Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 999 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Por: Myriam Lucía Gutiérrez C. | Fecha: 2019

La necesidad de formular un plan específico para las mujeres rurales dentro del "Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres Colombianas", actualmente en proceso de diseño por parte del Gobierno, tiene varias justificaciones y antecedentes. En primer lugar, la reactivación del campo, como espacio territorial, es una necesidad estratégica para el país, tal como lo expresa el Plan de Desarrollo del actual Gobierno: "La recuperación del agro colombiano es fundamental para la reactivación económica, el logro de la paz y la disminución de la pobreza en el país”. En el plano regional, para acceder al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) a partir del 2005, Colombia deberá contar con cadenas productivas agroindustriales competitivas, pero esta tarea será imposible de lograr sin la eliminación de barreras arancelarias, subsidios y demás instrumentos de protección a la producción o con una mayor productividad a menores costos y la calificación e integración de la mano de obra tanto masculina como femenina en el campo. En esta reactivación, la participación cualificada de las mujeres rurales es fundamental, ya que además de constituir más de la mitad de la población rural colombiana, participan de manera más acelerada y creciente de lo supuesto en las actividades productivas y reproductivas y lo hacen no solamente en la pequeña parcela de "pan coger”, sino en la agricultura moderna asalariada que incluye la transformación y comercialización de productos, y en las labores de pequeña minería y pesca.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plan para la igualdad de oportunidades de las mujeres rurales de Colombia (PIIOM/RURAL)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Por: Abel Ignacio López | Fecha: 2019

Este libro, originalmente escrito en inglés y publicado en 1991 por la editorial londinense Verso Edition, comienza con la historia de Eccidia. Esta matrona había persuadido a su esposo de que hiciera voto de castidad. El esposo en un principio aceptó pero luego rompió el juramento y consiguió una amante. San Agustín, a quien Eccidia acudió en búsqueda de consejo, consideró que la mujer debía disculparse por desobediente. Ella había dispuesto de parte de los bienes traídos al matrimonio, para entregarlos a los monjes, y había decidido usar ropa de viuda. Al parecer, comenta la historiadora Salisbury, Eccidia consideraba que el haber aceptado el voto de castidad le permitía controlar su propio cuerpo y en consecuencia tener autonomía sobre los demás aspectos de su vida. San Agustín estaba de acuerdo con el esposo: renunciar a la sexualidad no eximía a la mujer las obligaciones propias de su sexo, en especial de la subordinación. La historia de Eccidia resume los dos temas centrales del libro: por una parte, el punto de vista sobre la sexualidad y la castidad elaborado por los padres de la Iglesia y cuya finalidad era procurar un control sobre la autonomía y el poder espiritual que acompañaban la vida ascética; por otra, el modelo de vida de las vírgenes, como Eccidia, cuyo comportamiento no se ajustaba a las exigencias de los teólogos católicos. Tertuliano, Cipriano, Ambrosio y Jerónimo, a quienes la autora dedica los dos primeros capítulos del libro, compartían un punto de vista dualista. Dividían el mundo entre carne y espíritu. Esta división se inició con el pecado original, que fue una falta sexual, cometido por Adán y Eva en el paraíso terrenal. Desde entonces se formaron dos reinos: el carnal que es el sexual y el espiritual que es el de los ángeles, los castos y los célibes. Son reinos «excluyentes y opuestos». El sexo es de por sí malo. Tertuliano, por ejemplo, consideraba que la sexualidad es mala independientemente de la legalidad del matrimonio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Padres de la Iglesia, vírgenes independientes [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los nombres de la ausencia

Los nombres de la ausencia

Por: Maruja Vieira | Fecha: 2019

La elegía es el canto de la inmortalidad, del amor que perdura más allá de la muerte, más allá de los desiertos del olvido. La elegía es la voz del amor que ha vencido el tiempo y el espacio. Por eso, en el hábito y en el oficio de la poesía, nada hay mayor que esa recapitulación del amor del poeta, que es su canto perpetuo. Como la poesía es fruto del inmenso amor, todo poema en el fondo, y también en la intención menos oculta, es elegía. Por eso Jorge Luis Borges lo precisa en cuanto “biografía del ser”. Para el que ama -y el poeta es ante todo y ante todos el que am a- la elegía es el modo excelso de la evocación, es una llamada desde la entrada del alma, que hace comparecer a quien siempre ha permanecido presente, aunque en las apariencias de la ausencia. Esta poeta nos ha permitido llegar a su propio mundo, su universo incomunicable que, no obstante, ha cumplido el destino y ha vivido el misterio de la comunicación al entregarnos el poema, contenido de su alma, contenido de su amor, fruto de su árbol del bien y del mal, quiero decir, de la Sabiduría: fruto de su territorio interior, de su mar, de su isla, de su aire, de su savia, de su sangre. Dime a quién amas y te diré quién eres, cómo eres. Dime a quién amas y te conoceré plenamente y recibiré la comunicación de tu amor y te amaré yo también y amaré a tus bienamados.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Poesía

Compartir este contenido

Los nombres de la ausencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Por: Marcela Riveros Alfonso | Fecha: 2019

La presente investigación se realizó en la vereda Santa Lucía, ubicada en el municipio de Cabrera, el cual forma parte de la región del Sumapaz y tiene por objetivo analizar la incidencia del género en la forma como se perciben y manejan los lugares de la vereda. El documento se encuentra organizado en cuatro partes que se establecieron considerando distintas escalas espaciales: la regional, la municipal y la veredal, este énfasis es necesario en los estudios de la Geografía del Género porque permite una mayor comprensión de la organización social del espacio. En la primera y en la segunda parte se describen las principales características de la región del Sumapaz y del municipio de Cabrera debido a que la construcción y apropiación de lugares está estrechamente articulada con aspectos geográficos e históricos que trascienden lo local. En la tercera parte se describen en detalle los lugares de la vereda tanto en sus aspectos físicos como sociales y por último, en la cuarta sección se presentan las percepciones que algunas y algunos habitantes tienen de la vereda, las cuales terminan por afectar directamente el comportamiento de las personas en un lugar. Los resultados obtenidos señalan, entre otros elementos, que las representaciones sociales del lugar y las prácticas espaciales reflejan diferentes niveles de inclusión/exclusión para hombres y mujeres en la vida económica, social y política de la comunidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género y Lugar. Estudio de caso en la Vereda Santa Lucía, Municipio de Cabrera, Región del Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico

Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico

Por: Carlos Germán Van der Linde | Fecha: 2019

El ideal romántico de amor influye en las mentalidades femeninas más ilustradas del siglo XIX; tal es el caso de Carlota, la protagonista de la novela abolicionista Sab (1841), novela de la autora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873). Carlota, una mujer que se duele de la condición de esclavitud en que están subyugados los negros en la isla de Cuba, ha sido educada por su padre, un hombre también romántico que no dirige su vida por el «positivismo». Es precisamente esa mujer que hemos denominado ilustrada por inspirar su conciencia política bajo los principios republicanos de la igualdad, la libertad, y la fraternidad, la que vive, en gran parte de la novela, una ilusión romántica. Hasta que al final, el romanticismo se enfrenta con la realidad masculina, positivista e impositiva de su esposo y sociedad general. Es en este punto donde toma conciencia del sofisma vivido y asume la desilusión como una postura de vida, desilusión que está reforzada simbólicamente por el retiro al claustro de su amiga Teresa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía

Compartir este contenido

Sab, el romanticismo de la desilusión y su hálito eufórico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Labio de liebre

Labio de liebre

Por: Fabio Rubiano | Fecha: 2020

Salvo Castello paga su condena en un país nórdico. Un día, un grupo de personas y animales invaden su casa, pero él se niega a reconocerlos. Él es un paramilitar, ellos son sus victimas. Esta es una historia de pesadilla en la que los espíritus agobian a un asesino para lograr la paz. En el reconocimiento está el perdón, en el perdón está el descanso. Víctimas y victimarios, perdón y venganza, sexo, violencia, pesadilla y realidad se encuentran en esta reimaginación de la famosa obra de teatro de Fabio Rubiano, ahora en formato cómic.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Labio de liebre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Violencias de género

Violencias de género

Por: Liliana Hendel | Fecha: 2017

En este libro, Liliana Hendel revisa los conceptos de ciudadanía, igualdad, feminismo, androcentrismo, femicidio y feminicidio para desenmascarar aquellas mentiras del patriarcado cuyo peso se sostiene aún en la actualidad. Al hacerlo, desarrolla una potente argumentación sobre las diversas formas de violencias físicas, económicas o simbólicas que se ejercen sobre las mujeres: brecha salarial, violencia en los noviazgos, violencia en las relaciones de pareja, violencia obstétrica, entre otras, y su tratamiento en los medios masivos de comunicación. Esta obra brinda, además, entrevistas personales de la autora con personas que por su historia o compromiso se han convertido en referentes emblemáticos de estos temas."Un libro sobre la condición de las mujeres, víctimas consuetudinarias de toda clase de violencias, es una nueva puerta que se franquea a la reflexión, a la búsqueda de respuestas a interrogantes que irremediablemente remiten al orden patriarcal regente en nuestras sociedades. Pero este libro es sobre todo un puente de sororidad con las víctimas. [...]Deseo vivamente que esté a mano en mesas de luz, dando fuerza a congéneres trémulas, y que también se disponga en otras mesas donde resultan comunes los intercambios, en cocinas caseras, pero también en bares y salones festivos. Deseo que haga giros fuera de los estantes de las escuelas y de los colegios, pues su lugar son los pupitres y muy especialmente los escritorios de docentes y directivos. Y también que esté a mano en los lugares de trabajo de funcionarios, de fuerzas de seguridad, y de operadores de justicia.[…] En fin, quiero que estas páginas sean un impulso firme para revocar el sistema patriarcal y asomarnos a una vida más autónoma y más digna."Dora Barrancos, "Prólogo" "Hablar de 'la mentira del patriarcado' es hablar de la igualdad y la convivencia al amparo de los derechos humanos. El libro de Liliana Hendel abre las puertas al pasillo que hemos de recorrer para situar a la sociedad
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Psicología
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mi vida y el Palacio: 6 y 7 de noviembre de 1985

Mi vida y el Palacio: 6 y 7 de noviembre de 1985

Por: Helena Uran Bidegain | Fecha: 2020

Este libro no sólo es un acto de justicia poética sino una profunda reflexión sobre una de las peores tragedias que ha vivido Colombia. La toma y retoma del Palacio de Justicia fue, además de un hecho luctuoso para la sociedad, un punto de inflexión para cientos de familias que quedaron atravesadas, literalmente, entre las violencias de la guerrilla y del Estado. Carlos Horacio Uran, un brillante abogado que se había formado en Uruguay, Bélgica y Francia, trabajaba como magistrado auxiliar en el Consejo de Estado. La tarde del 7 de noviembre salió vivo del Palacio pero luego fue introducido al edificio para hacerlo parecer muerto en el sangriento asalto del 6 y 7 de noviembre. Este libro comienza cuando un comando del M-19 se toma el edificio sede de la Justicia colombiana, y se inicia una batalla que dejó un vacío de poder de 27 horas. En el entretanto, la familia de Uran, su esposa Ana María, y sus cuatro hijas, además de sus amigos, intentaron buscarlo por todos los medios. La angustiosa pesquisa los llevó a Medicina Legal, en esos días aciagos, y tras los hechos, a un exilio desgarrador. Su hija Helena, quien para la época tenía diez años, cuenta esa historia colombiana de violencia, y revictimización, cuya terrible verdad salió a la luz gracias a la investigación valiente 22 años después de los hechos, de un periodista y una fiscal quien también terminó perseguida. Este libro tiene grandes virtudes y debería ser leído con urgencia por cualquiera que quiera entender que nuestra historia personal tiene hondas implicaciones en la vida política: la tragedia de la desaparición forzosa de un padre que deja cicatrices profundas en su familia, pero, también, en todos nosotros.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Mi vida y el Palacio: 6 y 7 de noviembre de 1985

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Palacio de Justicia, una tragedia colombiana

El Palacio de Justicia, una tragedia colombiana

Por: Ana Carrigan | Fecha: 2020

El 6 y 7 de noviembre de 1985 un comando del M-19, al frente del cual estaban Andrés Almarales y Luis Otero, se tomó por asalto el Palacio de Justicia en plena plaza de Bolívar de Bogotá, en una operación denominada Antonio Nariño, por los derechos del hombre". Aunque se escribieron varios libros sobre esta ominosa acción que causó la muerte a noventa y ocho personas y dejó un saldo de al menosal once desaparecidos, la investigación de Ana Carrigan, periodista colombo-irlandesa y para entonces corresponsal de New York Times en Bogotá, había quedado sepultada quizás por las duras pruebas que contiene acerca de la evidencia que contiene: ¿sabía el ejército de la toma y dejó que entrara la columna guerrillera para darles una lección por los golpes que les había causado el robo de las armas del Cantón Norte, la espada de Bolívar o la toma de la embajada de República Dominicana? ¿Quién dio las órdenes en esas 27 horas en las que murieron once magistrados de la Corte Suprema de Justicia? ¿Quiénes y por qué hubo al menos once desaparecidos?  Este libro, publicado en inglés originalmente, contiene, sin duda muchas de las respuestas han permanecido ocultas durante treinta y cinco años. Su lectura es urgente en un país que necesita de la memoria para recomponer su sociedad. "
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

El Palacio de Justicia, una tragedia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kintsugi

Kintsugi

Por: Céline Santini | Fecha: 2019

Un libro práctico e inspirador que nos permite reflexionar sobre las cicatrices que nos va dejando la vida, reivindicando la belleza de esas heridas, a través del antiguo arte japonés del kintsugi, la técnica centenaria de Japón que consiste en reparar las piezas de cerámica rotas con oro, haciendo hincapié en las grietas, en lugar de ocultarlas.Esta filosofía de vida nos recuerda que nuestros accidentes, nuestras heridas, nuestras tribulaciones nos han hecho sufrir pero nos han permitido crecer en el camino. Paradójicamente, somos mucho más hermosos, más resistentes y más preciados tras sufrir estas heridas.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Autoayuda

Compartir este contenido

Kintsugi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones