Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 307 resultados en recursos

Compartir este contenido

Buenas prácticas de aprovechamiento del canalete : Módulo de producción.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proceso de tintura para el fique con colorantes directos – Ref. Solofenil.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla mercadeo y ventas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de tintes.

Cartilla de tintes.

Por: María Elena Uribe Vélez | Fecha: 17/07/2021

El propósito de este artículo es presentar el testimonio oral de Gabriel Peralta Zea, exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria (CLR), que operó en la Ciudad de México de 1969 a 1970. El testimonio oral de Gabriel es una fuente valiosa que nos brinda información de las situaciones históricas en las que se enmarca su experiencia. Asimismo, nos permite comprender sus motivaciones individuales para enrolarse a una organización político-militar. La pregunta eje que guía este trabajo es qué y quiénes influyeron en el proceso de radicalización política de Gabriel.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Testimonio de un exmilitante del Comité de Lucha Revolucionaria de los años sesenta y setenta en México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desde el Esbozo de Engels a la Crítica de la economía política de Marx: un bosquejo histórico y su interpretación como un materialismo crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de oficio : sombrero suaza.

Memorias de oficio : sombrero suaza.

Por: Luis Aldemar Rodríguez Cifuentes | Fecha: 01/08/2016

El artículo busca responder cómo fue introducida e idealizada la relación causal entre la industria y el progreso a través de la prensa colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. A pesar del escaso desarrollo fabril presenciado en el país durante la temporalidad definida, diferentes publicaciones periódicas operaron como vehículos pedagógicos para introducir en la esfera pública un universo de conceptos, valores culturales y referencias acordes al porvenir presenciado en sociedades industrializadas asimiladas como de “mayor civilización”.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apariciones tempranas de la industrialización en Colombia: una lectura desde la prensa (1850 – 1904)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memoria de oficio : Campohermoso Boyacá.

Memoria de oficio : Campohermoso Boyacá.

Por: Constanza del Pilar Arévalo Ramírez | Fecha: 01/11/2016

En el texto La condición humana, Hannah Arendt presenta la Historia como una narración sin autor, sin comienzo ni fin, sin otro protagonista que la humanidad abstracta. Los héroes en la Historia, quienes tienen la valentía de comunicar su yo más allá de la necesidad, actúan para obtener el brillo que solo da la mirada de los otros, para hacerse recuerdo, pero no pueden medir las consecuencias de su acción, que por definición es ilimitada e incalculable. El único autor de la Historia es el historiador, quién puede comprender el significado de la acción gracias a la luz del acontecimiento singular; por esto para Arendt la Historia es un ejercicio de comprensión y el historiador lejos de pretender ser un científico debe ser un hombre de acción.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actuar y comprender: el significado del acontecimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Como exportar artesanías : guía paso a paso.

Como exportar artesanías : guía paso a paso.

Por: | Fecha: 03/02/2022

El objetivo de este artículo es analizar la política electoral que utilizó el general José Rufino Echenique para ganar las elecciones presidenciales de 1850. En ese sentido, este trabajo se centra en examinar cómo el general Echenique afrontó la cuestión sobre su nacionalidad; pero al mismo tiempo, analizará la posición política que mantuvo el general Ramón Castilla frente a los hechos de violencia –en los cuales también intervinieron las autoridades de su gobierno– que acompañaron al proceso electoral.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La política electoral del general José Rufino Echenique en las elecciones de 1850

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Artífices No 14 : 10 historias.

Artífices No 14 : 10 historias.

Por: Camilo Ernesto Rodríguez Villamil | Fecha: 04/09/2018

Este artículo analiza la sección “Deténgase aquí mujer” del semanario Sábado en el período de 1953 a 1966. Indaga la construcción de los imaginarios femeninos de la época, los aspectos que tienen una relación directa con las mujeres y los cambios que se han dado a lo largo del tiempo. El análisis muestra la estrecha relación de la mujer con la religión, el interés por parte de los varones de escribir sobre las mujeres y el vínculo de los imaginarios femeninos con la vanidad. También se puede ver repetidamente la importancia que tiene el rol de esposa fiel y de madre, consideradas como características indispensables de una mujer de la época.
Fuente: Icanh - Artificios. Revista Colombiana de Estudiantes de Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Imaginarios femeninos a través de los discursos visuales del semanario Sábado, Quito 1953-1966

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones