Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 481 resultados en recursos

Compartir este contenido

Audiolibro: Convención Interamericana para las Personas Mayores - Objeto, ámbito de aplicación y definiciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conceptos básicos en derechos humanos y obligaciones de los estados

Conceptos básicos en derechos humanos y obligaciones de los estados

Por: Luis Andrés Fajardo Arturo | Fecha: 2022

Este documento se divide tres capítulos: la primera parte hace referencia a los derechos consagrados en los instrumentos internacionales, en la Constitución Política y en las leyes nacionales y cómo estos se expresan en el trabajo de defensa, promoción y divulgación llevado a cabo por la Defensoría del Pueblo a lo largo de los años.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conceptos básicos en derechos humanos y obligaciones de los estados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Responsabilidad del estado derivada de los daños causados en accidentes por minas antipersonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Las victimas de delitos de lesa humanidad tienen un plazo especial para presentar la acción de reparación directa?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huyendo de la violencia sexual desde las aulas hasta la guerra. Vol. II

Huyendo de la violencia sexual desde las aulas hasta la guerra. Vol. II

Por: Carolina Vergel Tovar | Fecha: 2022

Desde la adopción de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (identificada en general y en este documento como CEDAW por su sigla en inglés) en 19791 , muchas cosas han cambiado para las mujeres. Es indudable la presencia creciente de esta población en diferentes instancias de los poderes públicos, su acceso a la educación, así como a diversos sectores laborales, por mencionar solo algunos ejemplos esperanzadores. Sin embargo, todavía hay desafíos importantes cuando de igualdad y no dis- criminación de las mujeres se trata. Según ONU Mujeres «las desigualdades de género se manifiestan en todas y cada una de las dimensiones del desarrollo sostenible» (2018, p. 2). Dicha situación no es ajena a la realidad colombiana. No obstante, desde la reforma constitucional de 1991 hasta hoy, el país ha sufrido muchas transforma- ciones. El nuevo texto constitucional constituyó un cambio de paradigma políti- co, económico y jurídico que, entre otros asuntos, representó la posibilidad de avanzar en la consecución de la igualdad material de poblaciones históricamente discriminadas, al consagrar la obligación de superar las condiciones en las que se sustenta su exclusión. Así, la igualdad es a la vez un valor, un principio y un derecho fundamental. La jurisprudencia constitucional ha explicado, además, el alcance de su doble dimensión: formal y material. Por lo mismo, exige la adopción de medidas dirigidas a la promoción de una igualdad real y efectiva, especialmente de sectores marginados de la sociedad.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huyendo de la violencia sexual desde las aulas hasta la guerra. Vol. II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos sexuales y reproductivos como un asunto de interés constitucional. Vol. I

Los derechos sexuales y reproductivos como un asunto de interés constitucional. Vol. I

Por: Abuchaibe Abuchaibe Heidy | Fecha: 2022

Desde la adopción de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (identificada en general y en este documento como CEDAW por su sigla en inglés) en 19791, muchas cosas han cambiado para las mujeres. Es indudable la presencia creciente de esta población en diferentes instancias de los poderes públicos, su acceso a la educación, así como a diversos sectores laborales, por mencionar solo algunos ejemplos esperanzadores. Sin embargo, todavía hay desafíos importantes cuando de igualdad y no dis- criminación de las mujeres se trata. Según ONU Mujeres «las desigualdades de género se manifiestan en todas y cada una de las dimensiones del desarrollo sostenible» (2018, p. 2). Dicha situación no es ajena a la realidad colombiana. No obstante, desde la reforma constitucional de 1991 hasta hoy, el país ha sufrido muchas transforma- ciones. El nuevo texto constitucional constituyó un cambio de paradigma políti- co, económico y jurídico que, entre otros asuntos, representó la posibilidad de avanzar en la consecución de la igualdad material de poblaciones históricamente discriminadas, al consagrar la obligación de superar las condiciones en las que se sustenta su exclusión. Así, la igualdad es a la vez un valor, un principio y un derecho fundamental. La jurisprudencia constitucional ha explicado, además, el alcance de su doble dimensión: formal y material. Por lo mismo, exige la adopción de medidas diri- gidas a la promoción de una igualdad real y efecti
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos sexuales y reproductivos como un asunto de interés constitucional. Vol. I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias protagonizadas por el Estado. Vol. III

Violencias protagonizadas por el Estado. Vol. III

Por: Carolina Vergel Tovar | Fecha: 2022

Desde la adopción de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (identificada en general y en este documento como CEDAW por su sigla en inglés) en 19791, muchas cosas han cambiado para las mujeres. Es indudable la presencia creciente de esta población en diferentes instancias de los poderes públicos, su acceso a la educación, así como a diversos sectores laborales, por mencionar solo algunos ejemplos esperanzadores. Sin embargo, todavía hay desafíos importantes cuando de igualdad y no discriminación de las mujeres se trata. Según ONU Mujeres, «las desigualdades de género se manifiestan en todas y cada una de las dimensiones del desarrollo sostenible» (2018, p. 2). Dicha situación no es ajena a la realidad colombiana. No obstante, desde la reforma constitucional de 1991 hasta hoy, el país ha sufrido muchas transforma- ciones. El nuevo texto constitucional constituyó un cambio de paradigma políti- co, económico y jurídico que, entre otros asuntos, representó la posibilidad de avanzar en la consecución de la igualdad material de poblaciones históricamente discriminadas, al consagrar la obligación de superar las condiciones en las que se sustenta su exclusión. Así, la igualdad es a la vez un valor, un principio y un derecho fundamental. La jurisprudencia constitucional ha explicado, además, el alcance de su doble dimensión: formal y material. Por lo mismo, exige la adopción de medidas dirigidas a la promoción de una igualdad real y efectiva, especialmente de sectores marginados de la sociedad, así como de quienes se encuentran en circunstancias de debilidad manifiesta.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias protagonizadas por el Estado. Vol. III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Audiolibro: Derecho de petición - Modelo de derecho de petición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Audiolibro: Re-flexionar palabras. Lenguaje incluyente y no discriminatorio - Presentación

Audiolibro: Re-flexionar palabras. Lenguaje incluyente y no discriminatorio - Presentación

Por: Mariana Medina Barragán | Fecha: 2022

La Defensoría del Pueblo presenta el audiolibro de “Re-flexionar palabras. Cartilla sobre lenguaje incluyente y no discriminatorio”. Es una invitación a reflexionar en torno al lenguaje y su uso cotidiano, desde un enfoque de derechos humanos. La versión en PDF puede ser consultada en el Campus Virtual de la entidad.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Audiolibro: Re-flexionar palabras. Lenguaje incluyente y no discriminatorio - Presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Niñez y adolescencia refugiada y migrante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones