Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 999 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  “Somos lo que hacemos”. El valor agregado de las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca 2016

“Somos lo que hacemos”. El valor agregado de las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca 2016

Por: Stephany Solano Muñoz | Fecha: 13/08/2020

Este documento presenta el cálculo del valor agregado para las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca en 2016 mediante el uso de matrices de entrada y salida. Se encontró que el valor agregado de las exportaciones colombianas, medido como un porcentaje del total del valor de las exportaciones fue del 86.5 %. Para el Valle del Cauca, este indicador fue del 60.9 %, lo que refleja una mayor vocación industrial y agroindustrial que exige más insumos, tanto nacionales como importados. El sector productivo cuyas exportaciones aportaron el mayor valor agregado a la economía del Valle del Cauca fueron los productos alimenticios. Entre los principales desafíos, en términos de políticas públicas y desarrollo empresarial que se derivan de este estudio, se encuentran la consolidación de economías regionales más integradas y la atracción de inversión extranjera directa en sectores que estimulen la producción de bienes intermedios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Somos lo que hacemos”. El valor agregado de las exportaciones de Colombia y Valle del Cauca 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia una taxonomía de la literatura del emprendimiento académico: aportaciones para Latinoamérica

Hacia una taxonomía de la literatura del emprendimiento académico: aportaciones para Latinoamérica

Por: Pilar Pérez-Hernández | Fecha: 12/01/2022

La emergencia del conocimiento como motor del crecimiento sitúa al emprendimiento académico como punto catalizador del desarrollo tecnológico y económico; por ello, ha recibido creciente interés tanto de políticos como de gestores universitarios y académicos. Aunque el auge de la literatura del emprendimiento académico se propagó a partir de la década de los noventa, los objetos y dinámicas del trabajo académico han cambiado. Este estudio realiza una taxonomía de la literatura sobre emprendimiento académico para identificar tendencias, vacíos y áreas de oportunidad para Latinoamérica. La metodología seguida hizo un análisis sistemático de literatura basado en la producción regional. Los resultados apuntan a que la literatura se ha centrado predominantemente en los cambios de la universidad y el tránsito a la universidad emprendedora, la comercialización de tecnología universitaria y factores sociales. Empero, deja de lado los atributos individuales de los académicos que emprenden, el sistema de incentivos y la identificación de oportunidades de estos. Esta revisión permite identificar áreas de oportunidad por explorar en la práctica e investigación en Latinoamérica.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hacia una taxonomía de la literatura del emprendimiento académico: aportaciones para Latinoamérica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valor percibido y lealtad del cliente: estrategia co-branding de tarjetas de crédito en Bogotá – Colombia

Valor percibido y lealtad del cliente: estrategia co-branding de tarjetas de crédito en Bogotá – Colombia

Por: Samir Ricardo Neme-Chaves | Fecha: 28/01/2021

El  co-branding es una oportunidad estratégica de cooperación entre marcas, al punto que las involucradas en la alianza buscan beneficios particulares sin perder su identidad. Existen múltiples tipos de co-branding, uno de los cuales es el cooperativo o de alcance y conocimiento, del que hace parte la estrategia de tarjetas de crédito de marca compartida. Se trata de un tipo de alianza creciente en los últimos años en Colombia con diversas pretensiones para las marcas, como la incursión en nuevos nichos de mercado, nuevos beneficios para los clientes, mayor fidelización de los clientes, entre otros. En conformidad, la presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre la percepción de valor hacia las tarjetas de crédito de marca compartida y la lealtad hacia marcas de ropa, accesorios y calzado en Bogotá - Colombia. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de corte correlacional con diseño transversal, contando con un muestreo no probabilístico – por conveniencia con un total de 250 encuestas válidas. Los resultados dejan entrever que existe relación entre los factores de valor percibido hacia las tarjetas de crédito de marca compartida y los factores de lealtad hacia las marcas estudiadas, pudiéndose así validar todas las hipótesis planteadas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valor percibido y lealtad del cliente: estrategia co-branding de tarjetas de crédito en Bogotá – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lógica difusa como herramienta para la toma de decisiones en empresas venezolanas de servicios privados de salud médica

La lógica difusa como herramienta para la toma de decisiones en empresas venezolanas de servicios privados de salud médica

Por: Alen David Montilla Soto | Fecha: 25/05/2022

En este artículo presenta la aplicación de herramientas para la toma de decisiones, con la finalidad Simples. Para ello se empleó la lógica difusa o matemática borrosa con sus respectivos procedimientos y criterios de elección. Se realizaron los cálculos con cada uno de los siguientes instrumentos: Distancia de Hamming, Coeficiente de adecuación (sin y con ponderación convexa), Índice de máximo y mínimo nivel con ponderación convexa, y la teoría de los efectos olvidados; así como el Umbral de Rentabilidad, utilizando para ello, el programa Excel. Fueron considerados buenos por los expertos, los programas: Imagen, Reputación, Trato y Relación, porque mientras más relación y trato haya de los directos con los empleados, más compenetración en el trabajo habrá, se aportarán nuevas ideas para la solución de problemas y los empleados se sentirán identificados con la empresa por tomarlos en cuenta. Por otra parte, mientras mayor reputación e imagen tenga, la empresa mejorará su servicio de calidad, no solo en el área de hospitalización en piso, sino en todos los servicios que ofrece.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lógica difusa como herramienta para la toma de decisiones en empresas venezolanas de servicios privados de salud médica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdos y desacuerdos entre los jefes y los subordinados sobre la admiración del liderazgo

Acuerdos y desacuerdos entre los jefes y los subordinados sobre la admiración del liderazgo

Por: Luis Felipe Llanos Reynoso | Fecha: 13/01/2022

La opinión de los seguidores está tomando una mayor relevancia en la gestión del liderazgo de las organizaciones. Por ello, se buscó contrastar la percepción de los subordinados sobre si admiran a su jefe como líder, contra la opinión que tiene el propio jefe al respecto. En la muestra participaron 442 personas, 221 parejas de jefes y subordinados, de 63 empresas en México, que opinaron sobre acciones de los jefes y su liderazgo. Los resultados confirman que los subordinados tienden a admirar a sus jefes como líderes, solo si estos últimos apoyan su trabajo y confían en sus capacidades. Sin embargo, algunas opiniones de los jefes sobre su propio liderazgo, no guardan relación con lo que opinan sus subordinados. Estos hallazgos destacan la importancia de que los jefes pregunten a sus subordinados lo que opinan para que puedan fortalecer su liderazgo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acuerdos y desacuerdos entre los jefes y los subordinados sobre la admiración del liderazgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

Por: Silvana Dakduk | Fecha: 10/02/2023

Las relaciones comerciales entre productores agrícolas y proveedores requieren ser estudiadas con el fin de poder identificar las dinámicas diádicas que se dan en los territorios entre dos actores que están estrechamente ligados en lo que respecta a poder construir ventajas competitivas desde la perspectiva de la cadena de suministro. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación es proponer una escala de medida de la calidad de la relación comercial entre proveedores y productores agrícolas aplicable a los contextos de habla hispana. Para tal fin, se seleccionaron diversos conceptos operacionales que hacen parte del constructo de la calidad de la relación comercial, los cuales se enmarcan dentro del paradigma del marketing relacional. A partir de la teoría se establecieron nuevas escalas que fueron adaptadas y validadas en su contenido y a nivel estadístico a través de un análisis factorial confirmatorio, el cual permitió seleccionar los modelos de medida que mejor representan el constructo de calidad relacional comercial. Estos análisis se realizaron por medio de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (sem-pls) y con la ayuda del software SmartPLS 3. Los resultados permitieron evaluar tres modelos, de los cuales se pudo concluir que el modelo integrado 2 unidimensional y el modelo 3 multidimensional son óptimos para poder medir la calidad de la relación comercial entre productores agrícolas y proveedores.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

La calidad de la relación comercial: escala de medida para agronegocios (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los 150 chistes favoritos de Timba Vk

Los 150 chistes favoritos de Timba Vk

Por: Juan Carlos Yévenes-Jara | Fecha: 12/05/2023

Las características del comportamiento emprendedor (CCE) forman parte de la personalidad de los seres humanos, las que pueden surgir por las necesidades de logro, de poder y de afiliación. El objetivo de este informe consistió en estudiar las CCE de estudiantes universitarios acorde a sus intereses, siendo esto esencial para el diseño de programas de estudios que a través de la educación emprendedora (EE) fortalezcan el desarrollo de nuevas ideas y empresas. Por medio de una metodología cuantitativa, mediante un análisis descriptivo y análisis de varianza (Anova) a diferentes cohortes, se estudian las variables de las cce de 358 estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Empresariales (FACE) (ingeniería comercial, ingeniería civil informática, contador público y auditor) de dos campus universitarios en el sur de Chile. Los hallazgos indicaron que las cce difieren ampliamente con base en las cohortes estudiadas, existiendo diferencias en género y disciplina, no así en la ubicación geográfica. Esta evidencia podría apoyar al diseño de planes de EE en la educación superior, dada la caracterización de los perfiles de ingreso de los estudiantes universitarios de primer año de la FACE a las distintas disciplinas educacionales de la universidad en cuestión.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cuál es el perfil de nuestros estudiantes universitarios? Características del comportamiento emprendedor en el sur de Chile

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial Vol. 22 Núm. 39

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Al final del sueño

Al final del sueño

Por: Diego Fernando Cardona | Fecha: 22/05/2010

En este artículo el autor intenta mostrar cómo la agenda de conectividad, presentada en el 2000 como la política colombiana para llevar el país a la sociedad del conocimiento mediante el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC, puede ser considerada como una iniciativa exitosa de gobierno electrónico. Para lograrlo, el autor presenta de manera general la política, para continuar con los beneficios esperados, comparándolos con los logros obtenidos, encontrando que no existe una diferencia importante entre lo propuesto y lo alcanzado. Para completar esta presentación, se describen los resultados de aplicar un modelo de evaluación que se focaliza en determinar las expectativas ciudadanas frente al gobierno electrónico y cómo éste es percibido. Finalmente, el autor concluye que usando ambas aproximaciones la agenda de conectividad puede ser considerada una iniciativa exitosa de gobierno electrónico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The connectivity agenda five years of success in Colombian e-gov initiatives.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sandro de América

Sandro de América

Por: Graciela Guiñazú | Fecha: 2017

Sandro de América es mucho más que la única biografía autorizada de este ídolo popular argentino. Es un viaje a su verdadero mundo de sensaciones, hasta hoy desconocido, que nació en la habitación de un conventillo de Valentín Alsina e inspiró al artista que conquistó todo un continente.La periodista Graciela Guiñazú, biógrafa oficial del cantante, retoma su primer libro, Sandro, el ídolo que volvió de la muerte, que editó en 2004 cuando Roberto Sánchez estaba aún en el escenario con La profecía, su último show, y lo hace para reescribir (como si fuera la primera vez que habla de él) una crónica atrapante, apasionada y real.Los prolíficos encuentros entre don Sánchez y Guiñazú reflejados en estas páginas se enriquecen con los magníficos tesoros y recuerdos que habitan en la mítica casa de Banfield. Descubrirlos le han permitido a esta periodista, testigo de la resurrección del astro y de su transformación a mito indiscutido, construir el ADN de un artista que ya es patrimonio de la cultura popular argentina.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Entretenimiento
  • Otros

Compartir este contenido

Sandro de América

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones