Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 65 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Jóvenes que estudian para ser comunicadores:  un estudio de la satisfacción de los estudiantes con la Carrera de Comunicación Social

Jóvenes que estudian para ser comunicadores: un estudio de la satisfacción de los estudiantes con la Carrera de Comunicación Social

Por: Mireya Vivas | Fecha: 30/06/2010

En este artículo se presentan los resultados de una investigación descriptiva realizada para la satisfacción de los estudiantes con la educación que reciben en la carrera de Comunicación Social de la Universidad de Los Andes-Táchira, en el año 2009. La satisfacción de los alumnos como indicador de calidad, se entiende como la combinación de la apropiada atención a  sus necesidades educativas y el logro de sus expectativas  de formación. La muestra estuvo  conformada por doscientos cinco estudiantes (205) de los cuatrocientos cuarenta y uno (441) que conforman la población, a los que se les aplicó un cuestionario.  Se concluye que  para los estudiantes, la infraestructura de la universidad no ofrece garantías suficientes para una educación de calidad;  en particular, lo referente a las condiciones de las aulas, la ausencia de laboratorios especializados, ciertas limitaciones de la biblioteca, la insuficiencia de los servicios del comedor y del transporte, la inexistencia de un auditorio, así como la escasa incorporación de las nuevas tecnologías de la comunicación y la informática en el proceso de enseñanza y aprendizaje. En lo que se refiere a la calidad del proceso docente y de enseñanza, puede afirmarse que las tendencias en las valoraciones en su mayoría se ubicaron entre satisfechos y muy satisfechos. Los  estudiantes consideran que sus docentes tienen un buen dominio de los contenidos que enseñan, que aplican una metodología de enseñanza adecuada y que están actualizados. 
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Jóvenes que estudian para ser comunicadores: un estudio de la satisfacción de los estudiantes con la Carrera de Comunicación Social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El discurso mediático sobre los jóvenes en España

El discurso mediático sobre los jóvenes en España

Por: Gladys Matheus | Fecha: 30/06/2010

El objetivo de este estudio es analizar el tratamiento que los medios de comunicación hacen sobre el colectivo juvenil en España, además de ofrecer a los profesionales de los medios algunas herramientas que les permitan dar un tratamiento más ecuánime a la información sobre jóvenes. Se llevaron a cabo un análisis de contenido socioestadístico (de tres meses de 2006, en prensa, radio y TV) y un estudio cualitativo del discurso (sobre un corpus más reducido de noticias de los tres medios señalados). Del primer análisis se deriva que los temas sobre jóvenes en que se producen más noticias están relacionados con circunstancias problemáticas, o al menos, socialmente controvertidas. Una de las recomendaciones principales para los responsables de los medios de comunicación, es que estos se plateen como objetivo abordar a los jóvenes en tanto colectivos diversos, con funciones y capacidad para intervenir activamente en la vida social.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Tío Conejo celebra. La picardía criolla se anuncia a ‘viva voz’

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Satín and Pro

Satín and Pro

Por: Gelpat Lucas | Fecha: 20/08/2009

El presente artículo se basa en el trabajo de investigación realizado para optar a la categoría de Profesora Asistente de la Cátedra de Relaciones Públicas de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Su propósito es contribuir con la comprensión de las implicaciones de la lógica digital en la comunicación de las organizaciones contemporáneas, y colaborar epistemológicamente con la proyección del sentido de la profesión del comunicador. Para este estudio se definió a la lógica digital como el ordenamiento dinámico, que resulta de la interacción del usuario, las técnicas, las prácticas, las actitudes y valores que se desarrollan a la par del ciberespacio. El hallazgo principal, es que la lógica digital es un modelo útil para caracterizar las mutaciones comunicacionales contemporáneas, pues ayuda a describir un escenario donde la simetría comunicacional reina y las estructuras de redes, invitan a un renacer del protagonismo del sujeto. Es el carácter autoorganizado de la plataforma digital el que impulsa la emergencia de nuevos principios organizadores, como la inteligencia de colaboración y el orden meritocrático centrado en la pertinencia de contenidos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de comunicación con lógica digital: inteligencia de colaboración y orden meritocrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Scorsese

Scorsese

Por: Luisa Fernanda Rojas | Fecha: 02/12/2008

Disertaciones es el anuario electrónico del Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Sociedad” del Departamento de Comunicación Social y del “Laboratorio de Investigación Educativa Simón Rodríguez (LIESR)”, ambos de la Universidad de Los Andes. De acuerdo a su propia definición y a partir del análisis del verbo disertar que significa razonar, discurrir detenidamente y metódicamente sobre alguna materia, bien para exponerla, bien para refutarla, esta revista tiene como propósito ser  un espacio para explicar y debatir diversos temas de Comunicación. Comunicación y Cultura; Sociedad y Tecnologías de la Información y Comunicación; Comunicación Política; y Periodismo, son las principales líneas de trabajo que los investigadores de la Universidad de Los Andes han desarrollado en los últimos años.  En este primer número de Disertaciones difunde estudios a la comunidad científica internacional  dos de estas líneas: la del Periodismo y la de la Comunicación Política.  La selección de este contenido responde a la focalización temática que tanto el Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira, como el LIESR  de Trujillo, ha realizado recientemente.El Periodismo se encuentra ligado a la Política, desde todos los ámbitos y es de notar que en nuestro país éstos resultan ser temas de suma importancia. Existen periodistas de derecha, de izquierda, división de partidos políticos, continúas elecciones, en donde la alianza y la división son temas de discusión que involucran a  todos los sectores de la sociedad.  Éstas son vertientes que despertaron el interés de investigadores de la Universidad de Los Andes, que toman al Periodismo y a la Política como elementos inseparables; especialmente a partir del surgimiento de nuevas tendencias del Periodismo como el Periodismo Digital.La presente edición abre un espacio para la publicación de los resultados de trabajos individuales y grupales de los investigadores vinculados con la Universidad, así como para la difusión de la investigaciones de los mismos estudiantes, quienes materializan en una Memoría de Grado (tesis de licenciatura) un trabajo de calidad, basado en los criterios teóricos y metodológicos de las ciencias sociales. Precisamente, para este primer número  han colaborado un grupo de ex alumnas de la ULA Táchira, quienes realizaron su memoria de grado en alguna de las líneas de investigación prioritarias para este Anuario. Ellas son: Ismar Sánchez, Rosiris Materán, María Belisa Méndez, Mailé Guadalupe Colmenares, Mary Torres, Evelin Hernández y Elizabeth Montoya.Del mismo modo, profesores adscritos al Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira, como Tomás Byrne y Carmen Aidé Valecillos; además de Patricia Henríquez, profesora adscrita al Departamento de Computación e Informática, y Raquel Flores, investigadora del Centro de Estudios de Frontera e Integración (CEFI). Todos ellos proponen en sus artículos maneras de abordar el ejercicio periodístico y ofrecen herramientas necesarias para el aprendizaje del estudiante de Comunicación Social. Por un lado, con un análisis de las etapas de la formación del periodista con la propuesta de un Laboratorio Digital, reconociendo su pertinencia en los procesos de enseñanza. Y, por el otro, con la creación de un periódico escolar que contribuya a la integración de conocimientos en la comunidad y escuela. Disertaciones es un espacio pensado desde la asignatura  “Problemática de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela” del Departamento de Comunicación Social de la ULA Táchira y gestionado en esta primera edición por sus; un esfuerzo que pretende difundir a través del medio digital los avances de las ciencias de la comunicación. En la producción de la revista participaron: María Aguilar, Luisanna Armas, Iriana Cánchica, Juan Contreras, Diana Cuevas, Johana Flórez, Astridd García, Melissa Gómez, Arianna Monagas, Jennifer Rodríguez, Yorney Suárez, Andreína Toscano, Héctor Vargas, Apolinar Velazco y Rosecny Zambrano.Con esta primera publicación, Disertaciones le brinda a la comunidad de estudiantes e investigadores de la Universidad de Los Andes, y de otras instituciones académicas relacionadas con la Comunicación, un nuevo espacio  para divulgar sus estudios inéditos, de conocimientos críticos y de análisis, donde converjan los saberes y donde se contribuya con la definición y perfilamiento de los estudios comunicacionales.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Underground fighters

Underground fighters

Por: Catman (Dibujante y escritor) | Fecha: 20/05/2015

El presente trabajo se centra en el uso de Twitter como medio de comunicación institucional. Muchas instituciones aún desconocen el funcionamiento de Twitter y el gran potencial que este tiene para la comunicación corporativa. Twitter permite a las instituciones aportar contenido relevante para los usuarios e iniciar conversaciones, facilitando la creación de comunidades en torno a ellas. La institución no solo ofrece información, también la recibe de la comunidad. El objetivo de este artículo es la creación de una especie de “manual” que recoja las principales premisas que debe seguir una institución para comunicarse de manera eficiente con su público objetivo en Twitter.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión y administración de la comunicación institucional en Twitter

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wonderland

Wonderland

Por: Carolina Gainza | Fecha: 01/08/2015

El presente artículo formula algunas definiciones y elementos teóricos necesarios para abrir una línea de investigación teórico-empírica de la Opinión Pública (OP) en Chile. Consideramos que existen diversas concepciones, prácticas y actores comprometidos en “hacer OP”, lo que exige reconocer cinco planos: sistema de medios, contra públicos subalternos, redes sociales digitales, industria de encuestas y élite. En estos cinco planos es necesario indagar sus actores específicos, prácticas y sentidos movilizados en la producción de OP. Los focos del artículo son discutir el desarrollo de las principales modalidades comprensivas de la OP en la actualidad y presentar la propuesta conceptual para cada uno de los cinco planos mencionados, así como un breve panorama informativo de sus características en el Chile actual. Consideramos que estas son definiciones básicas para habilitar una línea de investigación que permita diseñar un dispositivo de monitoreo permanente de la OP, alojado en el Observatorio de OP, que provea periódicamente de información pública accesible los actores concurrentes en la producción de OP, respecto de asuntos de interés general, contribuyendo a la activación de redes de conocimiento y acción en la esfera pública.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para la investigación crítica y compleja de la opinión pública en Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zafyranova

Zafyranova

Por: Juan Antonio Gaitán Moya | Fecha: 14/06/2016

La investigación en Comunicación en España es una actividad universitaria y profesional que tiene una aparente coherencia entre la formación académica de los investigadores, su capacitación metodológica y el tipo de aplicaciones profesionales con valor social y de mercado. En realidad, la investigación en Comunicación en España es una práctica social que sufre muchos desajustes que se reflejan en los temas, los procedimientos, destrezas metodológicas, creación de equipos, financiamiento y proyección social de las investigaciones. Este artículo resume los resultados de tres encuestas en línea realizadas por el grupo mdcs (Mediación Dialéctica de la Comunicación Social) en 2009, 2011 y 2013 a docentes, investigadores y profesionales de la comunicación en España. También se apoya en el actual proyecto de investigación i+d MapCom —que puede consultarse en su página web (www.mapcom.es - Ref. CSO2013-47933-C4)—, centrado en el estudio del Sistema de la Investigación en España sobre prácticas sociales en comunicación: proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vicisitudes de la investigación en Comunicación en España en el sexenio 2009-2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A Sweet Peek

A Sweet Peek

Por: Silvia Alende Castro | Fecha: 21/06/2017

Definida como sociedad del riesgo, la actual es una sociedad propensa a distintos tipos de trastornos y situaciones de inseguridad. En este contexto, la práctica social del periodismo se asocia con el aporte al sujeto de recursos y habilidades para desenvolverse en el medio social. En este sentido, se presenta una propuesta teórica acerca del Periodismo de Prevención (PdP) como una modalidad informativa que busca aproximarse a la cotidianeidad del lector por medio de la publicación anticipada de información de carácter útil que permita una adecuada gestión de riesgos en su entorno próximo. Así, en este trabajo se ofrecen los resultados de un estudio más amplio sobre el modelo teórico en el que se sustenta el Periodismo de Prevención así como sobre sus características de publicación, testadas a través del análisis de contenido. metodológicamente, este estudio plantea un análisis de más de 30000 unidades informativas revisadas en 406 ejemplares de 12 diarios españoles en galicia. Entre las principales conclusiones, esta investigación permite afirmar que el PdP se centra temáticamente en riesgos vinculados a la salud humana.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicar el riesgo desde la anticipación. El Periodismo de Prevención, una propuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Condemnarum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos de San Victorino

Cuentos de San Victorino

Por: Carlos Martínez | Fecha: 2018

Axl, un hombre en busca de fe, tiene una imprenta en San Victorino, un lugar pobre en el centro de la ciudad. Hace negocios con el maestro de una religión, Jack, que quiere imprimir el Necronomicón. El libro revelará el poder de Roma y anunciará la profecía de un caudillo. Pero una orden antigua de la Iglesia Católica, la Ordo Sublime, aparece para negociar con Axl la impresión de la nueva Biblia.
Fuente: comiccolombiano.com Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos de San Victorino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones