Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 481 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El polígrafo como mecanismo de investigación en el proceso penal : discusiones, naturaleza y viabilidad

El polígrafo como mecanismo de investigación en el proceso penal : discusiones, naturaleza y viabilidad

Por: Rafael Antonio López Iglesias | Fecha: 2021

Fallos jurisprudenciales sobre el uso del polígrafo.--Validez en la demostración de la verdad.--Argumentos jurídicos y conveniencia de la utilización del polígrafo en el proceso penal.--El polígrafo en la Ley 1621 de 2013.--Ciencias probatorias.--Polígrafo.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

El polígrafo como mecanismo de investigación en el proceso penal : discusiones, naturaleza y viabilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la salud y medidas de protección contra el COVID-19 de las personas privadas de la libertad

Derecho a la salud y medidas de protección contra el COVID-19 de las personas privadas de la libertad

Por: Diana Maria Ballen Taborda | Fecha: 2022

La Defensoría del Pueblo, como Institución Nacional de Derechos Humanos, es la encargada de velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos en Colombia, según lo establece el artículo 282 de la Constitución Política. Para lograr este objetivo implementan diversas atividades pedagógicas que fortalecen el conocimiento y la apropiación de la cultura de los derechos humanos, expresada, entre otras, en las decisiones judiciales de las altas cortes. Esta cartilla busca divulgar de manera clara, concreta y sencilla algunas de las decisiones más relevantes del Consejo de Estado, así como su impacto en la vida de las personas que habitan en el territorio nacional.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho a la salud y medidas de protección contra el COVID-19 de las personas privadas de la libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reforma rural integral PDET

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Preguntas y respuestas sobre transparencia y el derecho de acceso a la información pública

Preguntas y respuestas sobre transparencia y el derecho de acceso a la información pública

Por: | Fecha: 2021

Acceso a la información pública.--Derecho al acceso de la información pública.--Quiénes generan la información pública.--Qué hacer cuando se niega el derecho al acceso de la información pública.--Funciones del Ministerio Público.--Acceso a la información pública.--Solicitud.--Excepciones al acceso a la información pública.--Información pública clasificada.--Información pública reservada.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Preguntas y respuestas sobre transparencia y el derecho de acceso a la información pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres gestantes, madres y niños(as) que viven con ellas en prisión

Mujeres gestantes, madres y niños(as) que viven con ellas en prisión

Por: Luis Andrés Fajardo Arturo | Fecha: 2022

Colombia atraviesa por la peor crisis carcelaria de su historia; problemática que lejos de superarse, se agudizó a lo largo de los años 2019 y 2020. Este escenario puede advertirse con facilidad, si se compara la situación actual con aquella que motivó la declaratoria del Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en el año 1998 (sentencia T-153 de 1998). En esa oportunidad, el hacinamiento en los centros de reclusión ascendía al 30%, lo que conllevó la intervención de la Corte Constitucional en el diseño de la política carcelaria y condujo a que, para el año 2002, se alcanzara un mínimo histórico de hacinamiento del 15%. Sin embargo, en marzo de 2020 bordeó el 51,49% (INPEC, s.f.). Esta investigación se centrará en el análisis de las condiciones de las mujeres gestantes, mujeres lactantes o no, y los niños y las niñas que conviven con estas en los establecimientos de reclusión, (en adelante MG-ML-MNL-NN), teniendo en cuenta que la afectación propiade lECI en el sistema penitenciario y carcelario genera enormes desafíos para el adecuado desarrollo de la relación materno lial. Así las cosas, se diferencian cuatro escenarios independientes. El primero, en el cual las mujeres gestantes deben enfrentar las implicaciones intrínsecas al embarazo en un contexto donde la de ciencia de la atención en salud es el común denominador. Este término es utilizado debido a que, algunas de las mujeres embarazadas no se identificaron como madres. El segundo, las madres lactantes, quienes alimentan a sus hijos e hijas exclusivamente con leche materna.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres gestantes, madres y niños(as) que viven con ellas en prisión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modelo Pedagógico para la Educación en Derechos Humanos.--Unidad 4.--Construcción curricular y contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe especial de riesgo :  economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo  en el posacuerdo

Informe especial de riesgo : economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo

Por: Rodolfo Escobedo David | Fecha: 2021

Narcotráfico.--Actores armados.--Impactos en los escenarios del posacuerdo.--Dimensión económica del narcotráfico.--Cadenas de afectación.--Impactos humanitarios.--Minería ilegal.--Economía ilegal.--Caracterización.--Economía de guerra.--Producción aurífera en Colombia.--Impactos sociales.--Chocó, Bolívar, Nariño, Cauca.--Impactos sociales diferenciales.--Líderes sociales.--Impacto de la minería ilegal en los derechos humanos.--Niños, niñas, adolescentes, mujeres, líderes sociales, defensores de derechos humanos
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe especial de riesgo : economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Introducción a la balística forense desde la perspectiva de la defensa para Sistema Acusatorio colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones