ ~i"lIll're 1'11 1:0;; íilaq ,-!el 9""'1 J"lr/U" . .. _( (·1 11"1111)\1.', pnl\'ba.",¡ a fUCI'1A de l\:l'olueiollt'" has !-ogrado C1U:UI­~<,¡:: und tl\.",O, 1'1Jl"'lue t'< ole ord ... nanzn qu,' In"" par- ei'»!l": li do H'~ 111'1/·,,1 ) ,ryllir~'IIl/", i"'I' ... I' ;,t,··.!1 /( 111,11, .\ 10_ in¡J;jl'lIn~, "lio. lu7. i ;:I"l'ia, l ..,.", 'tUl' auu no mr Ilaloí" ,h-j:lo!" \l'r.';II" P"r<' inlit"'-'l!ura, nrra,tronrl",e t"d1[l'il\ por J ... ~ ohl"~~ ,J,. lih·!'nll1l.':ll'J>istol~r 10 l'i,I?1, "ti), ni le. ti" enefucijndn' n fal'or de al¡::u!>!!. rnn,a '1.\1 l,i"11 ¡J1I.Ji,r.1. Ilan,ar'l "I,!e la [il' ,1' , r-~rti- [,"liti"a" I",r-'>IIII.',; I)('f'<} n~(Ii,' Jla r"r.-nd., ,'11. "l~{·n· ~II 'c/"U' u." r",.,,,11 ·",11 'lUl' hh, rll' lo .. lt-tl"J., 11m I h·!I.- ~I, ," 1", ",' un 1'1: '" .1111:1":'>; ¡:alallCe ( 11", ,'n n'", I!d )'u;:" t¡l 1'lII>I'1.' l'llu ha('{·n p""',lr. ~lhr.ot, I"l'r~ (,1: 11.1"0" 1.<1 p,,, I ¿, 1 la, 'YJrll1,:i~ C\lne'!& tijlra ti fI;loJ .lrtil .. I~)/'u: LIl ul""¡'!'¡~ 1).11 wdu, ~lhlll.'IHlida kol"n' I<>,~ijd{Jra,quc yt\ no~ ~ino IlI111jnlllnde luna sobl'c I1l1n de nqucllas tlln\llas, i ulla r:ltonc~ I l'ucnrnc]¡Mj. . oradon Fe alzaun u ~dc a1ll ha¡;fa el tl'OIlO I ~I ""',·:II,a dt 1"rl,.;(<)I'(/"" flU(! I'~I.\ nl"ho.-n j Id 1 rt I.a "¡.,, ,/ la 11<1Z, qlll' nuoc:I fC\"Cr(¡"I'C; e ~ erllO, La /vrtr tlt 11" """ c"n toous ~u~ bal,¡itant(.'s prl'tll- en jÓ\'ClI orahn i derramabn nrdielllei hi-tit"" ¡m.'~enle~ j fullll"(l~; gl'imas sobl'o a'lucl sopu loro. Jo:¡ r';',~lloII,¡ ... ·dllridoal'._qlll·letoj 1 l·' . l· . 1 ' El r"m,,,, de AyrtH7!(III/r, dondll r~ \lO cnbcn lo.i 10 auo IllhrmO, I pnret'¡:l que l!"Iuian do Illnji~,:i",; animar de rcpente flCIllOlla tumua silen- El .m·fl) !lm·,UmlO. que Inns ue un nctio ul'hil'rn cLO:;a .... Ul":l.lal· C,I1l ln~ I!Hl<'ln~ j Dc súbito, n'lllel .i,/ven se lcvantó, il'O'uió Ln U(lllla 1ft Aqlli/I'.', donde .<{. rofujilm i IInn ]'(·fu- la frcnte, i 11I"Ql1\lIIeiú cc¡u solemne \'oz. ~tas ji¡l.(lot(ld()~ hkl hribnnes dCgl"~l1ll)l\()j 1 ,EI/Illo,¡ dl'l ~u'o,lid,o .\'1'lill',<, IIIn gnstauu )'11 (IU(J pa ;tbrna; ni ~I.:nirilll,'ll"ll cal~!ld~ 11lll·'t,,)lill; -Padl"(' 1I110! Llcfi'o al fin no tll sopulcro La !Ii"iel' ¡f, 1)., ,,'1.,,, que ,11.: 10l11'na $t"IlIl:l. fIOndrin a regarlo con mis higdmas ¡ a cOll8ag,.a,.t~ _yo 1.:11 la_' c<;>,lilIn- n H1~S (11.: cllntrv lJ1aji~trad(l',~¡ no tal \"0;: el trihutn de mi existcIIQia.", Dus 1'.,IU\;'·I·a \"11 III.:"h:l Iril:\sj , 1 \' 1. 11'·' . L, ,~ '"' 1"'-' ,f, L I , que 111> h:ln plwlllCido, no di.z'1 penSall1lCllto.~ la )Jal] un lu() en 1111 caueza,­un ei_Il<', I ~ ,,' ni I1n '.li .. ·, .. \.olc·pull". i l',I,in ¡na'm, d051lllSiollcs hahian hecho h:l~ta aquí latir ,1,' '''"lu 1lI:lIlU;.D"'..,'; en po~dcl únjcl Je mis suciiO~, I!> lIlu.iC1'3UO EI/".,,' ,di d. S,-¡l', 'I\lC lanl<>" 1'1l,¡"'o<.U"ill .. ".. , \ 1 hl:l'I", ~l1¡,.'rUr"l(lll"a. Ill\l.i~l·, UI1 {,1II1'1~., UII p,."riJ/op,qu(' ~n,I,·I"·l'in ,1..,,,.. roció. \'e1:,"a la fl"ente do mi hermano!, ... tinal"'(', como trllpo.) mui viejn, 11 In f:t\¡zi~.:I.eion de Fní entúnccs n bl\~car la paz tic! eorazon en 1'I\11cl. ~os bl'azos tic ¡" mlljer para quiell ,"h'ia, ¡ l'r('('i,oo c.~ C(l1l\'l'uir I'n que 10,10 (e,to u1",1~lln'¡" esa llIUJ'Cl' hahia J'a tle~allnrecido de la tie. crLrc(lmi,!(l i U~1I0 de 'clr,,'.'\ii¡¡~ d..,hl' ur IW al' ',11\1:11<> ~olJl'c..,1 CUl'rpo m8¡!:ulln¡]0 dC111ll'slm 1'" lu·l'lil<'rll.- I"l"a . .. " Ko me (tucdó 1l\asque tUlllo!lloria, IUl'i" l ' tillé hl\c"I'! p\v!>(¡.I,¡!;" uno dI.: 01,,1 n·cur.~o, pad!'e mio, i jure elllúllCW \'cl\ir a inmol,w radien c'; mi vidasourc tu mbllH' tumba! ..... AceJltt\ o IIn¡;:,\l1l(,~ mlll iOIl\\'n-1I I,irll ClllI I,~lr," u'); ",n- este ~aerilicio, i pel'llona mi desci'pel'flciQl\ .. , mOli\;I"._, I'q Iciln I'0Jridll que ¡l<>' "¡l'l'" IM'r !wr..,o- E'l' l!' , I cía do In. ~i:::ln~, i met:imu~ll' fnl'¡:;O cul! cnrtm'I"", . jovel! Coro crl1()lI('c~ n mano allllango d,\ nl:t'I'olo,jilL~, fdi<'ilnciol\t", I'rodnmll~ ",ililnre_, de S.11 puiia!, i In hoja dd accro bdll0 de rOo­] lIWAr:UU(1i gubcrn:uuentaJl.:" i Olras H,cil.:dn¡)(e~ illl.:l1- pente al p!í,lido l'n}'o de la ImIR. tirU.R. ; 11 abia algo Ul' HJl~ll)nc., alffQ de fnntá.4ieo. (,1'tlllOO ,Ji' I'all~mt"l,~i:\ lilll- i mucho de terL"ihl!' eu anucf ;:nicidio de un rnrilL; l'Cl";:::UI'IlIO!\ a ~u~ armnrioo ,,,di,, lil~ I·LLII1~., del 1 ' il1jcni", ~l1ln·llI~ cn~k.;; ri,ira el m~1 ¡::'hlu eUlllO mi hijo sobro {\. tumba do 1;11 p~d!"e .. " ,'i,'jo 1D.:::llrlo, i l'"r..ril'f\,n.o;¡,¡"n el fronli'l,id,,; Calló el Yicutodc la !locho, i" In llntnmlcztlo i. l)¡:p,)_ITO lit: 1.l'ff:II.r'.TrR.\ nS1!1 ~: '1: ... omTl: clIÁ- parecin. ~pCl'ar COIl allti.Íodml el desenlaco do. TI. TODA 1.. ,1. QO}S!: TlL.\lGA.'" aquel snno"riento. 0llisodio. _ _18_G•_ O _.- .-_JU_AII nr. LA MillA. ElI aquül lllismo instante, se oye¡'on estns LOS TRES l'EDR08. palnbms) como II\l\zl\dí\S del fondo del so- 1101"l!:LA. lusr6mc ... , I'O~ T. A. )\. pulcro ~ e roD¡ta del :¡j,glo XVI. - J uan de Á\'i1a, vi"id! ,,'. 1864.. La mano suicida so detuvo, i el jóven ¡¡';1.';X,OCO . quedó inmóvil i con los ojos fijos suuro el La.,OI. de un orpuloro-EI lD,khl"'l",lJQ. lllgar de dondo parecia sahr nq nella \'oz rú.· E!':], una noche de enero : la luna, osten, nebre i mis1Cl'iosa, t:indoso ell su npojco bajo 11 11 limpio CielO,¡ - P o..d l'o lUio~ esclarl\Ó aterrado, Ese.". dormlllabl\ é.U blanca luz ¡¡obre l~ tUlUb~s eSG,." es 01 ceo do mi vOz, o es ht "uz ,1 el C{'lIlontol'io de Carora ~ ~ el e(It¡·o de la lllisl,ll .. a t . .. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 21) }:L MOSA I CO. _~ .............. "... ......., ... ...... .. ....., .. ~ ..... , .................. ~" .............. ,,_ ................ ~ .. ........ ~._ ......... ~ ........... ~ ............... '.. ... H_ ...... ... -Juan de ÁI-ila, c~pcl'nd! .... l'cpitió -Pcro ella .... inéiotió c1jó\'en de Ád· ~l\nS clnrrunentc la \"oz (tclsc¡!I\lcro: la, d(mdo C"h'll ..•. ]~I pui'tal c.'1~·ó c::.la \'(:Z, b{'npúmloi'e dll -J lIrndmequolllcpcrdonal-éis, don J nnn, la mano que lo empllfiabn, i el hijo de Pc- i os la de\'olred: ... , <11'0 de ,,"vila retrocedió, Jlrc~a de Iln p:íl1ico -Collln~l ton ud p(:~'doJl .... DcY('\h'0d-i!\\' I;mciblc, mela .... Dúnlle e~ta ~ . , .. I,IlIo. 6gllm hnrn:lnn, pMida 1 estclIll:l.da -Mimd., .. te ¡tija c\lt¿'nccs Pedro do C01l10 la ilniljcn de la nlllcl'\e, snlio elllúllces Jlungl'ín, ti. tiCLn]lO (¡\le l111a figul'rl. bhmc:l, poco a poco'de una de las bÚlodns del pan- como Ul11\ e"Jllllllla Jo nieve, Falia de 1111 teon, i!le l'ro¡;eutó, muda i terrible C0ll10 11\ bosqueeill,) \1.,: (~il'¡'e<;C'" i 6e aJelantaha con de UI\ espe<:tro, n lo,; újQS o~panta{los del IClllit1HI h:íeÍ;1 ('] ,,~. jÓ\'en, Este permaneció por algunos in~tantes -Oh, c-i di .. fd("::c __ . , ! cscla1l16 don como pt>l:l'ificr,do; ]l(>l'o, recoorando ucs- Junul'UlI b .. lIIrulO~ !I:icia adelantc e iltlt"~ pUOS 511 ¡¡rosen.cia do lll(imo, pl'egll1~~ó: nado el ro-tro de bpel·:lnza. -Qluéll $OIS 1 . . . . - '\" lo dndci'\. E-i el :\l1jd fine \'da en El C5pcctroc<'\yó:lo los p}co del jóven, i IG la tnmoa de \·IIlA>~)·O l,adre. CorreJ, nora-. dijo de I"odillní : za(jJ'l ' ... -Juan de Adla, por el amOI' que tenois I 1.9.$ dos amnntc.'l ntl'aitlos rOl' el tnli"man n, la memada de \"uü$tI'o p:l.dl'c, pcnlonad al .10. 511 alllor sc lanzaroll :~;;1I mútno cnCllcn­!\ ll1igo (1110. haboisJ)cnliJo ! . . . . tl'O j j, cn 111) c"trccho ah.¡-azo, sc COlrlpJ'éll­-. Ah! .... Pc ro de JTlIllgl'ífL! Coll~lIe dicron SIlS nl1llas i ~c c(¡nfll~J¡cl"lm 61h, to­sois \'OS qnicn viel!c l\ pJ;'ofa,Ul\r la lIlallSlOn l·azoncs.",. dondc reposan las cenizas,je m i ¡lAdre? . , . _A q llellos ,ioJ\'cncs j IIcmll fdirtCs, i' ("'edro de -Xo me condcncis sin oscile ¡al'lIlC. _.. Hllngri.a fIJé el Jll\I\i"tl'o. i. u tc...t:"-.;o de SIl Yo he procura,do hWll,r a vl\c:>h'os ojos In felicidad. nf're\lt{L do mi o.rín\cn . . . . • _Las \'cr(Ia(lcl'll~" l-cladOllo.s (Jne mccliahrl1l -Yos! r cómo! _. .. entre Juan de A\-ila i 1'(·111'0 de JluugJ"ÍiI~ -Dc\"olviéndoos la cspernnzn i la vida, i CII)'O ol'Íjcn no:> t;" l1.,t;solutUIl\l:lltv Ilt:,;cono-d¡~ lId?o~, "tal vcz, la fclicHlad que 1\0 l\guar- cido, ban q.ncdrulo ell\"llLl\;..,; cn lHl J\)i.~!cJ'io. dah¡ua . . . . impellctmule. Creen nlgnll05 (¡Ile 1II1JI,~ríl\· -Xo os comprendo: cs.plieaos ... . Cl'n lIno dc los :ljelltc~ (¡llO J11 ... U .te .\ I·il!l~ -Eticllchndmo, don Jl~an~ dijo P edro de dUQiíO dc llna gynu [{).l~IHln , SCI~tcllia en los ] IlllIgría. I ,a lIoo.ho.(:1,tal en q,ue in:.s rrw.no.. pr\·ncipales tllA'nl"es del ::\ 111:\"0 neil)v dI.: (; ra­sc mandmrOIl con la sangre do Jorjc \roto, nadn, con el obj{to do. ~).J~it.;ga¡: subl'e los. cunndo IIlC cch:ísleis cn cara d baldon de asesinos dcsn padrc. Xo loCr~·~lo:; 1l0i'oll'0!l, mi cl'[lllen, no só qné fué de mi: habin crei- por eicrto, quicncs se ntrel-nn n a\"elltlll"ll!,'· ,jo a~radaro,;;, i la airada es.presiou Jo. ,IlCS' sobro ese hombro c:.traonlinario ni ~i(lllit;r:, tm. Jtsollomía me hizo conoccr que me habia una eOlljctura-Flx. cngllnau.o. El d,olor i la vcr¡.:-ü,cnm agrega- __ ~_ ron un I'c.;o enormo a. ll,li o.Ora7.011, ngouiad,o. UN SUSFiRO. yl\ por el remordimicnto, ... -EntúllCCs. me A J. )l. nUO,l.R\ nRlHR.\,. acordé q\\e habia en cl mundo una 111IlJ'cr a Ay~r, tIc.de In altum 'luicll l\IIIAbai:; . . _ . I J)o In ,. '\~'JII-llUe~n:' --:1 qué. hiei.steis 1 in,tcrl'llmpió el jÓ\'cn ('Ol!l1~nli'llL¡'n los ('mnpo~ con n Yv, COII If;~¡C7..~, Im~aC;lCnem. l'0rll':!: ¡('1I¡la -Hcsoh"í ~l\'arla de la, ignom,illia qne Q\lccoUl"e1to~marchitos. la IlmCllnZnua .. , , J.:st.á u.o.i I"iJa. -De clla me hablnis? , ... Sll,beis oc 5\1 S1.1el·trc~, ... Decid. por pil'd:!.(I! _ ... -\~ohíalacflSadcYoto. su~í ni apo-I sento donde clla dormia .. !a bicen~pilar una csell~·i:!. csI)irituo,;;::¡ de quo iba ]WO\·¡üo. i. eu!\mlo \'oldú en si, ya estibamos lijos do In ciudad. , .. -1'Q\"0 J'I{Lnita ... dccidlllo, dónde cst:i ?_ Qnó Ilabcis Ilocho con ella ~ .... -8inembal'go, yo no pocHa vidl' sino en 111) clcrllO lu.anido: cu:d1uicl' t:l1iclo lile fLllle­dl'entaha, la "isla de lJlI IOlllbl'e IIlC IIcnah:!. de ¡):!.vur, 01 S\1o.f.o huía de mis (l.io~, i 1ns !lOe les U~Ill~ pata mi l)]"Qloll~aJ.os illafiwllt.· ~I ;<:utrn~ ('1 I-'nll11 '::thalahn ~« nliclllO 1'''1" h 1I.1unf;l. Deho~; ~1iénlrns ~n~ hojas ltuloicllndllS. nhri"n J . .1~ 3!lI'll'0ln". 1;1111"<' rj>'("(lg i llt''-,n" El ,%" f'mnr/I'CG $11 torrente hln,."l~, Il:ípido i rrio ¡ 1 ~1I en,l" r{>en PCJ.1h.1 entr(' Jos mll"¿os T .. ':"nll1n~ gOLn". l'ero l.1nl.1 Iri,le ... {\ Mi "lmn ~c,,!í.1, Qlln en nql\c\lo~ k¡;"\f09 ¡le lImOr i ,'i,la &,10 NK~II¡I ... dJ" !lo!urr>sO$ r~e'lCrJu~ I!nc y(\ oh"i.\ara ..• , l k1l"LII.lnd C10 que en la Sil pcl'fi('ic de 11 tUL pal'cú, do Hila pizarJ'a o de 1111 pnpd M~ hallan lo~ 11111110.<':', lí IIC1\S, trazos, 1ig'lll'as i "igll()"; de q lte so Jlan de fonn!lt' las piozft<:; de mú~i(·a. los Illan0:>' los dihnjos, las Ic.'c~, los di~('llr,;Oil i '.18 poemas. Todo la diJiclllt:vl COllsi¡;{c cn I saher qué \1:U·tcs del papel, tle b. pizfllTn O e Irule (le dejar en su supedic:ic solamente :l(/llel1os I puntos quc, connoidos o hlt,n.:ndo,;, lall (lc eonstituil' el producto de las llcllas artes o de lns cien.e i:l~, que CH lIlt ca~o p:\lticular SI) I bu~ca . Si dUlflS 7.01<.) habitallle dc las Baluc­cas h 11 biera pud ido S1l bCI· pOI" all ,¡ a lllcdiauos del siglo X \r flué partc(lc los bOITHtlúrClO del Q1Iijote hnbilHl (lo quedar vII L!a.lJco, le hllbicra :ln·ebnhhlo. sin duda nl"'ulla toda Sil illlllorlaliclnd nI .;\larlCO (lc Lepa~lto. Yerdad üSqllo llfl.Uria tCH ido r¡!le cscri bil" (le nn Inodo Ilcgati\-o, cllbl"ielldo tle tinla los c!'.pacios que en el orijiual de (, El illjnnioso I,id:llgo" hahian de r¡lIedar cn blaneo, i dcj,mdo cn 1.JlnBco h!s ¡¡IIIIIUS (]\Ie 1;. ¡olnllta de CC1T!l'i.· tos Ilallja de tO(¡:"\I' : P('¡·o m,llclito cl cuidado filie ~c le hahria llado a la. pustcridad: toda la dificultad sc 11,lbria ¡·cdncido a leo¡·¡ctl"as , 1;l'\1lcas on pújilla~ IIC~p·I\S; i v:llc trcsei,:,nt:lS ¡¡¡il YCCCS mas \",,¡\"ol·~e cicgo por lec¡· lIn:~ o.bl'a co,nl0 el Qnijote, escrita de nq\lclla sn(ll"IO, (11lC lcer COIl toda co,lIl("li.}ud la" 9~>!) lIIi l e~iHlas p:lrtcs do los \·e¡·so~ i tI<.: la8 1'1'0- I Sfl~ oon r¡lIe en J:¡, :ld ¡Hl.li(!n11 ~c \lOS I'l'gala. .I1 :\(·icndo un l"rIZOllflllli<;nlll!lO (Ic~ellleiall, to dcar¡ucl 1]\10 he ntt·ihuidv:\ 1111 Jilo.:;of:I;lol', yo SlIolo dccirme : la .(uta (j\:e Jlella mi ti n­l tora c(l))tione slIstfllloial i \'cld~\{lcl"rl!l\cnlt") todas I:lS cOlH.:epciolles de <¡1I0 e.o oapnz 01 injenio hllmnno: historia, cúlelllos matem~i· ticos, cotlslitlldotlc,; políticas, Icyes, la de­lllostra<: iVIl (lc t(jda..~ las \onlade~, la refuta· ,\ 1 ~n dej.: la nltllm OjOl1 do todos los el"1"Ql"(li;, la rerelncion de. C"'llclIlO P~SO¡ lo oculto. i do lo pOI·\"(>mr, p()e~ías, lu"líC\llo,; llllinlllln ~oonh'"Oj·'dn. I de cosllllllb rcs, todo, todv csl;'1 cn mi tintcro. Sicmpro aoiimldo, IkjÓJ""-'rdi.lw I Yo mc enlt·otellgo :l IlIctl \Hhl hnt.;iendo ,+oJo~ sus 1K'II,muienl()..¡¡ c:lstillos Cll el aire; Lcudito SCI!. Dios que me En llU su"plro .... ¡Se·I, ha cOllccuid() i COllseJT:l(lo la facultad do J ¡;n m: 1..\ MI!'i.\, hacel"io,;! i ~\. i de aquel q1\C:l fuct'za de SCL· ~- ~ p;nn"e i positidsta se 1m \"Ildto inea]l:li': de ~TINTERO. fabricados! Dccia \ll1O de aqu ellos son:\lHb ulo¡ o tilo- .\ I"cce~, poniendo on cjcl"('icio e,;taene:ln. sof'adorcs que :lndan caznndo pOJ· onlt·c las bltlom lmlJilidad, tl,) i en imajinal"lllc que he encrucijadas de Sil celeulo parad oj:ls i eSII':1I1' I,cc"hv desaparcce!· la di ficlllt :Id (n pt"i mera bóticas teorías, qno cn IIlIa hoja cual qu iera ri~tn illti-iglli ficall tc.) (JlIO me ('~tol'.ua disld· de p:lpel, en I\lIa piz.al'l"u i ll:lsta cn ulla parcd bu ir :wcrtad:llllcllto en d pflp.:l el cvnlcnido l"ceiell blanqueada 80 COlltioncn todos los de mi t intero; i, vor Dios, r¡lIe COII e~t[¡& lilas sublimes poelllas, la.s. d\6C lll'SO& mns clo- illlaj ¡nacioncs me di\"II>I"IO, mc :solazo ¡me cucntes, lns leyes mflS sabias, ~os di l>uj os I regodeo, <¡ IIO nqucllo es \lna l>iell:lycntm·an. mas acablldos) planos nl·r¡lIitcct{lllicos mili :m. ¡' igúrome I\llfl ~ vca~iollc:;.qnc he logmdo 6.11periol·es al de b . b:lsilica de Sfln I'ctmol'dillfll'io, la :1.l1optan, -liomurc! aquí no es f:ídl p;f\llar ¡a sub· reciben i sancionall i, 10 que es nias, se sistcllcia : liD hai buena fe, no hai actividad someten no ella, i la ohedecen, i comienzan on la indlletria, 110 ]¡ni f.íl>l'icas, no hai es­desdc el mi:;ulO plinto a go;.;al' de todos Ins f>íritu de aSvéiadon, no hai cm presas, no bicnes que, dUl'aute la edüd dc oro, cOtll'il'- hai caminos, !lO kli co.mcrcio, no hai csta­ticl'On la ticl'l'll en UII paraíso, 1 luego, qlló l>ilid¡Ld cn !:ts illstitt!ciGncs; j lo j)cor de lcjislacion la qne doi, o mas bien, la que sc todo son estas le\'oluciollCS de todos os dias. 9sellITC de mi tilltoro en pos de l:1. lei funda- ' j Quó pais ~ í qné pais este! ~nclltal! Oh! hasta la hacienda pública -Gnznt\pil'o! bllgaje! mengn;l. ele los c,¡;~ quCi.la bien organizada!! ! túlido~ ! tno discurro:! que toJas las llacio- Otl'aS yeces me da 1'01' la historia, i en· nes han tenido que ser en sus pI'incipios lo. tonees ilustro a mi patria con anales in mol" qne C8 la Ilucstra? i O bicn te imajinas que talcs, i dejo eu paiiulr;s (o mas bien dcjll mi los inglese,; se entretenian en abrir tímeles i tintero, a qHicn pertcnece toda lfL g!oda) a en hacer apuestas, i en lcer el "Times" .i Tucídides i a Jeuofollte, a Tácito i a Tito eH cstllblccar telégrafos, desde Jos tiempos livia. # de GuiJlcnuo el cOll(juistador? Sí, bonicos P or este tenor, "oi haciendo, o por mojol' el'lln los Uellriqlles i los Ricardos pnl'n an­decir, voi haéiendo que haga mi tintero, dar.. . e en esas niflOrías. Go?O da, cuando se todo lo que se lIle da la. gana. P ero en lo lec lfL ldstoria, "el' la cultura de los ingle­que lilas me recreo es en imajinanne (lile ses i de 10-'> franceses i l::L de s,us hoi celebra· algllnas g:otas de tinta bien a\)l'ovechadas das capitales en la épQca en que la de los s.c riogan I sc distribu):cn sobre lOjas de )la- se!?llndos ltC\'ab:l IIn llombre qnc debia íli ¡ lel, en forma. de artlculos de eostlllllbres IOdO que ablllldaba en sus calle~, ¡ 1 qué lcnos al mismo tiempo de festi\'a lijereza i habría sido de la Inglaterra i de la Francia, de l~l'Ofllndlls Qbsel'nlCiones, do s:í.tirn finí .. i· de Homa i de Aténas, si miando se hallaban lila. I de sal santafereilil (no digo sal ática como hoi seh~lla nuestra tielTa, S!lS habitan­porque i qllé diaulo ! entó;lces se riil'ia : cc en tes hubieran malga,;tadoel ticmpo,como tú lo ca~~ del hencI'o, azadon de palo" ). malgllstas, en ociosoalalllcntos sobre su atra· . 1 a Illefiguro \'el' acribillados, contundidos so i cn hacer comparaciones de mal gusto 1 anonadados con Illgll110 dé esos artículos a entro su pI'opia tierra i las e¡;tmi.ias! Coutri­~ qllel!os mentecatos que no aciertan a que- uu)'e tú con el continjente que te toque a J~r~e de un contratiempo, ni a ceusurar un fomentar el adelantamiento de tu vais, i ,,~c.IO,!li ~\ echar ménos alguna ('osa apete- éalla, 'lue eso te csh:¡r:í mejor. El Japon Clble sm IIltrodueh' ClI sua razonamientos la mna. el liolo porqne el hielo es su tierra; el palnbm a'luí. mOIllI)osino se enorgullece de serlo: solo al t Qué porqucl'Ía do calles, dice D, Baltazar hijo ( e Bogotá está resen"ado el ell\'idinrles (nada d13 13Sto es lIlio: todo es de lo que yir- su patria a todos los que no son paisanos. tualmcllte so halla enh'e mi tintero i esto suyos, nadie me lu podrá. Ilogar). Qué porquel'Ía '-Oh! pel'O la. policía que hai en Lóndrcs", de calles! i qué fcti\!ez ! Si' aquí.", .. -Granditiimo ¡H"estruz! recapacita si a -Pue~, grandísimo camueso, ¡ porqué no tanto alcanza tu ehirún:eu) que l)l1.!'a que la te \"as a IIlglaterra o n Vranein 1 Ménos ¡)olicía haya ]Jodido lle demasiado civilizados ei; tu Inas.a des~nteller ella ¡ pero por dcsril'llcia 110 SOIllOS aptos di:ilof:'o8 como el siguiente: para tamafia emprc~a, lJi hl\i nqllí taoada -, :Ml~ haco u~ted el favor de com/loner- quien pnetla escrihir nn jnicio cl'Ítieo sobre me unos \'cI'bitl,ls 1mm festejar el CUlll P e nnos las gl'fludes composiciones musicales, Sin. .- de fulano o de tulan!', qnc son de aqui a cmb:\1'go, apoyados en lo que hemos lciJo, tantos dia,; 1 .Mire que e,;; empeflo i que no l por qué no hemos de emitir 1I11e5Iroeoneep­lile ha de deci!' que 110, to sobre la Lnerecia, ~lIe e\'identemente es - V el',,08 para dnr dins! Ylljen de Ins nn· tilla ópera de /)l'imCI' onlen' "El ob.ieto de guslins t si wbt'e eso asunto [JO queda \'a lla- lo que llaman os itnli!l.nos una (JJ'am7c (ip<'I'a, da, I\[ula, lHHla, que decir, ¿lo oye 11stcd 1 ca repre~entar caractóres snhlimcs, aCCIOnes ; <¡u\: dl1-\'o l .Nada qnednhn ya que decircn gmnder, i fuertes pasiones, Los flSUlltos dc­tiem \)o (Iel mflc~It'o de Homcl'O, bell tomarse en los tiempos caballerescos, - 'ero IIstcd que lince tnn bonitas com- I ¡ en lA. a,ntigiiedad: las situuciones mas pató-posiciones, , , , ticns deben l'cse\,\'ll.rsc pnra las partes canta- -1fucho haLria <¡lle decir sohro eso j pero das: los coros deben contd],uir \'i!?,orosa+ aunque yo ¡;ea un segulIllo A polo, usted sa- mente ni blleu éxito de la ÓpCI'Il.~ el flntor he quo al homhl'e 110 le es dado hnccr llada debe empnfarse en In idea del poemn) po+ de nnda, ]:.[il'c mtad, HUllIon Torres hnce ner~e en e IUg'nr de los interlocutores i excelentcs cnadro;;,pcl'o (Iuítcle usted a, Ha· fijl\l'Sc en las pnlnbras mflS notablcs del mOll TOI'I'es todo 01'ljillfll ¡ todo asunto, i por drama, el Por ceo, deeia GIIICk, enaudo)'o mí la cllenta, si \'uelve a. hneer ni un dlab6- compoll,(ro llna 6pem lile olrido de qlle só lico mfllLlfll'l'neho, mú"iea," -,Xatln, di~culprl!J i di6culpas; pero yo sé lle aquí, en compenJio, Ina l'cglnsjeucralcs (JllC, ~i usted quiere, me puedo hacel' 1111051 tle lllm (jI'IUld,;; Ójh'I'a.' todas se han seg'lIi(lo "er:;ú~ iJien bonitos, Conque ,ya. sabe que c3tl'icta111ento en hl composiC'lOn mu~ic!d de cuento con (¡He me los hnee i c1 m{u'te,; 1a. T.llcl'ccin, yuelvo por ello:>"" ,:Mire, nunqlle ~ca. una. En tltanto a los cara(;tl're~, los maestros décima; pero eso .si, una. o¡'cima hien lnt'gn,\ italianos los divi(len en caI'aclércs, medio 1 ni dc aquellos poetas eondeccndientee i cm'ad,¿¡.cs, uuif'o 1Jobite i cal'icaUo, En la obseq lLio~os que Jwccn VCI'SOS por eucal'go, i l,ucl'edll, el autol' ue.;¡defiÓ los ll\lxililll'CS, j • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. » EL ~[oSA I CO, ~~., .......... ~.~.~." .... ".".,~ ....... '~"~''''''''''-''''''''''''< ...................... , ....................... , ............... " ........ "" ..... , .... "',."" .... ,.".~" .. ~,, .. ~_ .. . te pcrmiti(¡ el lujo (le 110 poner en BU !illlclo I :\r,~cho ngr:\,lcccrinnlús (1 11(" ,1,:\ o:'lnc~ta "ino e:l\"nctl'n'~: ~·1 inlllortal Rutor de 811 UlÚ' c~tudlHra jautll. que el H:ih¡r \ IWIII 110 111- t<Í(':t, {li~nl} (!e {'~III P:l'RlHliosn éOl1ccpciun. viera I1l'('c.~iJnd de mnrcarh:1!i él campas ton 1\J~ illlL,'r¡Ol'Clú I"('idl.úlltlulos. En Cllf\utQ al ta!JIO !'lIido, m:\ul'io de la fllw'mía i (le In II1t/odia) 1\0 .. •••- -- han'lilos lllUS 1]111.! \,!'t''''untar i hni nt¡.::q 111116 Tl!.ES pRtoUN'rAS. tit'!'III) (¡l1e (Mm", ({nlf(l &. 'u 'lile j), ¡,¡'¡-I- -l.'])c {]lmdc viencn i para d,'mJc \'al1\ C'tlo,'¡ ItPw"ili ~ La melodía l'ltl'~ en esta los plÍjlU"ij (IIIC ]l:lFftn todos lel> afloz¡ del \,ri­(' I'<.'I·a (',; ril-a i dnl,·('. Jlai runlOllín 1l1{'jur 1l\(>I'O 'al 11'1:8 ,lc llovicmbl'c, a los enales la- 1l1:1l1e,i¡ub (lile I¡I e c O,\'l', -2.~ IJe (I;,nde denen ('~o,; millones dc 1-:n el Inindi!l Ins I,:¡labms 1.'0nclIl:]'(11\11 tanto d d L palos (le Fei~ o ~icle vade a cs, '1111.' ellut'cn con la llllh,i\'u. fll1l' 1,0 pUl'CCC ~iIlO(IUC' a C ('n el SobrO la picdra de la tUlnha qne aoaba- "Commo o uello," dil'ill1llo:i (J\1l' 110 !ml¡ia 1Il0S de Cél'l'ar Iroi i qlle oseondo los restos telli\lo defecto; e~to 110 quiere Jl'cir quc no de la madl'e de. IIsted, so 1m sentado la lllluicrn interpretndo biell a J)unir.t.etti, en Esroranza! el tcrecUo i sobrc todo cn el dilO finnl. 1'\1es 'ar:1.los quc toncmos a. dicha oreer en la In scnol'ita :Mar.7.etti estudia mucho 8118 pa.- divinidad de Cristo Sah'adol', resuena enci, pde!; i 1l11llen se Jll'e~clIt!l en las lnulns sin ma de OSa Illlll b:1. la palabrn conl!oladorn: eIl8l\,Var. J .OB f1jllnU!'OS (1\1(' nlTancó fucron YO 1'01 1. .\ ItE5t;1l111,'CCII)X 1 l .... \'1 o. \,I EL Q">"L.r,' llIui ju .. tos. cm:t: L" :\!í XO :\lOllll!A J_\lIMI J.a Eeiioritn Yi~oni eslalm enfcl'JtHI, i apo- lla madre JI.' Ilsted atra\'c~ el camino Eal' de eso, ll~da I'odelllos ohsel','~ron contra de Ifl \'ida crc¡'clI~10, i dohló ~Il Caueza. sobre d~1 dCEompello de !;u papel. ,; (:01110 c.oncc- la alrnolrada (O la muerte, confortado el co­hU'.::< c mas dll!r.1ll'~\, mas ~CI.ltl1,1I1.onto 1,mas ¡'.non con e~a fé, }lnrc7.R cn "l\cll flltnl ~Ie R\lllIH\" I ¡ b l ell "l![nfis Ol"l:iini ¡¡on io" puede pcdirse mlls fu(>go? Enu'o el dc~cll1pci10 del papel Je I Cna1J(lo, CII su hOl'a ]>MtrCl'n, I'ccojida en .Adulgi¡;a i 01 de ),[afis, 110 sahl'ialll08 cllall "í misma, pcn&Ú en sn dulcc Ilija que dllcl'­C:' t'\ljl'I', La ~enol'ita Yisoni plles mcreció 100 en la. ticn'a dc 8\1 plI'tpiró cn medio Jd ; I I¡ue diremos del "efl\J1' Gandini! pRrC(!c bor~a>.Col'() Oel'ano, i en el c:Jmpnflel'O de 8U ~j! U':' 1m uiérnmo~ estado in;;pirnd08 nI e,crihit, l'ida arl'cbntlHlo dc rcpento a. 8\15 urnzos i a l'lI din~ l,aH¡(lo>" f[IIO e",tc sefiol' 1l00rsilll!,n Slt ol)l'a7.Oll; CUlUldo, voh-iendo elltónces a \10 {)!lcma eOl11o la Lncrccin, pal'fl lmccr,;e 1:t tiOI'm su espíri~u cstasiado, que convcrsa, tunoec!', ba ~'II con ellos, tcnuió ti. uU5enl' ont ro la XI) podemos recordar sin entmi:l!l1l10 111 sombra (le la l11ucrte eon dC>Jfnllccidn mano, "jcoueioll dosn pnrtc, Ya en la aria" \'icJI(:i lnlllnno de usted que bll8éaUn In su-,'n; Ir, la mia ,-endcttll," )'11 ell la. Ofl\'atitlfl /, ;(!nor Lui~ia, ~icnuo tan cor- a \'Ol'l\e, i di(;ell IIASTA Lt:EGO! to oomo es no llúS da lIIateria pflnl dceir r oco tendrcmos quc a~lHudnr pnra ,'el'los: naua ni on pro ni on contra de c~te IIrti!:-tn_ el Ticmpo dn un paso j la Vida ije escapa, i Dcseal'imnos fJlIC e,~to ~cr!Or no llll'Ícm qlle el momento do volYcrse a. ,'cr, llega! dirijil'}os cu!'o~ i lla~ta la escena el\alulo est:\ DicholSOs los que aman! bien al'lJlltUl'ad<'5 ('Illlltando j II1:1S cmayosjcllcmlc¡;, ¡ el ~01101' los que crecnl Luisia Hl I'cní e~ellto de-tcnct' "Ile cant3l', i fll mi~1!lo tiempo hablnl' con lo,,; coristas, i JOil/ Joaquin (}"li::-Rú'(1¡'(lo Cru'/'«8Ijui- !\I1Il con Io~ (10 la ()!'{JlIl't>ta, lla-RII}!t.dQ GQJ/lez-J{)$~ J1¡w'ia Verga· X Ile~tl'\'s compatriotas ql\C cflntarOIl en m f"u'ga¡'u , !J. l.\lerccia, se h:\ll IUl:ido oomo lIulIea: es, _____ _ llcciallllcutc el seftOl' Uspiua, ' urrnr:;TA DE .. L~ )lO~.Uro."
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las brujas, que las hay, ¡las hay!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 59

El Católico - N. 59

Por: | Fecha: 19/07/1864

= ARQ.UtDl6cEsrs DE SANTAFE DE BoaoTÁ. 9 DE JULIO DE 1864.-SECR.ETARÍA DEL GoBIERNO ECLES I A Trco.-NúMERO 472. M. V. sci'íor Maestre-escuela, Dignidad de la santa iglesia catedral de San Pedro A. de Pamplona. La situacion deplorable en que se encuentra esa huérfana grei, eS!pecialmente desde que el dignísimo i santo Obispo que la rejia, pasó a Ja mansion de los justos, me hace tomar la li­bertad de dirijirme 11 US. para que por lomé· nos se tenga conocimiento, de que pot parte tlel Gobierno de la Arquidi0ceis no se hu descui­dado ei dictar las medidas que tal situacion demanda, i que con ésto, un rayo de esperanza reani'lle un tanto esos corazones lacerados, al­gunos de los cuales, a. juzgar por las notas re­cibidas, tocan ya. en la desesparacion .. Efectivamente: al mismo tiempo que se re· cibi6la nota de US, fechada en marzo lÍltimo, en que espresa que por falta de QUORUI\I no se puede verificar la rcunion del Venerable Ca­pítulo para designar· el Vicario capitular, es­tando en consecuencia, la Diócesis, en completa, acefal ia; se recibió otra nota del Ilustrí.~ imo señor Arzobispo, fechada el 27 de abril, en que deplorando ''la desgraciada muerte del vene­rable i virtuosísimo sefíor N Ifío ·" exijo datos para como Metropolitano i por dele.gacion es­pecial , informar a 1~ Santa Sede i proveer a las necesidades espirituales de esa iglesia sn· fragánoa. La nota de US. llegó, pues, con la mcjol' oportunidad i mui pronto se remediará en lo posible la situacion escepcional, en que, entra todas las Diócesis de la. República, azo­taclas por la revolucion i por la impiedad, se ha encontrado la iglesia de Pamplona. No terminaré sin poner en conocimiento de US. la sertsacion profunda dQ dolor con que fué recibida la noticia de la pérdida del defen· sor de la fe e 11 us tri sí m o señor N rño, i que así como en San Antonio del Táchíra, en los dias 13, 14 i 15 de febrero, un pueblo cat6lico i reconocedor del mérito, rindió los debidos homenajes a la víctima; así como la ciudad de :1\>Iéridn, el 2o de abril, a ~scitacion del digno Dean i Cabildo c~e esa santa iglesia catedral, tributó " los honores fúnebres debidos a la , 1 memoria del INVICTO MARTra, dignísimo Obis-po que honr6 la patria con sus her6ícos ejem. plos i eminentes virtudes, " segun las palabras do que usa en la escitacion el mismo Venerable Capítulo; así, i con mayor razon, el señor Vicario j en eral de la Arquidiócesis, dispuso se ofrecieran sufrajios solemnes con igual fin, los que tuvieron lngar del modo mas suntuoso i digno del héroe, en la mayor parte de las parro· qubs d~ la misma Arquidiócesis ; todo lo cual habrá mitigado la pena que han debido esperi- NUMERO 59. mentar los católicos de la Diócesis al verse privados ~asta del tri~ste . consuelo d~ espresar ese dolor 1 elevar publicas p~egarias por el MARTIR;, cuya alma, no h~1i duda, impetrará clemen.Cla para sus victimarios i para toda su gre1. . Con ~ent1mientos . de disting uire _Renan_ al perfeccionar la obra de Voltau·e, q mere q u1tar los estorbos que aquel descuidó remover, para hacer brillar con nueva luz la gran verdad, que consiste en hacer al hombre pura i simplemen· te un- anima\, hablándole sinembargo de lo ideal sublimado hasta el último grado. En Europa la controversia está empeñada con calor, i la obra de Renan ha sido de troza­da. Aquí vá a recomenzar la lucha, i es preciso que no nos quedem<:>s atras. Dios proteje su causa indudablemente, porque es la causa. de la verdad; pero si nos callamos, si dejamos q~e los sectarios del error continúen su tarea s1n ningun estorbo, puede ser que nos castig.ue dándoles el triunfo i permitiendo que fructdi· quen las doctrinas desoladoras que est-án sem­brando en el pueblo, i que convertirán aquí la vida. en un verdadero infierno. Cuando el hombre cristiano tiene la des· gracia de perJer alguno de los séres a quienes ama deposita un piadoso beso sobre la frente helad-a. del que ya lo dejó, cae d~ rodill~s al pié del Cru~ifijo, le dinje su oructo#n fernente i se alza resignado. Una gota de balsamo pre­cioso cae en la honda herida de su corazon i lo alivia: porque sabe- que el objeto por quie~ llo­ra NO HA MUERTO, SINO QUE DUERME, 1 ha de despertar un dia radiante con los destellos de la gloria. Cuando pierde su fortuna por alguno de tantos reveses que no está en manos del ho~­bre evitar, repite con Job: "Desnndo. nac1, desnudo me hallo; pero sé que el que al1menta a las aves del Cielo i viste a los lirios del cam po con la magnificencia que no alcanz(4n los Reyes, cuidará de mí." No hai dolor, por acerbo que sea, de los que nos rodean en ésta. vida toda de dolores, que no tenga un consueto en nuestra creencia, n~ hai virtud que no esper~ su recompensa. ¿ ~ue quieren darnos :n cambio n?est~os P!etend1dos filósofos? i Su Incomprensible 1deallsmo? i El culto de los placeres 1 Oh! los placeres sen­suales cansan pronto, hastían i conducen al suicidio. Ni qué placer se podrá disfrutar ~mando no haya frenv que contenga el del!to que la lei civil sola es impotente para COR· tener! Los que trabajan con tanto ahinco en difu~­dir el ateísmo, son los verdugos de la humam­dad; i son, no obstante) los que llaman FANA­Trco a todo el que cree que "no solo de pan vive el hombre.'' Si se las pregunta qué es fa­natismo, contestan con una algarabía Ít:com­prensible, porque ellos son los únicos yerd<:l.de­ros fanáticos que quieren con el h1erro 1 el fuego, i al grito de '' Viv_a la libe_:t~d,'' arr~n­car de esta infortunada tterra la umca semilla de bien: el Cristianismo católico: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r'l 83 . E:t CATOLICO. t ...,......_,...,....__,......_,-.....,\._' ... ...........,...~---....---"""'-~J""',...r-..~~~~~'"""-~~,....,_~...-... ............. ~__,.,._,-....,..,......_,""'"'-~-.J SEGUNDA CONFEUENCIA. El reinado de Jesucristo Diosi lacdtica nwderna. Seiio t·es :-Hemos emprendido éste aüo vengar a Jesncristo i al Cl'istianismo de los ataques de la falsa cien cia, i eh particulat· del fantasma científico que se in itula m tre nosotros la critica ; hemos empreudido sobre todo mostrat· cómo, pot la opo­sicion que hace a la Divinidad de Jesucristo, se condena a sí misma al deshonor de a contraclic~ cion. La fata!i ad del error como la de la iniquidad 1~ es mentit·sea si mismo. Mentita est iniquitas sibi. 1 La critica nueva se presenta como la mas alta espi'esiOI de la ciencia i del Cristianismo ; noso­ ·¡ tros hemos reconocido en ella, a la luz de la evi-dencia, lo<3 dos caractéres que la distinguen o mas 1 bien la deshonran : que es anticientífica i anticris­J tiana en sumo grado. 1 Es anticient(fica porque no verifica en sí ningu­,1 na de las condiciones elementales de In ciencia : una definicion clara, un objeto preciso, principios ciertos, conclusiones rigurosas. Es anticristiana ¡ porque, al t ~·aves de sus admiraciones i sus 1·espetos aparentes por el Cristianismo, deja traslucir por · \ todas partes sus ódios anticl'istianos. Todo lo que toca del Cri tianismo lleva la huella de sus golpes i 1 de sus desprecios ; tanto que si le cercenais todo lo qne e1la ataca, no queda nllda de ese Cristianis­mo que es el vuestl'O, nada, ni aun Jesucristo. Ya conocemos esa nueva potencia que ataca a Jesur.·isto cubierta con el doble presti ··o deJa cien" cia i del Cristianismo, esas dos cosas etemamente populares ; ya está juzgada, i desde ahom. sus maniobras, cualquiera que pueda set· su habilidad, no os engañarán mas. Pero no es bastante habet·os hecho conocet· al adversario; es precis~ determi­nar, siquiera bajo un aspecto jeneral, la posicion rc!'pectiva de Jesucristo atacado pol' la crítica i de la crítica que ataca a Jesucristo. Parto de un principio admitido i reconocido como incontestable en otro órden de cosas, i que encuentra aquí su aplicacion lejitima Hélo aquí : 1 la posesion vale título, i debe suponet·se lejítima 1 basta b demostracion evidente de su ilejitirniclad. R Desde tiempo inmemol'ial mi faJl?ilia está en po~e­u¡ sion de éste campo, patl'imonio de mis abuelos; 1 vosotros venis a disputar nuestros derechos dicién- 1 do nos: '' vuestra posesion no es sino una usurpa· cion, '' A vosotros os toca dat· vuestt·as pruebas, a vosotros demostrar, con vuestros a•·gumentos en 1 la mana, que nuestra posesion no es lejítima. Si os faltan las pruebas, la posesion nos vale título ; si 1 la demostracíon os falta, la propiedad nos queda. _ A la luz de éste principio, podeis ver dibujarse claramente la posiciou respectiva de Jesucristo en 1 posesion de su Divinidad,i de la crítica contempo­ráneé\ que viene a colocarse en guardia contra esa Divinidad. Jesucristo delante de su advel'sario es ' un 11oseedo1· secular: diez i nueve siglos han pasa­do po•· su posesion, i le han tt·aido la sancion de todas las intelijencias que la han ratificado. La cl'itica nueva encarada con Jesucristo, es una mala litigante que, sin ningun titulo viene despues de casi dos mil ai1os a disputm·le la lejitirnidad de su . posesion. Nosotr9s tenernos derecho de decil'le 1 tatnbien: os toca dar vuesb·as pruebas. Jesucris­' to Dios está en posesion de las almas, o si quereis, las almas están en posesion de la creencia en la ' Divinidad de Jesucristo. Vosot•·os decis que tantos siglos han creído sin motivo, decís que Jesucristo ha poseído sin razon ; a 'osotros corresponde demo t•·at' que la posesion de Jesucristo es ilejítima i que nuestro dogma no se sostiene. No hai nadie, seúot·es, que no pueda entender la sencillez de ésta demostnw.i on , i la firme1.a gt·nnítirn del tm·reno en que no apoyamos. Dibu­jando así frente a frente In drfensa i el ataque, no hacemos una petirion de principio; no suponea1os ·la cuestion misma, es decir, la Divinidad de Jesup ' cristo ; admitimos o mas bien patentizamos un hecho inmenso : el reinado uuiversal de Jesucristo Dios en la humanidad. I uecimos que la crítica contemporánea es absolutamente impotente .J3t'a destruido. En efecto, Jesuc1 isto Dios tiene el títu-lo de Dios i está en posesion de una monarquía 1 rnilagt·osa históricamente inconstestable, i en dere- l eho ésta reyedad es cirntíficamente inatacable,i su - dcstruccion racionalmente imposible. 1 l. Señores :-Permitidme princi inr éste discurso por las pl'ime1·as palabras que os ha dirijido éste año nuestro' digno i venerable Pastor: "Jesucristo llena PI mundo, i los siglos llevan su nombre. , To-das las jcneraciones se inclinan ul pasar ante EL, i ' sus altares fundados en las conciencias, ro'deac os de respetos i defendidos por el a mol', desafia.n las 1 injurias de los hombres i la mano de los tiempos." Grandes i nobles palabras que reasumen admira­blemente el hecho incomparable que yo debo re­novar en vuestl·os recuerdos ~ el reinado de Jesu­CJ'isto Dios eu la humanidad. Lo pt·imero que debemos hacer efectivamente ántes de entrar en el corazon del objeto, es poner ante vuest•·os ojos tal ' 'ez distraídos, éste sorpren- 1 dente espectác-ulo : quiero decit·, el hecho históri~ coi palpitante de la rcyedad soberana de Jesucri '- to Dios en las Naciones i en los siglos. Nada mas grande ni mas decisivo puede ser aquí abajo, ob­jeto de vuestl'U relijiosa cont-€mplacion ; porque no es solo en la plaza de San Pedt·o de Roma, smo en todos los puntos del espacio i del tiempo i en todas las profundidades de la humanidad, que la bistol'ia ha esct·ito ésta palabra que aclama pol' donde quiera i siempl'e la victoria de Jesucl'isto i el triunfo de su Divinidad:-Christus vicit, Chris­tus 1·egnat, Christus imperat. La crítica que saca el cuerpo a la dlscucion de todo lo que tms­torna sus ideas, deja a un lado éste hecho inmen­so; finje no percibirlo a fin de no apreciarlo, por­que siente todo el peso de un testimonio que la agobia. azon decisiva para restablecerlo en sus gt·andes propm·ciones, puesto que fot·ma un muro invencible alrededot· del dogma fundvmental. Cuando se considera en su vasta estP11Sion éste reinado de Jesucristo, se presenta al pensamiento del obse ·vador con tres caracléres que forman en la historia un fenómeno sin igual. Si no se quiere ver en él sino un hecho humano, queda uno estu­pefacto al contemplar su lonjitud, su latitud i su profundidad : su latitud en el espacio, su profm - didad en la humanidad i su lonjitud en la dma­cion. La primera gloria de éste reinado de Jesucristo Dios, es su estension en los espacios i su poder a que no hai ott·o comparable, puesto que ha vencido todos los obstáculos i fmnqueado toda$ las fronte­ras que se oponían a la realizacion de su imperio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 84 EL CATO L 1 C O. sobt:e_la tiena. Y o pod ria detene1·me a m ostra t·os el estandat·te de Jesucristo franqueando todas las ]Jarreras que la naturaleza material opone a los que han tenido el insensato sueño de la dominacion univet·sal. Vosotros veríais éste estandat·te mas glol'ioso que todos, dnndo la vuelta al mundo i flotando sobre todns lns altnras. Lo ve1·iais lle\'a­do po1· hombres sin poder, sin prestijio i sin nom­bre al traves de los rios, de los mares i de las montañas, plantarse en el seno de las Naciones i en la cumhre de Jos imper·ios, sin pedir a la espada que ]e abra el camino, sin que ninguna violencia le l·aya dado la mano, regado solo con la sangt·e de Jos mismos que lo· llevan. L(} vel'i ais volm· de un polo al ot1·o del mando mas rnpido que las águilas romanas i francesas, s-in que el vapot· Je haya dado alas, sin que la indnstl'ia le ~wya allanado los montes ni colmado los valles. Esta marcha triun­fal de Cristo a traves de los estorbos que ha encon­trado en la na tllt'aleza,. es un hecho tan no todo i tan vulgar, que me bn-sta habéroslo hecho presente 1 i despertado su recuerdo. Pnt·a establecer su reina­:¡ do la Divinidad de Cl'isto tenia ott:os obstáculos l qu~ H'ncet·,. otras bat'l'el'as qne fmnquear. ¿ Cuá­les, me preguntais Y Lns ~e las idl'as, Jas d.e las costumbt·es, de las instituciones,. de las nacionali-dades i de las relijiones. · Bat·t·e¡·a de las ideas.-Quién no sabe Jos abis­mos pt·ofundos que caba entre uno i otro pueblo la separacion d.e las d'octrinas i el antagonismo de las ideas? Qué obst~ículo no encontraría en el borde d.e éste abismo el dogma conquistador de la Divinidad de Cl'isto ! Sitlembat·go, ha sal vado el abismo : filosofías del norte, üiosofías del mediodía; Ja idea oriental i la idea occidental, se han encon­tt ·ado de rodillas delante del Cl'isto Dios en uua misma fé i en una misma adoracion ~ Barrera de las usa con ÉL, como EL i por EL, i todo pensa- puesto, ha sido reconocido, amado i ado1·ado como miento cristiano es el reflejo de S\1 pensamiento. · Dios. Supt•imíd por un momento la éreencia en su Todo lo que es confomle a su palabr·a, es vet·da· Divinidad i engrandeced luego tanto como vuestm dero en la medida de ésta conformidad; i todo lo imajinacion de arti$ta pueda engt·andecet·la, su que e opuesto a su palabra, es fa\so en la medida figura de hombt·e, de sábio i de lejislador, i nada de ésta oposicion. As·í en la esfe1·a de las cosas se comprenderá ni de ésta dictadura interectual, ni decisivas i sustanciales no hai mas que un pensa- j de ésta fecundidad moral, ni de ésta acéion social. m.ier to.: ~1 de Cristo. I rada semejante a ésto se Si Cristo no hubiera reinado como Dios, la huma­ha visto nunca, 4 ni aun l~abria podido imajinarse. nidad habria creído en su palab1·a poco mas o mé­Es la supr·emacia mas podemsa ejercida sobr·e el nos que como cree en la de Sócrates,se habría ins- ' pensamiento - Es In dictadura de las intelijencias pirado con sus virtudes poco mas ó ménos que co- Jibremente aceptada i divinamente ejercida. m o con las de Sócrates i habría respetado su auto- En el órden moral ci reinado de Cristo no es rielad poco mas o ménos qua la a e Sócrates.­rnénos profundo; i si me puedo espr·esar asf, Citad una sola Nacion que haya pedido aSó­apar ·ece mas p1·ofundo aun. Miéntt·as que la huma- crates o a otr·o sábio de una ilustracion igual, Ja nielad cristiana lleva en su intelijencia trasfigurada, razon de la vet·vad en el órden intelectual, la razon su Cristo verdad, lleva tambien en su corazon del bien en el órden moral, la razon del órden en f tt·asformado, su Cristo santidad; i así como el el órden social. Citad un solo hombre que haya Cl'isto verdad es para ella la regla de lo verdadero, llegado a ser bajo ésta triple relacion, en un solo ' el Cristo santidad es para ella t·egla de todo bien. pueblo siquiera, el resorte de toda la vida i laim- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rf 8~ EL C-ATÓLICO. ; IJ ;:;:~ No---l-"e'-"h...ra'-"'l..l.._"a"I-~--e..i.rs'"'."--"-ñ-->.c./'a-.'...._d"o"-,--..i.r'-'s"'a-"li_,.a..'n-'"'·~ ,~~~ j El mas afortunado de ésos sábiós no ha pasado de signo. I cuando Mahoma mismo vino a negar la los límites de una escuela i de las fl'Onteras de una Divinidad de Cristo, era demasiado tarde; Jesu- ' · secta, porque la humanidad no puede hacer mas cristo reinaba como Dios. La fé en su Divinidad por un hombre. Nunca podrá dm· a al'gU>no ésta babia_ echado ya raices tan profundas pot· todas tl'iple dictadura que se impone soberamente a las pades, que no habria sido posible sacmlirla, sin doctrinas, a las costumbres i a las sociedades. conmovet· el mundo. ¿, I por qué i cómo ha podido hacer Jesucl'\sto en ¿Cuándo, pues~ Jesucristo, si no es mas que un cien pueblos lo que ningnn hombre h'a podiclo ja- hombre, ba itTogado a la humanidad la injuria mas hacer en uno solo siqniera ? La razon es bren de hace¡•Ja prosternar ante 'ÉL? ¿Cuándo fué que simple.-Jesucristo es el únieo Sábio, el imico Le- esa humanidad lo tomó en sus manos para ele­jislaclor, el único Bei en quien la humanidad ha varlo spb1·e el altar i decirle por la primera vez: adrimero que dijo : Cl'isto es Dios?' ¿ Quién para destmirla. lo hizo ct·ee¡· a todos cuando ninguno lo c1·era aún? Avancemos aun mas ácia el odjen de nuestra Segummente no fuet·on ni San Agustin) ni San fé. A qué h?t'a de su larga Yida tom6 poses ion Jerónimo, ni San A robrosio, ni San Gregorio, ni Jesucristo de su Divinidad? ¿ Fué en los siglos de San Juan Cl'isóstomo, ni San Atanacio; i ménos 1 tmbajo i de nacímiento social que han p1·ecedido que todos éste, que se defiende bien por su guena a la gt·ande edad cristiana 'l ¿ Entónces, cuando célebre contm Arrio, de la gloria de tal inveucion. los pueblos se unian a los pueblos i la barbarie ¿Quién, pues, ha b01·dado el primero sobre el te­se confu dia con la civilizacion? N6. Entónces jiclo de la historia la sublime leyenda? ¿San Hi· los pueblos bárbat·os adoraban la Ct·uz i al Ct·uci- lario? ¿ San Epifanio? ¿San Cipriano ~ ¿ San Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El. CATÓLICO. '87 )ustino? ¿Clemente de Alejandría? ¿Tertuliano? i Arnobio? ¿ Atenágoras? ¿Quién por·fin~ ¿Tal vez San BernabéT 'O San Pedro, o San Pablo, o San Juan?~ Ah! ¡San l"uan! ¿no sería él el que tuvo ésta estraña idea? La crítica lo sospecha, i •••• es cierto que San Juan en su Evanjelio., afirma con mns insistencia i solemnidad, el dogma 1 soberano. Pero es que cuando él escribía su Evan­jelio, la negacion se levantaba ya delante de la afirmacion. Ya vivia la negacion gnosrca de que vemos aun de r- prres de diez i ocho siglos miserables imitaciones. I ucedió lo que sucede siempte en Ja gran lucha de la verdad con el et·rot· : se insis­tió sobre la afit·macion al apal'ece•· Ja negacion. Lo qtte nosotros hacemos hoi delante del gnosticis­mo de éste tiempo., Jo hizo San Juan,a 'SU manera, delante de la crítica del suyo. Entónces San Juan habló como todos, i todos como San Juan ; todos afirmaron el mismo dogma i pt·ofesat·on la misma fé;todos dijeron: Cristo Salvador,Ct·isto Redentor, Cl'isto Señot·, Cristo Rei, Cl'isto Dios. En esa época, que toca al óríjen en que brilla a 1 toda Juz la cuna del Cdstianismo, dos cesas mar­i cban en toda su plenitud, el amor a Jesucristo en ·¡ los corazones i la fé en su Divinidad en las inteli­jencias. Entónces éstas dos palabras ·: arpo a Je­sucristo, adot·o a Jesucristo, se oían por todas par- ' tes como la voz verídica i el eco sincét·o de toda alma crist"ana; i es preciso querer estar ciego pata no vet· que entónces, i sobre todo entóuces, la fé fil'me , absoluta .¡ ardiente en la Divinidad · de Cristo, abunda i sobreabunda por donde quiera. Así,pues, si no es un sueño de vuestt·a irna.jinacion, sinó son simples uto.pias, descublidnos aquí uu lugar pat·a vuestra leyenda i una cuna para vues­tro mihto. ' 1 No hai mítho nqui: no hai mas que un hecho; el l1echo brillante ele la fé de todos los Cristianos en la Divinidad de Ct·isto. No hai tal leyenda: no hai sino historia ; la historia que se desarrolla al brilio de su propia publicidad ; la historia que se afirma i se escribe a m~dida que ocurre lo que refiere, en monumentos que subsisten i en obras que viven ; la historia que, desde hace cerca de podrá salit· sino pm·a emba1·carsc en el pri. 1 ruer buque que zarpe de ésto puet'to. Notífiquese en el día ésta resolucion.-Lope C. .Nieto.-El Secretario, J. JUendez Zapata. En el mismo día, rnes i al' o, el seiior Alcalde asociado del infrascrito Secretado, se constituyó en el palacio Episcopal del Ilustdsimo señor Arzobis- 1 po de Bogotá, doctot• Antonio Henan, con el ob­jeto de notifiearle la anterior t·esolucio.n. I pt·eseu­. te dicho seiwr Arzobispo, se le Leyó pot· el espre­. sado inft·ascrito Secretario, la resolnc·on en refe-rencia, e ~m puesto de ella dijo: que reconoce al 1 señor Lope Nieto como Alcalde del Distrito de Gqrtajena; pet·o que se deniega a fhmat· ésta dili­jencia, porque ,no lo reconoce como la autoridad con'lpetente para dal' cumplimiento respecto de él a l{l lei de 1.7 de mayo, sobre '' inspeccion de los cultos; " porque el lugm· de su residenria no es éste sino Bogotá, en donde está su Silla Epi~copal. , , Con lo C\.llll se dió po1· terminada la pt·esente dili­Jencia que firma el señot· Alcalde con Jos testicros de quienes se ha acompaüado; los señores l\'Iel­quiades Mazeneti i Pedro l"élix,pot· ante mí el Se~ cretal'io, Lope C. Nieto.-JJ. 11/a::;enet.-Pedro Félix.~EI Secretario, I . .nléncle::; Zapata. J~s fiel copia de su orijinal a que me remito ¡ la cual compulso de ón1en del señor Alcalde del Distrito i,para en~r~gat· a! lllmo. señor At·zobispo de Bogota a su sohcttnd-El Secretario,/. JJiendez Zapata. Estados Unidos de Cotombia-Estaúo Soberano de Bollvar-Alcaldla det Distrito--Núm. 258. -Cm·tajena a 15 de junio de 1864. Al !Ilmo. Sr. Dt·: Antonio HeiTnn, Ap?· de Bogotá. En el memonal de US. Illma, de esta fecha se ha resuelto lo siguiente: ' <{ Dése la copia que se solicita; i en cuanto a la dt-elat·atol'ia {}Ue se pide de la resolucion de la Alcaldía del dia de nye1·, pnra que se fije el té¡·­mino del estt·niwmiento decretado, ella entiende que el ünico que puede fijm· ese término es el ·mismo lllmo. seüol', sometiéndose al mandato de la lei, cuya negacion o prescindencia es lo que motiva el pt·ocedimiento de la Alcnldía en es­tl'icta o~servancia de la lei ; porque la di;posi<:ion del art1culo 4 ..... se refiel'e a castigM Jos hechos el'ijidos et~ delito e~1 el a1'tículo 3. 0 i su parágrafo, que ~on 1nclepenchentes de la accion que castiga el artículo s.o.-Comunfquese. Tengo el honor de comunicado a US. lllma. para su intelijencia. Soi de US. Jllma. yuestro atento sel'vidot· Lope Niet~. A 1 seüo1· Alcalde del Distrito de Cartajena. Carlojena .. t 5 de funio de 1864. . En co~1te~taeion a la nota de U, fecha de hoi, d1go lo s1gmente : Increíble es que una autoridad qut~ se dice com­petente para aplicm· uua pena como la de estm­ñamiento, ignoro el tiempo que debe durm· él cuando la lei de que se hace ejecutor ha seüalad~ el máximu'fn i el minimum. Ya i\ntes he dicho al scñot· Alcalde a quien. me dirijo, las razones en que me r.undo para negarle Ja c.ompetenria en éstas c~t es twnes respecto de mí, i ahora le digo, que no ti~uo derecho p:na darme consejos, porque como Arzobi po·, bien 'Cono~e: _mis deberes i sé cumplir con ellos. . Qued.o de U. mui a-\ento sen,idor, · ANTOr ' IO ARZOBISPO de Santafé de Bogotá. 1 Al ciudadano Presidente del Estl:\dü S. de Bolívat·. Cartajena, 16 dejunio de 1864, 1 Antonio HetTan, Arzobispo de Santafé d"e Bo­gotá, a vos con el respeto i en la fot·ma debida 1 digo, que el dia 1 - ~ de éste mes el seüot· Alcalde del Distl'ito, asociado de su Secretado i dos tes- 1 tigos, me notificó un auto en que dispone que permanezca preso en la éasa que habito i que salga estrañado de\ territ~l'io colombiano·, en el pl'imer buque que parta de éste puerto. Y o manifesté que aunque reconocía i acataba· su autol'idnd como Alcalde de éste Distrito, no lo ct·eía comp~tente para ejecutar respecto de mí la lei de 17 de mayo, sobre inspeccion de cultos. Las razones ciudadano 1 Presidente en que me he fundado son las siguien­tes : el artículo 7. 0 de la lei seilala a los Minis­tt ·os el lugnt• de su residencia, pm·a dar el aviso i prestar el juramento, i como yo estoi aquí tr:msi· toria i accidentalmente, no es <'ste ef lugat· de mi residencia ql:le es el que designa Ja Iei ; i por con­siguiente no es el señor Alcalde de éste Distrito la autol'idad competente para conocet· en éste nego­cio respecto de mí. Ademns el m·tículo 8. 0 dice así. " La pl'im.era autoridad local en el órden ad­ministnltivo, que es la competente para oít· el aviso, recibil· el juramento i dat· Ja copia certificada de que trata el pnrágrafo 1. 0 del artículo 6,o es tam- . bien !a competente pant ót·denat· el estrailamiento prevenido en el &rtículo 7. 0 _ " Ahora bien, el se­ñor A!calcle no es la pdmera autoridad de Ja eiu­clad en el ónlen aclministmtivo .. i pot· lo mismo,no creo qne sen el designado por la lei pam ponerla en ejecucion. Uitimamente, estando en Bogotá la Silla Arzobispal, es aJJí i no aqui en donde debo decit· si doi o nó el aviso, si presto o nó el jura­mento. Estos son ,ciudadano Pt·esidente,los fundamentos que he tenido para no cono<'et· fa competencia del señor Alcalde en éste negocio, i éstas mismas las que tengo pm·a pediros que mandris cesat· todo pro.cedimiento respecto de mí, i que se me deje en libertad para volver a Bogotá. Mas, si no accedeis a ésta mi peticion, os pido que proi'Ogueis el tiempo angustiado que se me ha seiwlaclo pam sa­Jit · estmñado, hasta el pt·óximo mes de agosto, i que mi salida sea para el punto que yo elija t>n otro país i no en un buque que n1e condujera a donde yo no debia estar. Para resolvet· ésta peticiou atended, c-iudadano 1 Presidente, mis cil·cunstancias ; mi edad es avan­zada, mi salud está notablemente detel'iot·ada, lo ardiente de éste clima me' ha dehilitt\do en estre­mo, i no teniendo recursos pam trasladarme a 6-tt·o Jugar i subsistit· en él, necesito gcurrit· a Bo­gotá para pt·oporciouármelos. No seria honroso a Ja Union Colombkua que un Arzobispo, anciano i 1 achacoso, fuera a mendiga t· el pan en un pals es­tranjero. Os prometo que si ántes del tiempo cu­ya próroga os pido, yo pudiere salir fuera de la República, así lo verificaré. Jamas olvidaré,, ni podrá bon·arse de mi com­zon ,el recuerdo de los favores de que os soi deudm·. A vos ciudadano Presidente pido que resolvais favorablemente éstas mis peticiones. ANTONIO ARzon:spo de Santafé de Bogotá. IMPRENTA CONSTITUClONAL.-POR N. PONTON. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 59

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año III N. 28

El Mosaico - Año III N. 28

Por: | Fecha: 23/07/1864

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A5W nI. NC\1. 28. jarern, en que ellos eran las llIl\~ ¡¡¡l(las /lQ •. •• ro" i la" !Has alegre:; :l\'ecilla~. En fin, como 1.AC .. ' ..... 1lr.as'··,·t1.I.'"~' · '14'¡ .. ~".I~· .d~1l11l11Q.· .. tI1 • f bid 11 °1 !ti .... "'<>oto A'" ~oÚ." '. r., "R 1",.Juan ,¡.. l. \1ln. \/"JI SIIIO IIcrll. astnntc e OH (C a ,'I( a quc l',... ... OK". ~',IIISU,o-<·""!inn .... lo,, l}Qwu, 1',,..,,1. l"" J.~. :OO.,d,¿. C.IGu, ... ,]>O, \'1~"\o·l!"I~ul,, _\ ,E~U.' 1I0Ul·O~IA,_.\I"".I< .. I·n "1 ,n,,~ ,le Junlu, - - ._. -- LA CRl1Z DE BERNY. :-'\1. ~t! \,uc"tral;olicitUlI me ha restituido, ¡>flm leal­' 1::! 1 zar nlC~tl'o tlon le habeis anatlido IIll1\jO.YIl. 2"t. de precio ineslillmule: '·\Iestra ami .. tlld. Sed t~1 mil "ece~ ueJl(li!n! ).[e parecc (Jlle In dicha hll "en ido ('OH '·0:; a mi "i(I:!. ] labeis "ido el al ha <,¡ue allllllci:\h:\ el IIl1e\'o ¡Jia, el prelndio de las armonías qlLe (I{)~dc aJcr ¡;icnto l"e,;Ollar en mi alma. f-ij len~'í) gusto en reconoce¡· \'lIe~tra dulce iuUuCllcia en las ~, t'MI, l :kl'l']M~Julio'~~ l~ íutimas dl'licia¡; que desde hacc algunns ho· t Tengo neee~idad de deciro:; qnc ¡le parti, ras inuIHln1ll11i espíritu, no llle {juiteis esa do profnndam cnte cOllllloddo con \'Iwbtra illlsion! Jl o heredado de mi nlltdre la {;reen· bOlHlad, i llentndo enee\'l"lIr1o en mi COl'!\zon da en In" iulllleneias mil;tel·io:;a~: crco (lile 11110 de lo,; mas gmtos rccuerdos que C()II~r- Imi seres malditos que, sin saber'lo, lIe,'¡ul en varé de mi ju,-entllu! i Qué o,; dir·c )'0, que pos ue ~í la dc~graci:l. i ]¡l!>icmbr:1JI por don- 110 os lo haya dicho ud emocion en el 1ll0' de paslIll; i seres quc, por el COllll'lIrio, son mento de la pal'ti,ln 1 .\ I e,;trC(!lrar la mallO mCII~ajeros tle "eutum para ellanlo~ elleuell· del Sr, de ]lraim e~, e~a lelll 1ll1l1l0 que tlllltas tl"lIl1, por'que en Sil freute 11e,'nn tiefmlildo el vcee!; a\weto la de mi p:drc. sentí (IHe mi:; dedo de Dios. j Feliz el ,'iajel·o qlle hlly:l ojos se Hlllledei:Íall: i cuando mc \'0 \"Í par:\ ,'i~to, como yo, l):'har uno de eso:; seres pd­V'Cl'W ulla ,'e7. 11111'; elulIc¡lio de \'llC~tl"O~ Iter- \ ilejilldos pOl'sn elimino ! SlI pl·esencia ah·ae mosos Ilino!; quc me ell\'iaiJnn el último In" bendiciones del ciclo, i brotllll flores adiQ~ , me plll"ecio que ahandonnba la mejor ulljo sus pn..~o,;, parte lIe mí mismo: clI'-i o" increpé el dchc-. Es mui cierto, ¡::eiiorll, qne COllorei,; el ro.; IIl1a cllracion tan r,í.pida i lma cOIlI'alc,,· arle deconjllrnr los cneant03 fIlIlC,,!OS, Como ccnci!l. tan pronta! jfis nmi~os mo han di~· 1:\ estrella do la mañana quo ,lillipa con su frfl1.lIdo con el ~obl"Cllom hre do Don Quijote, Inz 10~ enjnlllbr'l's de duendes, gnomo!; i \'es- 110 sú por 1u('; pero lo l]llesi sé e:; (jlleCOn I ligIos; [¡sí al nplll'ccel' "OS en II:i IIOI'iZOlltc, In pel·;;pcctn' !l. de IlTln intlemuir.aciOll tal eo· ¡lid)' l l enoc1. se ha desl'auceitlo como ulla 1110 la qllo me hflbei~ ofrcc~ido, Ifo hlli hom· sombra. Uraeifls fl \'OS, hc atr:l\'csfldo ¡m/m­hl'e que no !Lccpl:lr:\ la mi,ion de enderezar Il ementel:\ l;'rancin de"de las orillas del ,,¿o tuertos i hcnder ji,!:(lIntc:" !Llln COIl la obli.2'n- re Ilasta las ri '·CTIIS del Cr'CIl';n. i dl'sdc allí <;iun dc arrojal"Sc 111 fnl'~') de "e7. en euando ha.ta las del Sella, sin encontral'la. impla· por ~ ah'al· alguna lady P\'noek. cable islefLa. qne me ha. perseguido dc~dc los \' os, mas jCllcro~a. (lile lo,; :lujclcs, me Ira- campos latino.; hasta la Grlln Cartuja, 1\0 bcis dado en la ticna 11 palma <,¡nc los m:ÍI'- deho omitir'lo (lno mc sllcedió en Vo]"cppe; tires 110 rcciben Kino en el ciclo, Os llabeis habiéndome detenido allí para eambillr ca­u\ mrecido a mí como 111la. de esas hadas ballos, rccolI(){'ió mi earrullje el dllefro de la. blcnhechor:\s 'lIlC cou,illri\hfl.n lo¡;jenios del ellsa. incendiada, do la que no ha quedado Illnl: no lle,'ahlli". e .. cierio, la varita I1Irtji- sino 1m monton de ruinas, i lino fl. recla­ea; pcro teniais la. gl"llcia que hace hu ir las marme on eOl"tczes razones el pl"e<:io de lo:; ]>eI1I1S, i el encanto quc aduerme lo;; dolor-cs. danos que eau~ eu su casa: lmdo por lIIl ,"i· Sentada a mi cllbe¡:el":\, os l,a bastado uua cirio hecho p(l(lazos: laido por mla. pum·ta sonrisa. l).'l!·a haeel"me 101)111:' puesto en las desarrajnda i [an[o pOI" IIna escalera I'ota, 1ila!< de 106 estúi('o~, tic quienes )'0 me ha- Hccollli cudo nI senur de Dl'ai1l1Cs este ms"'o bh\ hUl·lauo, 1)0\"9110 Ill"otellllinn que el dolol" de 11110 de suí! ~ohCl'nado~, que es !In dctafie 110 era un ma. ) o habia el·cido hasta. entbn- oh·idado por Con'autes ell la. historia de Sil ecs fIue la paciencia i la I'csignacion eran hél'Gc, ,irtlldco :mperiol"es a mis fnerzas i a mi \a- A pe~ ar do mi cl1111idad de caballero an­Jor: YOS lile haLeis CII.;(:iíIUJO bin ningllll e~' alud cs el prbucl"o dc los bicnca: Mucho os agradaria este pa.is, pobre pero 'os me habcis prohado 10 conb"ado, J ~I SI'· poético, por su solcdlltl i su \·el·lIul'a, sus fíor lIe Rraimc" so lIU mostrado en todo sabanas incultas, sus "aBes silollcio~os i sus '·ucctro digno ebmpliec, sin hablar de \'tle ~, lagunas {'lI(:aja.daa como t~p('ios entre mar­lro:. qucl"idos niflo:::, qlliene¡::, dUl"!Lute un me:" cos de sahia. i de jarales, POI" 10 quo mar. bicicron de mi IIpo .. onto un jnrdin i \Ina ¡,a· me agrada es p(ll'quc es desconocido: nin, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • EL ,\1 OSA 1 G (l . .......... .-.~" ... ~ ... '." ..... · .. · .. ·u·" ...... "."~ ..... ,· .• • .. ·,,·,,· •• • .. · •• • ... •••• .••••..••... "."" ..•• " .............. > .............. -., ••••• " .. ,.,,,.,,.,, ....... ,, ..... ,"." ... ,,., gtlll curioso ni t nrislU \'11 19nr ha {'~palltado 1 \lna cscalel'a muc,llclTl¡'ntc rcc:lillaJ,:1, ue pa~r\ Jos silvanos de sus cn~tnnnrc;; j la" niÍ\adc:o mano de bronce 1 c~caloncs de JJJ:u'l1Io1, '¡1I0 de sus frl),'cos arroyos. #\pénas de ticmpo en la que yo lIIu.,II"(' nI n'montar~ní ~{I .. tica C~: tiempo ulgnll poeta i njndo5; de I"cinas-lIlargarita~. eJl ,-a~os ¡¡Helleio: allí, si la e~perallí';a que me ajita de loza dihuj:ulos por Zit';!;\(:I', único lujo no es una ilu,.ioll de mis scntido.~, bi la luz' dc tan pobre m(¡l'la In. tarJc, agual'dal:do la "ida, e" donde quicl'O ocultal' mi di(,lm"., noche, acn~anrlo de lentitud al sol. p('n~nlldo :Mi mano tiClllbJn. al esel'ibiros; l>ion lo His, ~uc :uJllel dia no ~c acnbaba nllll('n, J~n ScflOI':l, , '. iln, ellan!lú C(:l'ró la noche, me fui al único UJJa tnrde paseúbamos '\'Os i yo, hajo!tL baleon de mi CllI'Il'tO i i allí, de CodOl; ~ohrc arboleda de vuestro jardill, en tanto que los la bamnua, tUl bada de una mancra tnl que niiíos Sllltabnn como eabritillos sobre. el no sabré e,;plicflro~, vi npnrccer de Illln en césped, lbnmos lentamente, eOll\'er.~ando. i Ulln las e.~trdIM; i las Imbiern dado todns 110 s(~ por(lué .pendiente insell~iulc rodú In por ,"el' hZ'illar ot~a q1H'1l0 .lIeln in- noetUl"l\O evllqHlllcl'o con un amor- "in nom­gl'nto dc In realidad, me fleucnlo que son- brc, COll Ull:\ Il'rllnJ"a lIli~tcl'iosn. Al pnrtir, )'iendo me di.ii~teis: "/.0 ¡ud l/l/e d~~! Y/"d/': le hnhiadi(,:ho en mi eoraZOllun tierno adios ella ('.ri~t,', i la OICOJd,'u",i.>l." _\h! si hu- al trt\l'l';;'llc IOd/·lIrolinc;;. que nos ¡:.epflraulIll;' 1Jie5eiló dicho \"erdaJ! si fu~e ella! Xo ha- i no ,il"'l\{loi:l. ti 10h'cl" mi eornzoll ée h~\ gamos ruido, contengamos el aliento para eOlltrislallo ('.)mo con la Uluerte do \\1\ her- 110 il' a hacerla dcsaparecel'! mUllo. i (~lll: hn ~íll" de ti, faro humilde i Despue8 de hauel' ¡:"'fI~tndo nl"ullos días lUlllino~(¡. ~uc urillahas entre las s1l1l1bras en bnscal' aquí i allí lfl~ huellas de lIlis pd- dt' mis djihn<; {,oll~ngraJas al estudio ~ ; Te HIeros a1105: cn embriagurllle con esc ~mto I lI:"1s cstin~llido ('11 \lna tem}lC'Stad. o hic!l, 11:\ ted'lIme que d~ja la nil1('z en w euna, me escllchndu mi síl\,lica lJios a quien illl-ocll.­Juí a Paris, donde llpénns lile detuve. O~ bll pOI' ti, i Imi irr;itlias con mil': trallquil:\ hahriais sorprendido, siu duda, ni ,'el' cómo luz cn algllllfllllornda ma~ dicho~a ~ E~ta Cl', pasé las pocas horas que c~lu\"e C'll la ani'l sefíora, todn 1\11:\ hi~lol'ia: pera yo !'l> otr", mf'¡da ciudad, _\.tl':l.\'C---é los opulento,; ua- mas fre~ca ¡mas t'lIl.'antadora, 'lile me apro­r rios nI ~loJlo de los cabllllos, (JlIC. segun Sllro a eOlltar(l~. mis indicaeiollea, se illtcrnaron l"~l1C1ta- .. 1.1 di;1 ~iguicl\tc, que filé ayer, me "ine mente entre las soledades dd :llarai.", ) [e por el fCITvcarril de Huan al cfl~tillo de desmonté eu una calle d('~iertn, delante do Hicheport. para donde el ~cflol' de .Meilhan lI nn.CflSn. tl"i~tc i SOlllbl'íaj i allí,golpenndo en ¡lIe se halla CII ca~n llc su madre, lile hnbin. la maciza /merta, seutí pnlpital" mi corazon, dado cita. Vos eOlloecis ya al S(,f¡OI' (le como si a a \"IIClta- de Ulll\ I¡u·gn. auscncia ] l e¡'¡lmll, aUllque JlO lo habcis \"i~to : lo fuese ti. Clleontmr una madre allci:u13 110- nmais porqu.c c0110ceis sus Yersos, 1'01' mí, l'ando por mí, O \lila hel'mallita atlOl'nda, To-I declaro que nlllO talltO su pCl'~onn como mé en In pOI"tel"Ía lllJ[~ lla\'e colgada en 11ll sn talento, N lIu~tm ami~tnd vielle mili de cla,'o, i ~in mas tardanza me l'uSC n tJ'epar atrns: a~üti a los 11I'imel"os ell~n~'os de bU una larga c;;calera, que, ista { e au~io pal'a musa: vi nnCl'I' i acrccúntarée Sil gloria: arriba, cuando llno ya a subirla, ¡>I'OJuce .In predije t'llu:.:-ar qneocIIll:I al prc¡;.cntu ell e~a efecto mns pintoresco que eon~olado r. Fc- poétien pléyade, flOnol' de una nadon ilustre. lizlllellte ro soi hijo de un pais mOllhulOS0 : Al ob'lo, ~e le el'ee burlon : c:;tudi:illdolo, nadie habria probado mas lijoreza ¡\I ~Ilbir cnCOlltmrflis pronto, Lajo /iU calla de ironh\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1n ~ I ()~.\ 1eo. ",~."~," ••• ", •• ,,,., ••• ,,, •••••••••• ,.,,.""'.""' •• '" ......... , ••• ' •• <" •••••••••••••••••• , .. ... ,., ............ " •••• "., ••••• , ........ > ................ "., .... ,,,, ............. . ~ ... "'~,, .. ¡..:n hiel. lilas t':lnd'lr lid que el lIliwlO :>o~· sin !I)lcrcibil'1llc tIc dlv, hnhia d[>~('rtfldo de pecha, ¡que HO ticnen IlIl1dll\~ pcr':;Qlla::: (le mi handera. l' lI~ccl oído, i no c~cllcld· sino ('~as a r¡lliClleli 110 H~ \ • ." caen de lfl, hocl\ BII el {'(mIo de 1\11 mirlo: !lspiré el aire, i 110 (e i ¡;II~ crcellda~ . E~, ell filL, el alma ('lúlula percibí :;inocl 0101' (lt~ 10>1 hosr¡lIc:::: lH1~qllé de UlI lIt>úfito t'n cll'~píl'itll de un e~(:0pticu. por {'ncima llo lu~ li1allln~ i de lo;; :l.hcdules En tres hUI';)'i l'scn-a~ 11\(' condujo d YlI l:\ nube de humo qlH' p\ldic~c glliarme para 1,01' a l'Ollt~t1C.r _\rdll'. Para C¡II~ ~(' h.l\ a n'lIllirn¡(! COII los cOnlbatit'llte~, i no ví sino didlO tanto llIal du lo~ enminod \ e JiuC'l'O, 'c, el 117.111 del e'ido que sonreia al tmn;;; ami- l'e:\cciol\cs de que os Lablaba 110 hace IIn gos o de :;Il~ a!llada~, El seflonlc )fcilhnn i IllOlllcnln, mc :\hil>lIlé insensiblemente en SI1 m:1I1rc me a!!uanl:dJtl.ll ('1\ la c~tadoll, \lllf\ lIH'llit:1.eion lwoJ'ullfln. Sati.tcchdS lo.~ pl:imel'os tra~portc:~, porquc lIac:ia I1n cnlor Fofoerlllte: me dcjé caer haein In's alios cJlIl' mi poda i }'\) 110 1103 sobre h\ ,n:rba, a la 80mbrn de 1111 e¡;pC30 H.'Íamo.~, dejo a '-mAra eon~Ítleraciollla tCtlL- maton'al i pcrmanecí 1\1 l í escuchando los !)e;:t:\cl de ri,;(ltada~ cn l1w,lio llc b cual s:\' "a~os 1'1l1l101'C<\ de la sülcchd i lus confusos ió sílLitanH'lllc como \lit tiro de ohu:l el c~· ruidus do mi curazun, El gozo '1ne :\r.abnba tlÍpcndo llOml)]'{Jdc lady ]\.'llock. Ed¡"'1l.nlo, do c;;pel'Ímelltflr al voh'cr a vel' a l:dg:u'(lo quc conocia mi n I'cnlu r~l, rt'ah::u!a nhom por me IlIlhi;! hetlto l;contil' Illas intcnEamelltc el mi prc~('1HJia,grit!lha~~lJdiJ/rI! clt' 1111 I\Hlllo ":'leí,) inl'lCTl~v (IUO no c,)lma In amistad: tal '1I1C ensordcc'ia l,)~ ecos (]¡'I <,allc]lo, e ¡Ill\' c.:>tnhnn mis SClllid()~ Cllel'\'ados pOI'las cllIa­IClO~ ell cale-a de-cubil'rla, al pa~o de lo;; ca- lI\ciollC;; (llIC un 1:01 de fl1eqo nrrfllleaba úel 1m !los, ríendo, hauhmdo, amunton:llHlo IH'e- p(\I'(lue fI¡'!':\~<:clo, i prOSl';';UI c~n l'Icjias intcr­guut:\;;; ell \¡~Ilto que In H'l1ora c\() ?l reilll:lll, min:1.hle;; b dulce í seria cOIl\'er"acioH (I"C clcEpnc.:> dc habel' parti('íparlo ÚC 1l1le.:;tI':1. tuvimos vos i yo 1I1l:\ tflrdc bajo 10$ ti 0.'<. ~Iegl'í¡l, parccía ob;;el'l'ar con intcn'~ el cua- 8ea <¡uc pl'e.:>intic~c I\lguna cosa próxima efl r1l'O {lellue,;l!'asnrlltuaH.JCI;;ione"', Toda e~ta mi d('~tÍlIO, sen ]lCH'(lne c.~tn\'íese bajo la in­C3Ccna pa~aba cn el 1'ai,; mil h{,1'1ll0.-0 (Id ftuencia dd dia nbral;lHlol', cUo es que csta­mnl\ Jo, i al ('\lalllo r:ll(~ para !'er npre('in- ba inrp¡icto, i 'lile habia en mi in'1uidud 00 elllo r¡uc nlle, p:lra St'¡' ,i;it:t.do, tkl'- al~o eomo de qllicn aguanla-una llichn, .Las crilo i cantfl'lol ('11 tOllo~ los tOll:uh iln . .;\I'o que ~e las h:.hia a la quimera:l qnc rCI'olaban en mi del'l'cdo\', co­iaZOtl con la batfl!b de FI'iC'(Uaml. E(i~anlo mo un enjambre llc abc:ia.s ('11 torno do Ulla. se e~clll'l'io bonituH"utc entre dos eal'gft~ \Ic c01meua, i me jll'c¡laré a incorporarme en caballería, i !:le arrehato ('11 su hnid:\, en mí~ fila~, ovn la cu IlInlc e~pel'an1.a de que dil'cecioll al prtrrlue, donde 110 tarllú en al- cuando lle¡rase e.:>turia la batalla terminada eunzal'llOi! la !lellora (lú )Jeilll:Lll 1'01\ todo {,I i no flued:\¡'ia otra eosa<¡uc ll!leer sino cnntar Féquito dc f>IIS ,¡"ífas: el lerrihlc jenel'HI victoria. PUl' dt'iigrneiu, o mas bicn, porfor­man ·lzaha al th:Ht(', La batalla dc Fl'icdlnnd, tuna, \'0 110 conocía In~ vueltas i renlCltas del que habia sido iuternllllpida un inshntepor parc¡\\"e, i andaba n. 1:\ ,"cntu!'fl. cn el yerde la rctirndn.del poeta, ('OUlC'lIzÍJ con lIue,'o f\l', laLel'Íllto, qne el !'ol calentaua ("11 plena luz, dor, La;; a\ame(la~ dd pm"ple eran ang-os· siu \{lgl'ar orif'ularllle, cuando oí el son a l'­tas: el glle!Tcro llHH'ch:C (¡ft-IIUCIl. La to caer en el CfllJlpO de b:üalln de FricdlauJ. lIIl1jCl' aJ,!lrcce linte (·1 COIJIIJ \1111\ CbtatLta, f jlc :-ulclante a1b'1lnOs pn!'()l!, i COIl mi V07. mns biclI como Hila jl'Orjiaml en nll tnU'C1r lilas tlnlel'. por HO asm;tarla, do de c.~da\'fl"; i al \'ér la manerR CÓ1JlO la Scilorita. le dije, ¡ poJ¡'inis dl'Cirmc ~¡ la l\uali",a i examina, fin ,oculpid(J ('01110 Fídil\¡;; i !:ill" ,'01'­te pálida, eX/lminnrmc cou nire de (·cn·ntj· FQ" tien{'n la \¡Iarlt':. (',btida(l !lcllll!Írmol. l1a abutitada: yo me (~nedú inmúhil j mudo _Prdül"Í llidjirllLc a la tiClwra de .\leilhan; f'ontcmphíndola. 'j'~'JlIn \'C'I'dadNllmCllle 1/1 de regl'C~O al clbli;lo le hice pregunta,-, i n:iia IU~!,J)Josura delUdo: un amante dú las !>llpe que mi hcrtnr,~n (k ... eollOciua ~e IIl1l11a­melodías de la mns:. allli¡.!'un, l:l hubiera to- I,ala 8' iit,,'U Lui~i\ (;uél'in, .\ (:"-te !Lombre mado pOI' h\ ninfa del /ll'l'Oyo. Sue- ~I'ande" dC$,'iff)1'f/ E>C mc opriuü¡, el I.·"razon., .. p'1. la ,;el1om (le j\Icilltall 110 c"t:lba lllCj()I' in\;­( le DiUlta eazndot"a, I (abia en Sil scmblalltc ll'uiun qlW ,\'0, i tUllo lo que ¡;aui!\ sc limita i Cll !;lt aptitud al!!o de rejio (lile (Iuie!"e guar- ba a so~JlI:,:cll3s illtluljelllL"" i locni·volu.:, (."0' ,lar el incógnilo: L'strfl,iia mezcla de atreri- mental'iu~, l'lla mujer tan ,¡'-"'cn, 11m lidia, miento mmslatliv.o i de hObcl-bia timidez, taH pou!"e, que tr'abajalla IlJIl':l \irir, lIO IX"" En medio de lodo esto luci:, un rt.'Splnndor dia Illéno,~ de ¡\1 llOca. eom~, (-I'('() que Fe han agotndo bs IliUllicioncs, i 1 pedas de un collar. Yo llIj~ntO l":;,talm ;,ilen­!¡ lIe la comicia nos C~pCI'f\.. cioso, i me admirflba (lu que clIfllHln ella. -Bien ! I'cplicó gr:\I'ementc el ht"roc: a I ('nIlHld~ía, huhic,;~ (Jllil'll ~t: .:Itl·c,·icm a ha-l( l~ po~tres nos bs habl'cmoscon l.uheek. hlal'. 1 0dlf:', lo~ chl>:-tc,¡ tic .Edgal"\l!lllll' pa· -('on no¡;.otr"os es C(¡n quien 11a de haher- rccian de un g'1l¡;.tO c~ ...' C!':lhh'; i Icinll' r(-CN f;ela~. dijo Edga!'do, exhul/llldo un slIspi.,o C¡;LU\'C a I'Ulitu de decirle: ,. EI1!!:\l"Clll, I'C' capaz dc e<;hal' por tien:a 1111 lionzo entero portaoi') qne la reina os oye." '- ¡le bs cordIlleras de los J\n<1 e6. ,\ los po;:.lre.~, como el jt.'llc!',\l!>e I'l"e)lnl':l' El senor de ..\ l eilhan be IlIIhifl sepfl]"fluodel bn:l. llael'r maniohr:u' I¡\ :\rtillcría tic bitio, g'I'UPO i se j IInl(, conmigo, 1r a ruli I'i liareis, . nos le\'!\utlilHod ¡wcci pita(lamente p:\l"~ IlQ ~eiiorfl, <¡liÓ prcguntas dcseaba llhíjirle, i asi.5tir a la tOl\ln ] al ~a1llco \Ic Lllhcck. EIl­{' Omprelldcl'ci .. bmbien qué ~cntilllicnto dc gardo .. alió di~para(l(,) lfl~ta el par/pIe, hlS temor lmuororo lile conlll'·O . .J.\li pocta tri- ('om-idallos ~(> tli,;pCI"~aI"Oll; í en tanto f)ne la buta. el! to a IfI helleza, pero a la lIlunera tic s('flom tlo ~ [cilh:\lI, i>uJ'riclulo con una lJi"· 1m pfl~flllO, f)ne no "e tI¡laa ma~ ~llli Je la nillutl liel'{lica Ifls inconH!lientC:i ane~o~"'a forma I el color, HC.&lI1t:\ dc aqUl, ('liando su C/lt('~"l'lfl de llucfm de ('n~a, cCll1Ihatl:l nI se trata de un~ mujer bl'1I:1, cierta liberlnll lauo ,le! jeJ\{.'I~l.l. C,'IIlO Clorinlln nI de .\1'­en los detalles que no !le ntcuÍlfl ni nun COIl I grlllte, me cncontl'~ bolo con In liUfb etl el la gmcia de la e~p!'c~i(ln, i Hn entusiasmo tel"ntdo del raMill". <..'on\'('l',-anh),~ . i no ,.ó tan ,-in) pf.)I-ln tnat('l"inl. una {,(\ll1pla('{'fl('ia por qu(' ("W:lpto ~('nti quc mi alma, itl(left:l1' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL M O~A!('(), ........ _ ...... "., .. , .. , ....... , .. ~ ...•....•........•..... ~, .... , .. " ...... , ... , .. __ ~ ... " .......... ~ ....... " ..•.. ~ ..... ,~ ..... ~ ........... ~ ..... "._ ..... ·.~' .............. · ..... ·w· .• : un .entendimiento I;el·io i pn'Cllí':, llllhlllrado por el infortunio: en la }u':íctica, \1lla nlm:\ b\l)(:cn tc, que \lO ha hc(:ho sus Iwtlcbas todavía, Hasta nhol'l\ no ha vi­\" ido sino (;011 h\ ndividau del pcmamiellto: touo lo arfl. mi ca clal'O i probado lo lllismo que }l:lr~ la I;cf\om de ~ t eilhan e" ohjeto de va­dlacion i dutla, ShH,'Ulbargo, ¡de \llIé prolic­ne que el lIli"tel'io de que ~c rollen tenga pum mí c11)]'e~ti)Q o el resplandor de 11IH1 virtud not oria? En qué cOll~i~tc que mi co­raZQn ¡¡.e rt'gocija ell ¡~tCl'io que tampoco me ellcal"go dc c~plicat' . Todo Jo que Su e" (l11e ella es pobt'I', i flue ~i yo tuviera n1la cOI'olla, (¡IIC­l'I'ia ennoblccerla lila" [1¡'¡tI coloc:í ndola I;obrc ML Llol,le frcntc, ~o me tli~ais que e~to cs in 5C Il ~:l tO: (lile el amOl'IH!llacC ('on ll11fL ll1il':l(1:10 Ill\:l. pala· br:l., 5ino qllcjeL'luina largo til'LIl po :illlc~ d .... salir a lu7., 1.0_", cnIIL~jlll;lao \'i\'ell de pl'Í;.(\: n"lLl ti Sil oLjcto por lus mi~Llloa ~.'nderos fl11(' larazon, con C:itfl dif"'L'Cllcia. quC' la raW1l se arrastra i el elltIL~iastllo \'ueln, POJ'otm pur­te, (':;te timOl' c:;tah:l latente h:l<:ia tiempo, i 110 bnscabfl. ~ino 1111 eOra7.011 en quien pO~fU'­F. e, P ero, es e~to amOI'! Tal \e1: Ole ellgaf\o. J\fas, ; de (\(,nde nace b turba('ion qne lILe :ljita ¡ } de dónde hl embl'iague7. <¡Ile lile innnd:11l dcdúnde el myo '111(: lile ilumina! ·I.a hc nIClto il \'Cl" i 1:1 cnefl.tlto ¡;e ha acre­centado, ('minto la IUlIfl.t'ifl.i" \'O$! Cómo In hIL bicl':\ amado mi l1l:l.drc ! neot'1lef<1n qu ... ell~1Ido CT~ Yo muí wJ)(·nt'8, UllllTlí~111o ~i"ml'ro Tu'>('; d ;'kr«!w.- ~h,~ 1""J.,>(I he "i,to Ql111 (' de tod .. " J()~ &eres El U\a~ lorddo, A los pu"hlo~ nmalm y" ron ddiTi,', Tcní,:njclil'-'~; I'"rqn., la~ ("()~n~ Politica~, miml>ll l'"lor dQ ro~n. ~:ra Inn ",",n,loro-o, Tan 'd"j.u,r~, Que, l,-,maHS J zorrocloco", Qn" R ,., .. ..,~ dudo Si C~l'¡ .Iv ],¡ulnlnljIlCs l'oLI "d" el mundo. En medio de e~t:1 prcoclLpaeion, no ol\'i\lo las in¡;l r nccioIlCSf!ILC me hahd~ (Indo_ Hal'ta fiLIe os i'1tere5cis en t:\ I;nCI'te <'pan T~m!r o tubl"l 1'0l' Por H. JdlU~ ni",,., I;'cup'''e ,,"O lIocho no t'Onlrahnndo i 1 el Tat'IM era.", Jo' ;)',,1 • ..• de milici!\.!!, .·hm'luc algo be~liJ! )[ns, Dl"'~H ,lo I~nln~ ( 'O\)lmTi,·,I~d(,~. Yo sic"'pre do l' ... triol~ n:ile '1"0 d,tlo J .\lis ilu>i"n."! Ilt'~i"tillll \·~li .. nl~ A lodo tl0JI~. I'eror,) pOr I,,~ pIRZ~~ 1 pOT la~ (',,\loM, :\[ud,ru; wecsdi'·'"nd" (':ell di'I~,rat~". Que el patriot'.nlO I'cnnite ,br mit !!nlt<{'~ Al buen 8('lIli,10. 'f",'c mi par de d",·[o' 1'". la I'ulüira. t Itn~13 me r,,<"'(·taTl'n \-arins I,,,l¡~,,,¡; ("u,,1 ,i Jo~ homhn~ En In <:.1'01<1:1 nO"n r~" f'u~ ül'ini .. nt"s ! Si Ir rR?OIl de .~l1.íU'rr?.:1, t aL" la fuga de In bclla L c apL'lcho~a hercdCl":l. Dt- proI l' lC~ IIIL$ I1I!lS rcspC'tuo- 1 Q110 f'n I~ IJ('n", Imi rn~ln <,os ob~e(luw.o.-H \lllr"IlO() l'~: \ L1.LIF. Il ~. ~[lIi ('t,1¡I"Ji,'!!! 'I'te fr"¡tlla C"a!'lu i~T 1,.,bic;'a Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • . EL )1 () ~.\ 1 e u . ~ ..... ,~,_ .... ",,,.,,.,",,",, ..... ~.~ ............... , .............. , .......... ., .... , ................ ,." .......... , ...... "."." ... ', ....... ".'."."~,.,, .. ~, ................. ,~ ..... ~ .... ... C"'''~1¡: ti ~~1 '" Eu 1 t..\'m,' 1011 1: , " I tU • 'fe r ir, ".,,1 .. 'j",rnt.ol< '100&. I l>vri,~ii .. ~,~ UI\I< ,~, l..L." ,full ",... j\(, m; ['l"ma ;",.,m, litIo }"'e!'''1l ",1;"1,,10: (''':11 , COIll·,'rli.l .. ,'n I,"rirm ~. l' "'1'" ~I trign. M ·1l.;:lL.,l,lI11 ""nn~ ,. J, n d r. ' ,(,' • Ir .. u ,rob, ¡';¡ftf " .. W5 1. e "lL"~' '¡', If.ll~l~L". 'fl" uLr ... J\, .\\lpriucipins. Er~ t""\.1 mi ['Iri, Hu [,'lriuti.'",,,. Q,lf' ~I ;(011"-'< bU/.al"m ,l mi lwti,¡<\ (''''''0 IUl ''''Iwl~ ~[; IIHj,lI, ',Irc,,;,!, i'in .,; )t" ,!d laM,) Q,1e ha'lo [a'u:" : ,n':~ &> 1"" 6eC ,I(lU ~ 1,.1" I" .. r 'l"~ m"ehr>s J\,' 11.: "';j"5 ~Ia~ ,Iuro ru,' tr"I,,¡'~n Q" •. ,,1 ~", ",¡¡ro, j':1J IJlu',,?, ;1<'1 J'"g~lJ'¡n mi ",o"c,h Pur., ¡ l-;L¡in,n fJI ri'l" "n~'ro ,1r~n I~ 1':11 1'''''' ' ~i" ,.¡ 1";',; ,,., I'J \', ",h r].1 ," w: h •. ' I'or ¡;U cllarll:lo. ;Oí en ,1 l"lludo mo ,}¡~ron L' ",ol.udr¡'" ~ 1'"u\() 1"1<>. .'u p:Lni,b. "\1"dr"I,le O lI'i¡,\p, 1" O ~oi "Ir<> h ,muro i I',,~, al' '"", ¡,,:\n(~', rol lid, ,1 u Ilvi, '11 , .. 1. J,) r.>l!cw~ 1,',li\()r ¡, Cr~.I"",,,ln '1" a lo~ l"'Cl.lm L, I~' ¡a IA'I nr,I~,1 '1J<;,~.,lq ('vu 1',1 LIt, Q~ :lo) ~. I.a 'lll~ ;l mí de 1','IIi'.<'O" 'Ir Ilil'm rll"lbli .... '_ JI J ICIlucla ',. Sín' Ulirl". • ae3h"n ~li, RIL."r~'\lr;l1!. EI.1¡ujQ ""'n (>1 11;,,· :)O" ~" I,,~ ""Ii,:tl~ n'u'lc ¡",.ro!.;¡. 1"J' JI" I"¡ I, lIQi ,,1"1'(':":'<) al 'lile II .\, ¡:,,"jnrll l , 1 "~ ju 1<, ~I c;>"J'\ PIlO.t,) 'I!le lu lus ~on 's Libres o ;ollalo Si"ndo nl":t\U m\ld,~c¡'o B" '1" ' ilIOn i"'pr~nl~, [ciI<'riloi ",lo 3LII o,i(do ~Iu ahrL ('nrl"i'ra; 1 ho; 1, I~rmi]l,~ Tr:t, .1,' I,,~ ]l,''> Imd, l'! ll~_e:ludG :Oj,lo. ('om~n~ m;~ pn;:,zu !'<)hro una t,,:ub.:l. TI! q"e no cno ror e;Hlo Buena fOrlunn; 1 I~, concluyo !,=<,¡'T(' el lihro ,l~ t'''{>IlIn~ En IJ"~ hn'l'lI n,imcrt'l' T <>\ror~t';·, Eloem'Htc_ i l'rlla!O, UreH i el"ra.., ¡;,. r:án, I ¡ juro, 1',lra h r '1'" "w e I l'~ illll' ~ Juuio d,) 1 ',lo ~Io ~" 1 l." I lr ¡a¡¡lo, ]'0 \.1 l'olÍ!ioo, r l ..... 1 . 1 ¡,(, z< 0./. UCII"dl"\-'\,a: }'cli~ d ,1"11 r(!lQIQ!lI,T()",I!~., lm"1l1t) L' I la~ Le 1 ". JeAS 1'1: L.I. ~hs\. UN AMOR DE SEMINARIO. «( .) A,l!-iano ~c /ll1l'mii) UI1 I!H1Tneuto: indlHh· ¡'iClllcntc el dt'llIouio le envió un ~uciio. L~\ vijilia le hulliera ql1Ld, ~ah'adCl; c"tc IIW' IIH:nto de rCPQ._o le ha I,urdid". ¡TlIVJ un "UdiO! Pnrccialc hallar~e en ti parquc de \'t'l'~allc~ wlH'c el C('~i'cU quc comlnee al c"tanquc grflnde. i úia a 6U iz­quicnln, nI tmves del estrcmecirniento de las hojal', mm "ozl]1le le llamaba por;!l 1I0m­hrc; voz dulee como lo" pl"imcl'os atcntos \le amor qllC tributa n la aurül'l\ la cOj!ujnt1ll. ~obre la topa Ile un chopo italiano. ] Jctié­! lc~e delante dc In btfltUa uc Diana. que le miraha con ojo,; nznlc3 i pl'netrallte~. r 111\ imprc~ioll 110 é_\,cl'illlcmtad,\ aún de~conci\lr­fa al pobre .\! dalla dormido, i licllC \"1.:("­giicnza de &í mi-lllO: b e,tatua t!e~cielldc de su pcde~lill, i f'chn all"uh:uor de ~u (;UC' llo ell~ b(":\zo.~ de m:íl"l1wl, ate("ciolll'ladu~ {'01ll0 In. el,iJ':'l"lIlis de lUla \'iljcn de (Jl1itl('e niio~. J.tI~ fllcntcs do la ¡·(¡tonda COlTian for­mando pcr¡ueiios i melodiusos calln5tillo~; el follaje sonaha ('011 a~rco~ cantos como una pajarel'a de mil a\"l'~; el prnrlo era uu Ulo&aico de hcliolt'n¡lUs flue acariciaban dul­e(' mente la planta, el 1'10 dC~lIndo, i emhnl­l'amahan el aire eOIl 105 m:h \'ulnplllO.-o'i jlerfume_.:: .• \driIUlo cae de~mayado ~uhrc el e~'-ped: no o.\"C sino con \'32:IIOOall clll1n­nnr de los ~urlillon'~ i el gOl'jt'i.1 de lo,; I':íin­ro.": intenta IHl.blal', i se c,tinguc la pn1a- I hra en SIIS labios ('on\"ul;;o~ . . . . Despierta espantado. .\ b púli,ll\ luz de su 1nmlmrilla llIellio I npngada pcn'ille la c~toJn plle~ta en fOl'ln:l dú Cr1lZ al pié de bU t:unn. _¡ Xo, 110, ~ritn: llIU1ea, nunea! .U ~ Dio;; me ahandl)¡¡a. j yo :t1Jt\udolll.! a Dio;:.. Era el dia lie I()~ di,\", de la aurol'il, d H'minnrio Cillero dc~pi0rta"c nl­I borozado. l 'lI ~ozo;.o rnido llcnahn 105 pa­~ n/li7.0" lipl dormitorio. I,;,~ j,'n"':"" ¡¡I(l~ lli, lijclltc" ha.bi:1!l o(~npnllo ya. lo"" c:lrrunje,; que debian eOl\llu{'irlos a P :lri ... .\dl'inl1 o, atu1"\lill,) ('on c~tc ¡nusitnclo tu­multo, \'c~Ha~e IlU\fluinallllclltc, i no res pon­din:\ In; acn~aeione¡; de pereza quc sus ami­gos le lanznb:m al tral',:'; Je la pucrta i del delgado tabiqne. P or otm p;trte, el f;npcrior impn;:o cimas rigor(,~o ¡;i1cncio. lo que pr0dlljo en .\t1ria· no n1!!ull conh.'nto. in .. :mtn caraql:H~ C\"\l­zó n Vaugil':lrd i llcgi) (lpnl·tunamentc n San Snl\licio, bril.!:\!I,tc ya (")lI l:Is bujía:> i perfn­mn( o con cllllélell~(\. Il1tn .. n~:'I lllu('h('(llltHhr(' lknaha ln iAlc~ia: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1,:1. :IlO".\I CO, .}.) , --" ~""".""""""" •• ' .. ~.M •• , .... " •••• " •• ,,,,, ••• ,,,., ............. " .... , •••••• "., ••••••••••• " .................... " •• , ...... , ••••••• , ••• , •• , ... "." .... , ••••••••• ~ ••••••• ", ................ .. el nltar ~c lmlln ha flflol'll:lllo CQIl Illfl;.\'lli ¡iccn- \"\',; ~Ic sus I:i!-\,ri mnH: .\ ,hiallo lIO de\'ul \'í') el cía: 1H1111('I'O~1l i hrillante c1cl'c(·ía {'¡rl'lInda- Ffllmlo, tiFo HI \"i~la bu'¡..:'u ticHlpO 50bl'(' ('.:tI; h:\ el d\l"cl en donde t:l .\I'7.0hi~po :ltl'ain 1'0,,11'(, ('n l¡nc ~c l'inlnha tanta cmol·ion ,le toda" In" mil'alla", Lo,,; onlcnuud"s (',,!nhall t¡¡ehn. fI fin dc rA·(Oo.k!' un IloCO oc valor p:ll'lt colocallo~ ('11 ~emicíl'l'\llu t'n d pl'l·,l)ill·!i~l: la tl'¡Tible pl'lLclm de :\tlllC día .• \ i ~ el inlier­las ('"tatulIs \h~ lo;; enUlicli,;t:I~ pnl'll·i:lll ~on· !lO velaha! rcirlt-s dt,~de 1\1 aho (ic 61\8 pCdC~tllll'''' .:\- ('úllclllidns.llI'; h,tal1ía~, el A 1'('{'(1ial10 (',Ol!­dl'Íano de}" ('~(,l' b eaucza bobl"c Sil pecho dujo a lo:,; (mlel1nllllol> \Idante lId trOllO llcl llparcnhl'''¡' 1',,~i,!!1l:1eiOU, .\rzobi,,!,o, i 1(' dijo: I.a snllta 1l1HIlrc 19:1c- El arcediano dijo levantando In voz: I sia /:atólicn l'\ijC qlle cotdirnis d ¡;uulliacv' J.()~ que be han de olllcnar, apl"\l\ílllen~e, nndo a c¡.,tn~ ('('Il'~i:¡~ti('o~, l Ilanlaba a en(la uno }l(,r.,1I IIUIII\II'(:, E! HI .. I/'~'(,I,i"Jlo-; :-iabds ¡:.j Fon rlig!1o~! neófito I'('~polltli!\: (ldS/fIll, l:"l(lj prl'sl'nh'. rn slI,;piru ahogmlo bubi0 h:í/:ia la:,; !Ji, Atlt'bno no I'e.~po!ltliú, El arcediano rt'piti;¡ vc\la~. el 110m hrc; • \dri:mo re,"polHli(l; (/"'~lIlil, El .11'CC1lutllo-r (J ¡¡tirilla quc todos ello¡; c;;tui an,:cnte. :Xinglllla perdona UF' en e:;1o son J¡gno~ dc l'-Ia aU4'Ill.;t:l fllucioll, tall:u la atendun, cuanto la hlllll:1I11\ Il\'bilit\atllo penniic. L' na H1l1jcr \lerramalHI. abundante .. lúg:ri- 1:"' _I I':;obhpo-; ()11 \'O~otJ'o~, mis :tmHdo;'! mas delante de la ,"cl'ja del prcl;l,ilcrio: era bijos! ~cd eX('I'llh,~ de tndos 106 de~co:; eHr­la lllallre de .\di·iano; que Ila],il\ 1l1'g":Hhl C(Jll w;lc3 que combaten cOlltm el alma: ¡::/:d 1,11- el nlb:\ de~tlc Compiegnc ]llll'a ~(';';:U' de In 1"05 i casto:,; como c('I1\";ene a los mini:;t¡,os dicha Jo su hijo ; I'c~oci.iar~e Inlllliic!l la ~an' c1c! Crlltificado- 1"(/$,.111 i i ({i[t'el i~,~im i) (do(,: la lHujel". ;\0 separo ~us ojos dellaht'rII:iclI- (1~·!I1nptiú. ,'(/I'nalilJ//,. d¡"id"riill, 1¡1I11 mili lo sino 1'1I1'l\ lijnrloo sobre .\dríano: el or,rru- tI/lit ad¡'OWlr", (mili/l/m i ,¡¡tllt" nithli, pUli, 110 lU!lh..'I"llal hubiera querido hn('('I' Cvll('n- cfl~l¡,~icul dl/~(l1ftj"il1tl'f/.~ (,/¡,.iNli, nil' a lodn" lüs a"i:;tentCii al g"ot'(' tic Sil ¡'di" E~t:l.s p,lInbrll); H: I1c81izal'On arlllonios::­eillad i cifrnba ~obre c~te hijo :\II{!mdo t()dn~ mcnte cn la igk"in: la t':"tg'mda bO!'a flllC la~ los consul'lo;; prometith;; a su :\Ilo:iaui(l:\d; proll1l1lci,') les daba una unciun /llIe pcn('\rt1- "cia el1 pl'(,ximo por\"enir el to efecto ('JI .\driallo; (k~pel'l:¡ronlc so· lwimer !it'rmoJl; mil'aua eOI! cOIllPl:lccm:ia el hremltadu {'omo n.t.;lli.iI,n('~" 1:.1l el lengnHju nltul' en donde ol'uria el lli.io pOI' la Il!Hd!'e m:\s a~cétit,o llui un ,Iell'ile ll!i~!l'1 in~o qne en el rJ/l'ln'/lfude la c(.I1I~agl'aeioll, i el p{llpito nos hace PCIl~!\!" cn el nI Iludo, si e,; C'JIlC ¡;¡'d,i­( h.>';llo el (,lIal .\t1riano (\obia anundal' a lo,; tnllll'ute no llo;;c(.I1Iduce al ('ielo. t-:ol,) l\l}llC llOlllul'es In palabl'll de Dios. EIlIllllltlc'l'rofa- 1105 que Ilnll pa~!Hlo lle la n.dolc5CCllcin. a In 110 111) ]luede éOlllprendcl' todo el tC~OI"l) de pubcrtad entre la:> Im]"(:dc,~ de Ull clallbtro nlegl"Í:~qlle ~e eren ell el CllraZOll tic una mtl.- !::"tI'cll 1.'11:\11 illddilliblc l'cllsacion "ielLe a drc que \·c inicial' a S11 hijo ell In~ nu~n~ta:; a~altarlos ellalHln la ol"twion "e c.>cnpa en cCl'cllloub;;, cn los di duo" mi.,tel'Ío;i del altnr. :lCCU105 apn&iol\l\,lo:" ell palabms de nmor) 1.:\ nmd I't' Ile . \dl'iano e:'-.piraba Ile §!O7.0. CII '"cr"ieulo;; ouul'Íti:ros i ~mnc~, 11 los ('1m les 1'!'Mt~l'IIa~e el .\l'zohispo ~¡¡brc b~ gn"!¡IS rC8pondell \"()CC" de '¡I:icn('~, ,'oce~ llnl(·cs tIl'! altar; el coro C11tOI1\\ las Ictnnía~ de lo;; como el &olli\lo p!'Odm'¡(lo por ll1l timbre de ¡::.nnIO~, tC\"Í.'ita gloriosa de la lllilici:. triuu- oro. El alllla sc ('sln!;íll de languidcz al per­!; llllc, (¡Ue (la valor a los que cOllllmtcn 11\111 cibir las sílabas latina..; que recuerdan rr¡"as en c~tc \'alle (le lúg:rimas, t luísti('as, ]j¡;CS (le :-:':ll'OIl, torres de madil, A,I riano !)]·e~t:l.ba di~tmi,l:i atclleioll a es- phitaJlo~ a la orilla ¡Jc los nrro)"uelos, ,. íljellc!I tn;¡ iu"ocaeionc:; diri.iidns a lo); hiCllan:-ntn- bella:> i mOrCIH1$, el (¡llcl'ido que c"pcra la ra(lol< pnra quc interccdan por In~ ,iroo:;, Se hija de Sion sobre 111m ("ama de b:íldmo i oraba a 1':I\.¡lo que de pcr"t'/.{uillol' be hizo llc cinamomo. Con tO(\o" c"tl'S I:a~tos embiCo lIllirtir: se oraba ti Jnan, fjllC Illuriú en la lilas de la 19:1c:;ia i del e~poso, el ILcúfito se \ mcrta J.alilla: E ~t, ,¡fin, ql~C filé apcllrcado: abrasa eOl11o en 1m fu('g') 11I'(:1'nllo, c"t/'ceha ..orcn7.O, quc alabAba a D,os wbre las :1;;- ~\lS hr~zOi> contn\.el hlaut'o lmo, /:Ml\ra la ellas; (' .... ,,!lIC i Damin.n, JCI'\"al'i!, il'rolul'io, bcndi ta lela de 'luC l'~I:i l'e\"c"tido: e"tclino C·St08 l\iso i Enríalo de Ilne~II'a 1","I.'I1(\a: i c~ta tela iullall!nn bll~ ¡nn.I\O~ al locada; ~¡ Santa Tcrci'a, que !la (~ut'I'ia ,il'ir'¡,;illo a rcspim,la !{'Ill:ll'iun pcnetra dcntl'o tle 1.,1 comlicioll dc sllfril"; JClxmimo, <¡l1cpcll~aba eOIl lo:> pCrfllll!CS {le las florcs que cubren el cn I:lB ucli('in.s dc H01l!a bajo la l,nlulcra del alta!', con el olor c:,;tilllnlaute de la cem i dCl'ierto; .Agustin, :"t quien Sil madre 1úóni- del iucicnso: bi abre lo:; ojos, ye ll1ujercs ca rceollciliaba COIl Dio:;, " . , jóvcnes de rodilla~, 1Ha~ peligrosas /:011 1m A e~te nombre le\'antn .'\/ll"in.lIo súbita- 5:"tlltO pudor ql1C la COrt/:¡,ann ¡;Obl'C:;\I curro­mente In cllheza echando nna rúpida mirat\:l zn; si el'CUdlH, ove ¡;IJ,; voccs j I'i b(' recoje i !'obro la HllLehcdum1re: vc 1111 rOl'tl'O illlln- ('icrra los ojo", ioh! t'utuncl'S el infierno se llnllo de Iligrilllat', ro~tro ronocido, r¡uel"Íllo, clle:\rgll de dihnjnr d cuadro: ~"te e:; u~ \enerando; YO a su mfulrc, Olr!~ ~[0uica comhnte clel'un C!ltre 1.1 ('al'lle, 81eTnlll'e dc" orando sin duda. por 61, 11\10\'0 A¡2;\lSlin, La Lil, i un pen~nl1liC'lto l'iat\o~o quc ,¡cue de bautallll1jel.'saludóa:m hijo~onriclldo al trn- lo alto i no le ~nhn, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • 221 EL )[ O ~ A I (' (). "~ ... ,.~ ... ",.".".".".""",."",,,.""""""''''''.'''''''~~'''''''''.~ .... ~.,."".".""" ... ~ ... ,,,, .. ,,,,.""""""""""""""" ............ , .. "~ ............. -., ... , ... .- De c~t:l. lH :lIl('I':\. In \'OZ del lllUlIdo, pres­Imulo I!lí~tico lctl~l1lljt·, retenia :l. Adrif\lIo ¡.ohre lf)~ l'~l'nllll1cs lId altar. ~ulf) IIl1a pnla­\¡ m tCHia (1110 Jn-ir para ~Cl' de J) io~, si, ¡\QI' otm ¡lfIrtc, ~e puede H'l' de 1 )j 0S cuando c:\ill­le en t'¡ fOUllo llel (,Ol'aWIl la im:ljclI n (I\lien en H'('I'clo he 1;3.('rifictl. En C~t05 dias uoci~iv05 el 1)('lIsfllnicnto es tan I':ipido, que pucde n'~11IIJir en Ull iru,tnn'l te lodos lo,; di~Cllr:jOb (Id 1II1l11(]o i Je ])io~. A(lt·iano mim Il su all'l'llcllor, i 110 YO 111:1,; f,il iO rcsi""u :I(,j(lll dulce i didlU~a ell lus ros- I ro:> de 5m; Illllip:0ti; mil-n al altar, i \'0 un a¡'i~l1Io; rCCUl'rfla"e la fúnnula de [os vot()~, i J'c{rO('cde (J¡'I:mtc de un ine\'iwolc pel"ju­rill, J)ctras de (,1 W' el mUlillo COII su~ ~c­dllcci( Jne~, SIlS cnredo;:;, ~1l5 locuras: "Otro abismo_ dicc: pellas por todo~ lados_" Entre ~tos Jos pl"ccipi(·ios ~c ¡C\"fulla 1lI1 :Ínjcl, la ruuia, \'Íljcn de Trialloll, "cdudora illllijen, 11l1:l solo. vez vi sta i biemprc prc~cnte. AJl'ia- 110 acaricia CSla falltn~lHa aun en el sagrado recin to; prcgúnlase~j p,Kl riaohid:1rla'? Xo, !lO; la !'adiunte apnricion le scguiní do quie· m, Ilnshl en Sil vida n~célicn, en el púlpito, en el eonfcsollado, cn la cOlll'ugmcion: le cn\'oh-cní cn IIn tejido de ti:wrilcjios. En CH­Ic rnornellto, (:11 qlle pnede 1)Clhnl' aun en ella sin crilJlen, ¡ (jUl' pOllel' terlflni la \'OZ del ,\rzoui~po, el canto del Ar('ed inno, [a ~:ll· motlía gl'a\'C i piadosa de sus all1igo~! Ad ria­JlO c~tú en Tri:mon, pi~a IlII eé~llcd dc t en~io­pelo, pel'cihe el frotamiento ( e \l1l vestido, el ¡;Quido') de ulla \'oz de iín¡' el: se le I'ecuerda el sueno de la última noc le,' Fe cucuentr'a hnjo la impl'e~ivlI del t'Cbl'icit:lntc deleite que hizo un crimen cuando despertó de su sueno, pOI' con>iCntir en él. i cerró sus oj<.lS pam no yer n Sil mndre, a su pobre lIladre gozulia eOI1 su Ilijo. I 1<:1 ArzoIJi¡;po llama n Adl'i:lIlo l'or 811 llOmbre. -i Quién me lIrl.lnn? grito el joven. 1:;;. taIJn púlido i COIl\'1¡JSO; 811::; amigos le rodean i le cond ucen h:í.eill el Jlrelado. - HeciIJid, le dijo el ,\ rzobispo, e:>tncstür J:¡ blanca de la !HallO de Dios .... OCIIl'I'C nn gran tumulto en el ¡;alltunrio: la ceremonia se 1m interrumpido ; un gl'Íto de mujer rC¡;Qllú en In igle~in ; la mlH:lte· dumbre::;c amotina, mim, interl'oga; ';-\llt·ia· no se habia c~('allado 11e1 altar contO un toro lle las !llanos (le sacrificador. A 1. \ 5E.'OltITA :"1. (' . DOLOra. ,hí ("Omo 1:1 aho:>ja f'l'rr¡tTina Lit'a ron puro ardor, ('I>"IIRt'~ni. Del dlir. CDlr .. "I,irno In '¡¡"ina . !':s~ucin 11\1 In Hor, Pam o~"Cf'Cr"o~ lu r¡;:o el opulento M~~nífico ]'lUnal, n m~"jar de 1", diO!'c!<, q'w el !I!'('1l10 De IIQnllro ¡,izo ÍllalOllul: Yo el \K'nfamicnto \"olador IHnLar;l, I~~do do IIne" el f'.()l, Hasta la ouhe cnurielJo! ('mlorjnl'ad"r, A \.11- bOJ" ~d 1", I\le ~II m\lrlnHU ~ ~H ~T,,:,,1I nllol.lllco ,,?;,h~r, " 1:1 I,aloma timida, ~1! nrnlU", ~,"llor¡'M ... Ia mM; .\ la Nl1JIp:wa '1\10 l.id, ~I"K ,¡"Ice '111,' 1" n,i~l, Que l'err~,il'" a),rj., 1Iloar;" "u1a",10 en d \'dj{'\' Arrun('JI;~O dd alUJa cl~rn.1 tUll.1 l'ut!,,",lo ,·1 harpa, l~al. Coron~m rant:lltdo, ~I~rh'arilll, 'ftl rrrll!c \-irjillnl ¡ Yas, ,lutlcntl'lInJ.a, r.>ta. lI(l resi!I'_, El br¡ ~ n "'! ,llar. Ai! ~"In O":"",, ,lltaria, tri lo ~1" .. o,io ~I(·j(o " Barajo! n"beo d~ uocj¡(', P~ro 00 ro~n de dia An:NClA MORTUORIA. U ..... ~"r ''''' r"'''UQ '.,., UI> H V ru-.'s ns MI/C....-... ".1." OE" ~,., .. au n~1 "',"~ ~u ,on,r.,,~ .. ~". Hombres 31. ,Trft.ral.''''qnin .\. ""'1"'" I'edro ''aM" ll.,l,-,,~ ,T".,. S"I' ,,,,"<,,·,,u lla ...... ,~ "",.,,' ·,'ro.".lo'2. J"", \'h~ .. , _"".p'" F~'non.l" ,'a¡", ,lo ~on!.m.riL Lu¡, ,'al«','" ~~n!.,,,.rjL nk ... I"l-h~)". r.J."l<>, ~",·uo,,,",, ",~' "'l. "" .. ,be .. I'h",. 1) •.• h_ \h"A Ju"é,,,-.. O.q;\,,,¡" Uon .. ...,. ('011., .. H, •. Il.r.d 1: ... ." }:"' ... , .10 ¡:,.lri",., .. Je.""l",,, .,¡.I .. 1I0<1'~I,n,f _\lu'''''' hn!lAI«> l:<>Jri", ... I.n,o l;,'nh'riL Juan ~"l"''''''"cno l:.""ur. ~U""'" (',,"nn. Il'.mh.,..( •• k ...... ) ", -h ... l'¡nl. o ,\1';)(0" "i'o. AI"~Al1 (' oud.l, '. .\"I,í,,,I·, t·u~~"c¡" O"'k ,..in.,,, ~li·",'. .... 1.11'';"_ ~[.,,, •• l ""'."&.0, Juan I:"J ..... 1"",lf.,·I" ~lo",lqu.'. .luAn \:ort ,n. l· ,, !~ , \l. ta. ",.,to. '(" .... a.i •. l :nDJ.I¡"u. _'O",!'" ~l 1-1"""'"'' ~ .. " •• .1, .'lon.l:."lri¡:u<'. U'-tonl'" \·anj·)(", lI[¡¡jeres 32. Lllw>r;A l'u.1o> M .\IlQI .... · \la.l. nul'< n" " ' .. a. Ilri]I,'. [(I'J.' ~,. Pi..... """',.l'.neo"" J.n.1Ift (',rull. d,' .\,ro)'o. ,1 .. ". ': Mc¡'" ~¡nt\4 l·.hl'a l)Q,IA.",·" ~I.n",-IA :\In ... • Iuna ¡:I'J.' 1 ¡¡."Io. II"nD.I;aro¡ •• 1Il.". J, . .r, On!"il •• de .'nt<'fO. ¡: • .....Ji." ""1". ,. Lai ... (luciL T,"", '" \l"ni.I~ .. O"'~ tIa l'jawp. { h~ B""ill~ 1::",'1,. M<>h\(l¡-" \1".1,'" 1'", NI. 'fró". I~, IlNn", o. ",,'" • 'laon,'". llo.~,U:¡ I ... ",bana. 'la,,,,, T~ Gal't'l4. Jo..·fu (;ar,,,,,- ( ~"'"'' \' ¡Ha,,. 11. O"·K""ft lll... t I.,,,,,·"<¡~ Uu" •• J". !tIe ... , .1". 1:~¡._ 'ti,lo.t. \\" .'inl .... ,l.n Ju.~lI ". OarolL .!.,no eru. \1, .... I)¡, j.". \I,,""i" 1""" '''11'0 (;""n •. '·.,n(eln"c'-~ tadAHrf' "' .. M 1,·, h~·pil.I ... -T~ .. I. .' =~ ~- Ulrr..l.~ tJ. DI: •• IL 1105.\ICQ.-'
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año III N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Guerra civil de 1854: la arremetida de los artesanos

La Guerra civil de 1854: la arremetida de los artesanos

Por: Javier Hernández | Fecha: 25/07/1864

f-----­. mL~ e TRIM. I. AÑO II. Bogota, 26 de julio de 1864, NUMERO 60. SEÑORES SUSCRITORES. Con el presP-nte número termina el trimei!ltre primero ucl segundo año. CIRCULAR. ARQurnrócEsrs DE SANTAFÉ DE BoaoTÁ.­SEcRETA H.Í.\ DEL GoBIERNO ECLESJASTI­co.- NUMERO ... 22 DE JULIO DE 1864. Señor Cura de ..•• Pnra ue la Junta de los se11~re:s Tesoreros creada por decreto de 1. 0 de mayo del flño ante­rior, pu~da tener conocimiento perfecto del cumphm1cnto qne hayan tenrr1o las disposicio­nes sobre la materia, se hace ind!spensable que el s~ñor .Cura, tomando los datos respectivos, se s1rva. mformar ántes del 1. 0 de setiembre sobro lo siguiente : Si lo correspondiente a los años anteriores ha simntn.dcr. En adelante se publicará mensnalmente la relacion de las parroquias de donde se haya 1 hecho la consignacion correspondiente en la Caja decimal. Del señor Cura, mni atento servidor, MIGUEl.. AHTAS. _ _.,;__-.. ... ~--- SEÑOR VICARIO JENERAL. Permítame su Señoría, que distraiga la atencion de sus mui graves e importantes ocu· pnciones, para manife~t~r a US, al venerable Clero que rije, i a todos los católicos de la Ar­quidiócesis, que no es esacto lo que el señor Vicario i respetable Clero dicen en la Iha­nifestacion que a sn Señ0rfa dirijo con fecha 1.0 de marzo, inserta en el número 50 de ':El Católicó": '' ¡Qué escándalo i mal ejemplo h::m dado al Clf>ro católico los Sacerdotes de S<1ntander, desobedeciendo los preceptos del Sumo Pontífice, Vicatio de Jesucristo en la tierra! " Al leer tales palabras se resiente mi ortodojía, pues aunque no me ha llegado el caso de manifestar abiertamente mis sentimientos relijiosos, no por cobardía," ni por algun interes mundan0, boi que se dice eso en la citada l\1ani­festacion, sin escepcion alguna. de loH Sacerdo­tes de Santander; yo que resido como Párroco del Valle de J esus en dicho Estado, croo me hnlJo igunlmente comprendiJo en el núme­ro de los aparece esc:tito, ~ narhe, en. ta~es casos, firma. lo que no está escrito como dicto. . . Que no m&.ndó a su Clero que JUrara smo qu e aconsejó a dos Curas que lo híciera.n PARA 1 EVITAR CON UN MENOR MAL OTRO MAL MA­YOR. De manera que si el señor Obispo cree conveniente _un asesinato para evitar males mayor es, aconsejará comete_rlo no obstante que la Icolesia enseña lo contrario. Decir que no tenia el 14 dO" agosto último 1·egln. a qué atenerse respecto de los negocios de l a Iglesia, es poco honro5o para Su Señoría Ilustrísima, cuya retractacwn, contrasta con los de los simples clérigos de su Diócesis. Se vanagloría el señor Obispo de haber pro· cedid o bien puesto que en sus actos condena­dos, consultó la UTILIDAD PÚBLICA, i cita a 1 San Juan Crisóstomo en apoyo de éste princi­pio benthamista. Tambien ~1 Jeneral M?sque-. ra ha elojiado al señor Ob1spo por sus Impor­tantes servicios a la reYolucion que triunfó hace tres años. N o debió Q1vidarse de esto el señor Tórres al hab )~r del princi io de utilidad. Dice tamb~en que el acuerdo presuponía la. apr.ohacion del Jefe de la Iglesia ; pero como el artículo 12 dice claro que para ponerlo en ejecucion basta que sea aprobado por el Presi­dente de los Estados Unidos de Colombia, i como el Aeñor Obispo principió a ejecutarlo pidiendo hasta a las monjas su lista nominal En fin, nos ha llamado mui especia 1m ent e In. ~ ~ atencion la siguirnte frase contcnJ ) porque "el plaji'o cie ltí- · fico sería mui notable ; pero dice : C\ la leyenda~>) ~ IJa actitud de la critica racionalista frente a siempre la leyenda. "ftsta palabra es todo su sec1·eto, 1 re1 te con el reinado histórico de J sucl'isto ])ios, todo su encanto, toda su sc<.luceion. Está orgullosa no tiene el mérito de la franqueza ni de la digni- de poseerla; i la cl'itica estranjera, sentada rn ..._] • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 92 EL CATOLICO. --1 medio de nosotros, se adoi'Da con ésta linda pala· bt·a, como las jóvenes con la ondean,t~ pluma que gustan colocar sobt·e su ft·ente. La cntJCa moderna embellecida .-on ésta especie de penacho nuevo, obtiene éxitos de salon mas que de escuela ; pero como pretende tt·astornat· la pos~sion. se~t~lar de Jesucristo Dios pot· la demo:.tracwn ctentihca, es preciso investigar tan sériamente como lo permit¿ 1 un ataque tan ;·uin, cuales son las razo11cs graves que o¡wne ul becl:w grundioso que acabamos de manifestar. Yo me- contento con seüalm· tres procederes empl eados por ella para q ue bran tar el grande h e­cho o al ménos para anulm· su estension demos. trativa. Ésto:; tres procederes que reas ímcn bas- 1 tante bien toda su estratéjia, pueden espt·esarse por éstas tres palabras : . negact'on,. duqa,. hip.rJte- 1 sis. Tal es en su reumon, la arttllerJa c1enttfica que dil'ije contt·a la inespug nable fm·taleza en que 1 se defiende contt·a ella la Divinidad de nuestro Cristo. I desde luego, señot·es, al hecho inmenso que os hemos recordado, la cl'Ítica modema opone la negacion, implícita o esplícita, altiva o vergonzosa segun la necesidad del caso. I aunque lleve su elegante mano cubierta con un fino guante, dá con ella a Cristo el golpe de la ncgacion. Niega, nó la matel'ialidad del hecho considerado eu su rca lirlacl histórica, sino su !Pjilimidnd i su esten­sion consideradas bajo su relacion doctt·inal i dog­mc\ tica. Delante de la humanidad cri stiana que afirma, hace ya cerca de dos mil años, la Divini­dad de Cristo, i canta de un cabo a ott·o del mun­do el himno de su adoracion, la cdtica moderna dice: "Nó, Ct·isto no es Dios." ¿Qué vale ésta ueo·acion delante ele nuestra afirmacion ? ¿Habrá entt·e n nsotros quien se espante al ruido de las negaciones contempor ele negat·. Pet·o yo pregunto, , quién entre vosotl'os, ante el pt·odijioso testimonio que acabo de invoco en Aténas i en Col'into, en Roma i Alejandría, c1·ecis en Ja Divinidad de Jesncl'isto 1 ¡He aquí aun en la misma Jerusalen; i entre ellos, ¡cuántos cómo se esplica por qué, dm·nute dos mil años, creyeron con el pueblo en la Divinidnd de Cl'isto! cien pueblos. han estado i están aun de rodillas l 1 Cuántos, des pues de b aber marchabe. impresiona•· aquí esa leyeuda del Cristo Dios diYinizado por el en­uo es la facilidad de hacer aclmitit· tal dogma; tusiasmo, sino es un sueño de vucs t1·a febl'il ima­es la dificultad. Que la .Divinidad esté realmente jinacion, \ma quimera que miente a la vez a la en un se1· que se me pt't:'Se nta en forma humana, razon, a la naturaleza i a la histolia? l no es lo que la rnzon me inclina a admiti1· rlesde Así, la crítica dá vueltas en un ÍJ'Clllo en que '! luego. La J'azon, antei'Íormente U'toda prueba de se ve reducida a embrollnrr,c en su propia con­hecho, no inclina ácia tal creenciCI ; al conta·al'io, tradiccion , i a darnos de un hec ho inmenso causaz ! · ' la rechaza. que no son causas i es p\icaci011es que nada es- I por cierto, la p1·ueba })ien palpable de ésta plican. 1 rcpulsion de la razon humana, es la oposicion qtJe Tal es, seiwres, la actitud jenera l que toma en hacen hoi Jos racionnlistas, rn pleno Cristianismo, nuestros días la critica negativa ánte e] grande n éste dogma fundamental de nuestra fé. E~ sor- hecho qul' acabamos de acreditéll'. Drlnnte del rei- , prcudente, pot' no decir otra cosa, que los hombres nado prodijioso de Jesuc;·isto poseedot· de la hu­que, despues de 18 siglos de creencia universal, manidad, ella se coloca <;!on sus tres cosas racio­rechaz¡ m aun en nuestt·osdias el gt·an mistel'io con nalmente impotentes i científi r an1e nte nulas : una una tan prodijiosa obstiuacion, sean precisamente n 'gncion que no tiene Jem ·ntos pa rn se 1• séria, i los mismos qne suponen lu1bcrla admitido la hu· que desaparece como unn sombra tijera en la glo- \i mnuidad entera con una tan prodijiosa facilidad. ria de nuestra universal afirmacion : una duda ¡, ¡ Qué ! Delante de la fé de los siglos i de la enferma que no purde nuda p ·ua quebrant, ,. el ~ nfirmacion de los pueblos; delnute de todas las hecho de una posesiou cierta; i una hipótesis qui- , })l'Uebas aducidas pot· )a apolojética cl'istiann; en 1 mérica que, ro.dca de no sé qué somht'US mitoló- ~ ~ · d pt·esencia de esas demostraciones que hnn inclina- jicns nuestra cuna colocada n la plrnn luz de la !· · . o ante la Divinidad de Cristo la mnjcstad de la 1 publicidad, i qt e hace violencia a In naturaleza !.! mtelijencia i la reyedn""~~ ' ilust1'e que se haya visto nuuca, esta po.seslou vale DUEL ~ título ante la t•azon i ];1 ciencia. Ella supone uua "" 0 · l . conspit·acion de juicios i un trabajo de intelijen... Los dolores intensos son mudos, l. cias, tales que, J·amas posesion alguna, por leJ'ítima no se espresan mas que con la- .... grimas. - 'l'Asso . . ,' que haya sido, ha sufrido en la twmanidnd. Con.. ·La muerte acahn de arl'ebatm· al señot· docto1• 1 tra ésta posesion intclectunl, pet·pétua en plena luz 1 de todas las civilizaciones; contra éste asentimien- JosÉ MARÍA JniÉNEZ, cuyas vil tudcs habrán sido 1 pt·emíadns en el cielo i cu.va memoria vivirá en -· to de tantos jénios interesa( os en uo engañarse; ~ : contra el veredicto de éste incomparablejw·y, tl'i- el cor·azon de los que sentimos i lamentamos su ! bunal anfictiónico de la misma humanidad que m- pérdida. ¡· tilican en cada pueblo i en cada siglo cristiano Digno i cumplido Sacet·dote, fué constante­r esta poscsion del Cristo-Dios. ¿Cuáles son, pre- mente modelo entt·e los suyos, i aunque re-guntamos, Jos títulos ciertos de la crítica moderna 1 signaJo, no fué insensible a los haz~res porque Contra ésta posesion que se apoya sob1·e el hecho tuvo que pasa,·, i contra los qu.e lnrha la Tgl.esia 1 santa de .Tesucl'isto. En las terribles pruebas que (e su propia existencia i b¡·illa con su propia luz, suft·e lloi el sacerdocio católico entre nosotros, él · ¿ dónde cstún vuestras razones evidentes, vuestros 'bl d estuvo siempt'e n la nltlll'a de Jos ve!'dade¡·os mi- ¡¡ Rrgumentos irrefutables, vuestras invenct -es e- ni!:;tros de Dios. Su alma noble habrá alcauzado ~ mostr·aciones? Las exijimos, i tenemos {lerecho ¡­. p~m ello, porque contra una posesion históric.1- el fruto de la fé cl'istiana en que rebozó i que lj mente incontestable, necesitamos nada ménos que tiene consoJadot·us recompens) Esta no fué una decision dogmática sino la cGn­denacion de una p1·oposicion. No fué dada pot· un Concilio jeneral, ni cont1·a un Concilio jeneral ; i esa conclenacion no fué contt·n el culto de las imí\jenes como lo enseila Ja lglesin, sino contm la adoracion de latría que atJ•ibuyel'On al Concilio de Nicea sobt·e un en·o•· de hecho. Con que no hai argumento ni contt·a la infali­bilidad de Jos Concilios, ni contra el culto de las 1 imájenes. El argumento consiste en la ignorancia del que Jo pone, que ni conoce la bis!ol'ia de Jos Concilios, ni la Constitucion de -la Iglesí • _:_En Popayau, el dia de los Santos Apóstofes .Pedt·o i Pablo, dió el señor José Usul'iaga un espléndido banquete al señot· Obispo Riaño. A él concut'l'ió todo lo mas notable de la riudad que sigue manifestando admiracion i •·esp eto pot· éste ilustt·e Prelado, hablando del cual, nos dicen que el Presbítei'O Manuel t\'I. Orosco, babia descuidado hasta la publicacion de su protesta contra el jura­mento, por consagrat·se a servirle, i que tambien le sirvió activa r desinteresadamente el Cura de · Guapi en la Costa del ~acífico, Presbítero Fran- l cisco JavH:w Campiño. Estos nombres no pueden se•· indiferentes para los CRtólicos, para los que comprendemos el mérito de la caridad. -:ta muerte continua amontonando víctimas entt·e la clase notnble de la sociedad. Desde el dia 15 del próximo pasado junio casi no ha dejado de ve1·se rodm· el carro mortuorio "onduciendo el cadávet· de alguna persona intere ·nnte, i C!Jya pérdida cnbre de luto una lm·ga familia. Este aumento de mot·tnlidnd, debe consistir en la ih· quietud mot•a\ en que vivimos, siempt·e azorados, temiendo algun trastomo del órden púbJico ; i en el n-otable desaseo ele la ciudad que se ha convet·­tldo en un vasto nruladar. Una de las mue1·tes que lamentamos es la dél señot· PEDRO BEnNAL a q!Jien atTastJ'Ó a la tnmbu una pulmonía causada por cierta diversi-on muí digna de la época, i :1 que se entt·egan los niños del bajo pueblo en las calles pl'incipales. Consiste en atravesat· E'n todo el ancho de Ja calle una cabuya cuyas puntas retienen los que quieren 1 ' • dive1·tirse haciendo dat• en tiel'l'a a Jos tr·anseuntes. El seño1· Bemal sufrió un ponazo así, i como el'a corpulento, el pulmon sufl'ió una gran conmocion. El señor Bet·nal mul'ió, i sus matadoras contiuúan en su diversion sin que la policía se meta con elfos. -Con fecha 6 de éste mes escriben de Popayan que el Clero está dispuesto a tenet· unos ejerci­cios espirituales en el Seminario, luego que lo- de• socupe~ las Monjas de la Encar-naciou que se mat·­chan tambien para el estranjeró a fines de éste mes..- Los Sacerdotes quieren ~ene¡· un loca-l como· el indfcadt> pam podet· administrar los sncr·amentos a los fieles, sin <.leja•· su retiro, porque el puebl-o rechaza tos ausilios de los clérigos colombianos. -En carta rechada · el 25 de abl'il último en el puerto de Sau Sebastian en España~ dice una pet·· sona respetable, lo siguiente: « Se han ido de aquí muchos hermanos i her- 1 manas de San Vicente de Paul, a Francia, al luga1· del nacimiento del Santo, pm·a inaugurar un nue­vo hospicio. Ayer, domingo 24, debe bahet· sido el pl'ime¡• día de la funcion. Llevan desde el pue­blo al nuevo hospi<•io. la caja que contiene el ca­dável' del Santo, en homb1·os de SacC'rdotes. Asisten val'ios Cat·denales, A1·zobLpos i Obispos; el Jene · ~ ral de los Lazaristas i In Superiora de las herma­nas de la caridad. Die.en que de éstas asisten mas de mil, muchos Canünigos i Cléorigos i todas las autoridades civiles i militnt·es de rnuclws leguns a la •·edonda. El l?ad1·e jeneral canta la mi a en la capilla, i el Cardenal mas antiguo la cauta con grande orquesta bajo el roh\e que daba sombra 1 al Santo cuando era pnstol' de ovejas. En fin, la fiesta dura ocho días; se celebran misas de media , en media hora; se distt·ibuye In comunion en cada una; todas las tat·dcs se dá la bendicion con el SANTÍSIMO, i se gana indulj ncia plenal'ia i mu­chas pnrciales concedidos pot· Pío IX. ¡Sola la virtud hace gt·andes 1 Alejandt•o i Napoleon están i olvidados, i si se les recuerda es pm·a maldecirlos; i un tt·iste hijo del pueblo, un pastot·, es honrado. ce Así se hom·a a aquel a quien el Rei quiere 1 'hom·ar.» Libro de Ester, capitulo 6, verso 9. UfPRENI.A. CONSTITUCWNAL-POR NICOLAS PONTO N • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones