Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 310 resultados en recursos

Compartir este contenido

Vendrán lluvias suaves, radioteatro dominical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Breve mosaico de la Radio Nacional durante el siglo XXI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Canelón: radioteatro dominical

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Radioteatro dominical 'Las manos sucias'

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Margarita Rosa de Francisco como Juanita de Hinojosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luces Velásquez en Los Cuervos y El alma del maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Radio Nacional (1970-1900), una breve radiografía de su programación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 1: Alejandra Borrero lee “La otra orilla” un cuento de Marta Carrasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inauguración de la televisión en color en Colombia

Inauguración de la televisión en color en Colombia

Por: Antonio Ochoa | Fecha: 2017

En este segundo episodio de La Paz se cuenta recibimos a Weildler Guerra, antropólogo y miembro del clan Uliana de los wayuu quien narra el mito de origen de la figura del “palabrero”. Entre el pueblo wayuu que habita tradicionalmente el desierto de la península de La Guajira tanto en la parte colombiana como venezolana, los pütchipü’ü o palabreros son el mecanismo legítimo de intermediación reconocido por todos para dirimir los conflictos y mantener la armonía social entre los clanes matrilineales. En este relato de Weidler Guerra el pájaro Utta es el primer palabrero que logra seducir a través de la palabra y encarna las cualidades de un buen mediador. A partir de este cuento Ángela María Pérez conversa con Wildler sobre el papel restaurador de la palabra para resolver conflictos y sobre la importancia de los ritos y los símbolos en los procesos de paz y reconciliación. Weildler Guerra Curvelo es Antropólogo y Magíster en Antropología de la Universidad de los Andes con estudios de doctorado en Antropología en esa misma universidad. Ex-Secretario de Asuntos Indígenas del departamento de La Guajira, exdirector del Observatorio del Caribe Colombiano. Premio Nacional de Cultura 2001 en el área de Antropología con la obra La Disputa y la palabra, la ley en la sociedad wayuu. Profesor universitario y consultor sobre temas de proyectos de desarrollo en territorios indígenas y miembro de la Academia Colombiana de Historia y de la Comisión de Honor del Bicentenario. Actualmente Weildler es Gobernador del Departamento de la Guajira y en el pasado se desempeñó como Jefe del Área Cultural del Banco de la República en San Andrés y como Gerente de la sucursal Riohacha donde realizó la curaduría de la exposición del Museo del Oro “Püütchipü´ü el oficio de la palabra entre los wayuu" que trata sobre el sistema normativo wayuu y la figura del palabrero como especialista en el uso de una retórica persuasiva para la solución de las disputas intergrupales. Para saber más sobre la exposición: http://www.banrepcultural.org/museo-del-oro/putchipuu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 2: Weildler Guerra relata el origen mítico del pájaro Utta: primer palabrero y mediador Wayuu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kalimán, historia de su creación y retransmisión

Kalimán, historia de su creación y retransmisión

Por: Laura Alejandra Jácome Orozco | Fecha: 2017

En este tercer episodio de La Paz se cuenta recibimos a Yolanda Reyes, una de las autoras más reconocidas de la literatura infantil y juvenil en Latinoamérica, especialista en pedagogía de la lectura desde la primera infancia. Es directora y una de las fundadoras de Espantapájaros, una librería de literatura infantil y centro de promoción de lectura en Colombia. ¿Cómo hablar de los recuerdos de la guerra con los niños? ¿Cuál es el papel de la literatura y de los símbolos para reconstruir los momentos más difíciles? En el nuevo episodio de La paz se cuenta Yolanda Reyes lee un capítulo de su novela “Los agujeros negros”, la historia de un niño de siete años que le pregunta a su abuela sobre sus padres que desaparecieron una noche y nunca volvieron. En la conversación con Ángela Pérez, Yolanda reflexiona sobre cómo hablar con los niños de las cosas tristes y sobre cómo la literatura, las palabras y los símbolos nos ayudan a nombrar la realidad. Explica la necesidad de cultivar “una lengua simbólica” esa que nos permite hablar desde otros lugares, desde otras maneras de narrar el mundo y nombrar las emociones. Con el relato de “Los agujeros negros” la escritora privilegia las palabras que llenan los silencios para no permitir que el miedo llene el mundo de agujeros negros cargados de dudas, preguntas y de cosas no dichas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paz se cuenta. No. 3: Yolanda Reyes y sus “agujeros negros”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones