
Estás filtrando por
Se encontraron 999 resultados en recursos

En 1474, cuando la mayoría de las mujeres carecían de toda autoridad, una Isabel de veintitrés años desafiaba a su hermano, Enrique IV de Castilla, para hacerse con el control del reino castellano. Sus posteriores hazañas fueron legendarias: sentó los cimientos de la unificación de España; puso fin a la presencia de los árabes en sus dominios con la conquista de Granada en 1492; en ese mismo año, expulsó a los judíos de sus reinos y patrocinó el viaje de Cristóbal Colón a las Indias, cuyo resultado sería el descubrimiento de América y la gestión española de buena parte del Nuevo Mundo durante siglos.Ninguna mujer de su época hizo más que Isabel la Católica por darle forma al mundo moderno. Hija de Juan I de Castilla, fue esposa de rey, Fernando I de Aragón, y madre y abuela de reyes: Catalina, esposa de Enrique VIII de Inglaterra; Isabel y María, sucesivamente esposas de Miguel de Portugal; Juana, esposa de Felipe de Habsburgo, reina de Castilla y madre de Carlos I de España y V de Alemania.A través de nuevas investigaciones, la espléndida biografía de downey cuenta la historia de esta mujer brillante, apasionada y poderosa, de la fe que la impulsó durante toda su vida, y de antiguos conflictos e intrigas de los reinos a los que sometió bajo su mando.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Isabel, la reina guerrera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La lejanía del tesoro
No sabía el presidente trashumante de México, Benito Juárez, ni su compañero de fuga y fino cronista Guillermo Prieto, los líos que habría de desencadenar aquel ataque de los traidores en un pueblo perdido de Durango, mientras huían de imperiales y franceses. No sabía el guerrillero y poeta Vicente Riva Palacio (además de fiero, importador del saxofón) la cacería que contra él había de desatarse por haber salido de Puebla una noche al mando de las caballerías. No sabía el general Escobedo que cruzaría países como si fueran charcos... Nadie sabía, pero todos hablaban del tesoro. Maldito país de rumores.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
La lejanía del tesoro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los pecados de la carne en el Nuevo Mundo
La obsesión de los conquistadores españoles en los pecados de la carne les impidió comprender los usos y las costumbres de los pueblos indígenas americanos. Esta obsesión, cultivada durante varios siglos en Europa, partió del rechazo cristiano de la idolatría, los sacrificios sangrientos y las relaciones sexuales consideradas "equivocadas" o depravadas.Muchos historiadores y antropólogos han citado literalmente las crónicas que tras la Conquista de México dan cuenta del mundo prehispánico, sin captar que estos escritos reinventan dicho mundo al asignarle códigos morales, prejuicios y estereotipos procedentes de otras latitudes.Esta es una invitación a que, con base en la crítica de los primeros testimonios de la Conquista, el lector vuelva a pensar cómo pudo haber sido la vida indígena antes de aquella transformación material y espiritual.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Los pecados de la carne en el Nuevo Mundo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La emoción de las cosas
Un recorrido apasionante por la historia de los propios padres, los abuelos, la búsqueda de los orígenes mezclados entre Italia y México, la curiosidad por tiempos idos que arrancan con la Independencia y pasan por la Revolución y la Segunda Guerra mundial; pero también la entrega tenaz al día a día, la novela personal que nace de las entrañas esculpida a base de honestidad y algunos temores, llena de tribulaciones y reflexiones, el dolor temprano, la audacia juvenil y las decisiones asumidas a despecho de los credos y los miedos generalizados; el pasmo ante la naturaleza y la tecnología por igual, los senderos del afecto y la creación literaria. Un canto de sirena que recupera el gozo casi infantil por escuchar historias, por descubrir otra forma de mirar la realidad, por reconoces aquellos fragmentos vitales acerca de la pasión, del asombro, de la emoción de las cosas.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
La emoción de las cosas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Entender la Marihuana
Empezando a tomar alcohol a los trece años, tabaco a los diecisiete, continuando con extensas temporadas de marihuana, peyote, salvia morada, hongos alucinógenos, ayahuasca, éxtasis, LSD... Diagnosticado "bipolar" en 2007, Billy, como más se le conoce, también ha experimentado una extensa variedad de medicinas psiquiátricas, antidepresivos, antipsicóticos y ansiolíticos, desde fluoxetina, zyprexa, Clonazepam, etc.Este 2019 nos refresca y comparte principalmente su experiencia y sus conclusiones con la marihuana después de dos años de sobriedad, desde una visión ahora más neutra y reflexiva. Te invita a que lo leas y conozcas de una manera más completa la realidad objetiva de la marihuana, entrelazada con ser bipolar.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Entender la Marihuana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Espejo retrovisor
Espejo retrovisor reúne los textos más representativos de Juan Villoro, escritos a lo largo de treinta años y seleccionados por él mismo. Este archivo narrativo se divide en dos géneros esenciales: el cuento, donde el humor, la tragedia y la traición coexisten con naturalidad y trazan senderos únicos; y la crónica, donde una mirada excepcional revela el sinfín de aristas que conforman la condición humana y determinan nuestro tiempo: la política, la familia, los viajes, el rock, los misterios de la vida literaria… Además, la antología incluye crónicas y cuentos inéditos en libro, que reciben aquí su primer hospedaje. Un mosaico de piezas escogidas, un volumen fundamental tanto para los conocedores como para quienes se acercan por primera vez al trabajo de uno de los escritores contemporáneos más leídos y admirados de Hispanoamérica. «Guiado por los favores de la memoria, este libro muestra lo que quedó atrás; pero la literatura es una ilusión de cercanía, donde lo lejano se aproxima de acuerdo con el lema de los espejos retrovisores: Las cosas están más cerca de lo que aparentan.» JUAN VILLORO
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Espejo retrovisor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas
Dos historias paralelas se desarrollan en escenarios de nombre evocador: una transcurre en el llamado «fin del mundo», una misteriosa ciudad amurallada; la otra, en un Tokio de un futuro quizá no muy lejano, un frío y despiadado país de las maravillas. En la primera, el narrador y protagonista, anónimo, se ve privado de su sombra, poco a poco también de sus recuerdos, e impelido a leer sueños entre unos habitantes de extrañas carencias anímicas y unicornios cuyo pelaje se torna dorado en invierno. En la segunda historia, el protagonista es un informático de gustos refinados que trabaja en una turbia institución gubernamental, enfrentada a otra organización no menos siniestra en una guerra por el control de la información; sus servicios son requeridos por un inquietante científico que juguetea con la manipulación de la conciencia y de la mente y vive aislado en la red de alcantarillado, una red poblada por los tinieblos, tenebrosas criaturas carnívoras.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ayermañana
Esta colección de ensayos -en parte recuerdos, en parte comentarios, pero siempre exuberantes- celebra y explora mundos posibles e imposibles. Bradbury escribe sobre arte, literatura, historia, ciencia ficción, y diseña ciudades, plazas, museos, parques de diversiones, tiendas y salas de conciertos. Las claves del futuro son evidentes: las metáforas que encienden nuestra imaginación.Sobre el diseño de portada:Al tratarse de una colección de ensayos, algunos de ellos sobre urbanismo y arquitectura, se ha optado por utilizar un rascacielos futurista de aire retro estilo Metrópolis o a semejanza de las arquitecturas utópicas de Sant'Elia.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Ayermañana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El cerebro de mi hermano
El cerebro de mi hermano es un relato de la evolución de un padecimiento degenerativo en el seno de una familia. Recuerdos, emociones, temores y expectativas, el singular proceso de adaptación a lo impensable, el dolor de atestiguar la extinción de un ser querido, pero también la historia compartida, los años, los lugares, las pasiones conjuntas, la apertura a la conciencia del propio final, el ajuste de cuentas inexorable con lo vivido… Rafael Pérez Gay ha escrito con El cerebro de mi hermano una de sus memorias personales más intensas, un informe final sobre los últimos momentos de José María Pérez Gay (1943-2013): filósofo, escritor, traductor y diplomático; hermano mayor y amigo literario. Una reflexión descarnada y precisa sobre la condición humana, la enfermedad y la muerte.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
El cerebro de mi hermano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Desconocida
Gaby ha crecido entre algodones protegida por su poderosa familia. A diferencia de sus hermanos, que se han decantado por su profesión, ella prioriza casarse con su novio de siempre, Frank, un tipo cariñoso, amable, respetable, atento, elegante, trabajador… En resumen: el hombre ideal. Su familia siempre se ha opuesto al enlace y, durante años, ha estado maquinando para retrasarlo. Sin embargo, Gaby no flaquea, y harátodo lo que esté en su mano para conseguir que se celebre la boda; aunque entiende que Frank la respete y quiera esperar a ser su esposo, ella decide adelantar los acontecimientos. Pero, de repente, Gaby se encontrará con sus sueños hechos añicos.
Fuente:
Planeta
Compartir este contenido
Desconocida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.