Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 481 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Por: | Fecha: 2021

Punto 1: acuerdo sobre la reforma rural integral.--Transformación estructural del campo.--Punto 2: acuerdo sobre participación política:--Dejación de las armas.--Apertura democrática para fortalecer el pluralismo en la participación y la inclusión política.--Punto 3: acuerdo sobre cese al fuego y hostilidades bilateral y definitivo:--Dejación de las armas.--Terminación definitiva de acciones bélicas y ofensivas.--Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil.--Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones criminales.--Pacto político nacional.--Punto 4: acuerdo sobre solución al problema de las drogas ilícitas.--Tratamiento diferenciado al consumo, cultivo, tráfico y comercialización de las drogas ilícitas, con enfoque general de derechos humanos y salud pública, diferenciado y de género.--Punto 5: acuerdo sobre víctimas.--Creación del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición.--Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición.--Jurisdicción especial para la paz.--Medidas para la reparación integral.--Punto 6: acuerdo sobre mecanismos de implementación y verificación.--Comisión de implementación, seguimiento y verificación del acuerdo final de paz.--Mecanismo de acompañamiento de la comunidad internacional que garantice la implementación del acuerdo final.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Procesos de paz
  • Otros

Compartir este contenido

Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos de los pacientes con enfermedades huérfanas en materia de salud : todo lo que usted debe saber sobre las enfermedades huérfanas, discapacidad y cuidados paliativos en materia de salud

Derechos de los pacientes con enfermedades huérfanas en materia de salud : todo lo que usted debe saber sobre las enfermedades huérfanas, discapacidad y cuidados paliativos en materia de salud

Por: Lyda Mariana González Lizarazo | Fecha: 2021

Enfermedades huérfanas.--Qué son enfermedades huérfanas.--División.--Causas.--Personas con enfermedades huérfanas.--Dificultades que enfrentan.--Protección que brinda el Estado.--Normas.--Beneficios.--Financiación de tratamientos.Acceso a los medicamentos.--Función de control e inspección.--Fuentes de información.--Identificación de las enfermedades huérfanas.--Discapacidad en enfermedades huérfanas.--Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.--Compromisos del Estado colombiano.--Inclusión social.--Acciones afirmativas.--Derechos de las personas con discapacidad.--Exigibilidad de los derechos.--Cuidados paliativos.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos de los pacientes con enfermedades huérfanas en materia de salud : todo lo que usted debe saber sobre las enfermedades huérfanas, discapacidad y cuidados paliativos en materia de salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho de petición de las víctimas del conflicto armado en época de pandemia por COVID-19

El derecho de petición de las víctimas del conflicto armado en época de pandemia por COVID-19

Por: | Fecha: 2021

Para el mes de marzo de 2020, el Gobierno nacional, mediante el Decreto 417, declaró el «Estado de emergencia económica, social y ecológica derivado de la pandemia por Covid-19». Por ello, en cabeza del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social y de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), anunció las medidas que adoptaría para garantizar los derechos fundamentales de la población víctima de violencia durante el periodo de aislamiento obligatorio. Una de estas acciones consistía en brindar ayudas humanitarias. El caso de José Humberto Gómez Herrera que fue conocido por el Consejo de Estado, es un ejemplo de una acción de tutela en garantía de derechos fundamentales en época de pandemia por COVID-19.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El derecho de petición de las víctimas del conflicto armado en época de pandemia por COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serie de Participación: Consejos de juventud II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La consulta previa de obras, proyectos y actividades : preguntas frecuentes en el marco de la actuación defensorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

10 Preguntas básicas sobre derechos económicos, sociales y culturales (DESC)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Serie conmemoración 30 años-La marcha del silencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN COLOMBIA

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN COLOMBIA

Por: | Fecha: 2021

¿QUÉ ES EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO? El debido proceso es un conjunto de garantías que buscan proteger los derechos de las personas involucradas en un procedimiento ante un(a) juez(a) o una institución pública. Estas garantías permiten que haya justicia para todas las partes implicadas. El derecho al debido proceso es fundamental para todas las personas independientemente de su sexo, género, raza, idioma, religión, nacionalidad y estatus migratorio, entre otras características. Este derecho está incluido en normas internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; la Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, y la Constitución Política de Colombia.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

EL DERECHO AL DEBIDO PROCESO DE LAS PERSONAS MIGRANTES EN COLOMBIA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad del Estado derivada de los daños causados en accidentes por minas antipersonales

Responsabilidad del Estado derivada de los daños causados en accidentes por minas antipersonales

Por: | Fecha: 2021

La presencia de las tropas en los territorios de La Miranda, transitados por campesinos, civiles protegidos por el DIH, creó para ellos el riesgo de padecer los efectos de las acciones bélicas de la subversión dirigidas a la fuerza pública, incluso aquellas ejecutadas con armas prohibidas por el DIH. El daño padecido por el señor Giraldo, que concretó un riesgo de naturaleza excepcional creado por el Estado, revistió tal gravedad que excedió las cargas que normalmente deben soportar los particulares como contrapartida de las ventajas que resultan de las funciones públicas de defensa la seguridad, la integridad del territorio y el orden constitucional, en el marco del conflicto armado, por lo que resulta imputable al Estado.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad del Estado derivada de los daños causados en accidentes por minas antipersonales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad del Estado por el asesinato de un periodista

Responsabilidad del Estado por el asesinato de un periodista

Por: | Fecha: 2021

Cuando una persona en razón de su actividad u oficio asume riesgos mayores y previsibles en la sociedad, las autoridades estatales deben garantizar sus derechos fundamentales a la vida e integridad personal de manera oportuna y eficaz. Tal es el caso de los periodistas, que por su sensible trabajo de denunciar actos irregulares de instituciones públicas y privadas, realizar investigaciones y difundir informaciones u opiniones pueden enfrentar situaciones complejas. Ahora bien, en el evento que una persona que ejerza este oficio sufra daños por el ejercicio de su actividad se puede llegar a comprometer la responsabilidad del Estado, aun si la víctima no pidió expresamente protección, al tratarse de un hecho notorio, previsible, resistible y evitable para las autoridades. El siguiente caso conocido por el Consejo de Estado es un claro ejemplo de la declaración de la responsabilidad administrativa del Estado por omisión en la protección de la vida de un ciudadano que ejercía la labor de periodista.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Responsabilidad del Estado por el asesinato de un periodista

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones