Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 999 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

Por: Clara L. Matallana-Tobón | Fecha: 2017

El Plan de Investigación y Monitoreo, que hoy se pone a disposición de todos los actores del Sinap, es el resultado del trabajo conjunto del Instituto Humboldt, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Invemar, Ideam y el ahora Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (antes Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial); dichas instituciones constituyeron un grupo base inicial de la MIM, que a través de la secretaria técnica, promovieron la realización de talleres con expertos que condujeron a la priorización de preguntas de investigación por líneas temáticas, con el fin de guiar la generación de información que contribuyera a la consolidación de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas. En esta publicación del Plan de Investigación y Monitoreo se desarrollan cuatro líneas temáticas priorizadas: representatividad en el nivel de especies, representatividad de los sistemas ecológicos acuáticos continentales, conectividad de las áreas protegidas y los subsistemas de áreas protegidas, y por último la contribución del Sinap a la generación, el sustento y flujo de servicios ecosistémicos. Se deja planteada la línea de capacidad de respuesta adaptativa del Sinap a los factores determinantes de cambio global ambiental y la necesidad de abordar ls mismas temáticas para el ámbito marino en una futura actualización en este instrumento.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de Investigación y Monitoreo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cavendishia nitida (Kunth) A.C. Sm.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rana marsupial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia

Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia

Por: Luisa Fernanda Sánchez Silva | Fecha: 2017

La idea que anima el texto es la de mostrar, de manera didáctica, que la conservación de la rica biodiversidad regional tiene una dimensión social y cultural que en ningún momento debemos ignorar; que las comunidades locales indígenas, criollas y campesinas viven en gran medida de la oferta ambiental; que estas comunidades tienen un conocimiento tradicional sobre los ecosistemas que debe ser tenido en cuenta y que estos grupos humanos son actores definitivos para el conocimiento, conservación y utilización sostenible de la biodiversidad de la Orinoquia.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los grupos humanos rurales de la cuenca hidrográfica del Orinoco en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Por: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | Fecha: 2019

Colombia reconoce la polinización como un servicio ecosistémico estratégico en razón al papel clave que desempeña para la conservación de la diversidad biológica, el mantenimiento de la estructura y función de los ecosistemas, la producción de alimentos y la economía mundial. Reconociendo esta vital importancia, la Iniciativa Colombiana de Polinizadores tiene por finalidad fomentar y orientar la gestión del servicio ecosistémico de la polinización y la conservación de los polinizadores en el país, destacando la importancia de los diferentes grupos biológicos que prestan este servicio (abejas y otros insectos, aves y mamíferos). La Iniciativa se formula de manera coherente y sinérgica con la Iniciativa Internacional de Polinizadores establecida por el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) y coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Se espera que a partir de esta propuesta se construya un plan de acción que defina las acciones de conservación y uso sostenible, tanto en ecosistemas naturales como en paisajes transformados, de manera que se sustente el servicio de la polinización a escalas local, regional y nacional. En esta iniciativa se retoman los avances nacionales en la materia, principalmente en lo relacionado con la Propuesta de estrategia nacional de polinizadores, elaborada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Moreno y Claro, 2014) con el apoyo técnico y científico de la Universidad Nacional de Colombia – Laboratorio de Abejas. Así mismo, toma en cuenta los avances obtenidos en la Evaluación sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos desarrollada por la Plataforma Intergubernamental Científico Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -IPBES y constituye una acción de implementación de la adhesión de Colombia a la Coalición de Voluntades por los Polinizadores, oficializada en el marco del Sexto Plenario de la IPBES (Medellín, Colombia, marzo de 2018). La presente iniciativa contiene los ejes temáticos y metas para el avance en el conocimiento, evaluación, monitoreo, valoración integral, manejo del servicio de la polinización, fortalecimiento de capacidades e inclusión en políticas públicas y procesos de toma de decisiones.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Iniciativa Colombiana de Polinizadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Leña para cocinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Assassin's Creed. Brotherhood

Assassin's Creed. Brotherhood

Por: Oliver Bowden | Fecha: 2019

La ciudad de Roma, que una vez fue poderosa capital de un esplendoroso imperio, está ahora en ruinas y devastada por el sufrimiento que inflige la tiranía de los Borgia. Solo el maestro asesino, Ezio Auditore podrá liberar al pueblo del yugo de los Borgia.No lo tendrá fácil, pues Cesare Borgia amenaza con conquistar Italia.Ezio se adentrará en una época traicionera, donde la conspiración está en todas partes, incluso dentro de la Hermandad. Assassin's Creed es una de las franquicias de videojuegos más jugados en todo el mundo, con más de 90 millones de copias vendidas.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Assassin's Creed. Brotherhood

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tándem

Tándem

Por: Maria Barbal | Fecha: 2021

2.ª ediciónDesde el momento en que se conocen, Elena y Armand desearán liberarse de todo lo que los atrapa y recuperar la alegría que solo somos capaces de sentir cuando experimentamos el momento presente. En el proceso, se darán cuenta de que tienen derecho a cambiar y a ver el mundo de manera distinta a como lo han visto durante años, a quererse a sí mismos y a concederse la libertad de vivir con plenitud.Tándem es una historia sobre la felicidad, no la que nos promete un viaje maravilloso, ni la que sentimos al escuchar «te quiero», sino la que nos anima a pedalear acompañados y a disfrutar del paisaje.Una novela deliciosa que explora la capacidad humana y nos invita a abandonar la rutina, replantearnos nuestra propia vida, saborearla y dejarnos llevar por sus matices.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Tándem

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El filósofo y la abeja

El filósofo y la abeja

Por: François | Tavoillot Tavoillot | Fecha: 2017

Ningún animal como la abeja ha fascinado más y durante más tiempo a los filósofos. Los pensadores de todas las épocas y de todas las civilizaciones han buscado en la colmena los secretos de la naturaleza y los misterios de la cultura. Desde la Antigüedad hasta la actualidad, hay una extraordinaria historia de la cultura occidental que se recoge en este libro. Tras el delicado vuelo de la abeja se encuentra el genio de Aristóteles, el advenimiento de Augusto o el nacimiento del cristianismo, por no hablar de la ciencia experimental. Un libro sorprendente.
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El filósofo y la abeja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La revolución de las viejas

La revolución de las viejas

Por: Gabriela Cerruti | Fecha: 2020

YA CUMPLÍ CINCUENTA Y CUATRO, ESTOY BIEN, PONELE. ME LEVANTO A LA MAÑANA MÁS ARRUGADA. TENGO ALGUNOS DOLORES DE RODILLAS, ESTOY MENOPÁUSICA… BAH, YA PASÉ LA MENOPAUSIA. TOMO CALCIO. TENGO CINCUENTA Y CUATRO: ESTO SIGNIFICA QUE DENTRO DE ¿CUÁNTO, DE SEIS? VOY A PASAR A SER LO QUE SE CONSIDERA EN LA SOCIEDAD UNA ADULTA MAYOR. DICIÉNDOLO CLARAMENTE Y PRONTO, LO QUE VOY A PASAR A SER ES UNA VIEJA. ¿OKEY?Así empezaba el video que se volvió viral en Instagram un día de enero. Gabriela Cerruti, política, escritora y feminista, había dado con un tema sensible. Las mujeres se sintieron interpeladas y se involucraron en una conversación con pares de todo el mundo. Gabriela presentaba un dilema: ante la longevidad cada día más extendida, ¿cuál es la vida que podemos tener a partir de los 60? ¿Calidad y cantidad pueden ir juntas? Había aparecido la urgencia de pensar cómo serán esos años. Sin pizca de melancolía, Gabriela proyecta acciones y políticas públicas que contemplen aquello en lo que nadie parece estar pensando: cómo vivir a pleno esta larga etapa, cómo disfrutar de ese gran logro de la sociedad moderna que es la longevidad, cómo adueñarse de la soledad elegida o no. Pocos meses después de ese video las viejas tenían su revolución en marcha. Hoy, un tejido de corrientes, asociaciones y referentes engendra un futuro de empoderamiento y afectos, participación y creatividad, para reemplazar la perspectiva del geriátrico por la de una red de pares. La revolución de las viejas propone transformar la vejez en un actor dinámico para que el paradigma cambie porque el escenario ha cambiado. Liberadas de las presiones sociales y culturales, las mujeres pueden reencontrar el gusto, el entusiasmo, el deseo y el erotismo. Como en todas las transformaciones de esta magnitud, habrá avances y retrocesos. Es un territorio nuevo a habitar. Gabriela Cerruti, reconocida autora de El jefe, Herederos del silencio, El pibe y Big Macri, ha escrito un libro urgente que, además de ser una ref
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Entretenimiento
  • Otros

Compartir este contenido

La revolución de las viejas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones