Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 481 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Derechos, deberes, servicios y rutas de atención en el marco de la protesta social pacífica. Guía de bolsillo

Derechos, deberes, servicios y rutas de atención en el marco de la protesta social pacífica. Guía de bolsillo

Por: Leonardo Parra Puentes | Fecha: 2022

A lo largo de la historia las protestas y manifestaciones han sido mo- tores de cambio y factores importantes que contribuyeron a la pro- moción de los derechos humanos. En todas las regiones del mundo y en todas las épocas de la historia, defensores anónimos y activistas reconocidos han liderado e inspirado movimientos de protesta que prepararon el terreno para los logros conseguidos en la esfera de los derechos humanos1. En cumplimiento de las funciones constitucionales y legales de pro- moción, ejercicio, divulgación y defensa de los derechos humanos, la Defensoría del Pueblo pone a disposición de la ciudadanía la guía de bolsillo “Derechos, deberes, servicios y rutas de atención en el marco de la protesta social pací ca”. Con una metodología de pregunta-respuesta, de manera didáctica, con un lenguaje claro, incluyente y asequible, la guía orienta a quien la consulte sobre sus derechos y deberes antes, durante y después de ejercer el derecho humano a la manifestación y protesta social pací ca; así mismo, brinda información sobre las rutas, los planes y las acciones de acompañamiento, asesoría jurídica y representación judicial con los que cuenta la Entidad, para quienes vean afectados sus derechos en actividades de esta naturaleza. Lo anterior, también en cumplimiento de la orden judicial proferida por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia en el numeral sépti- mo de la Sentencia STC 7641 del 22 de septiembre de 2020, median- te la cual amparó el derecho fundamental a la protesta pací ca.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos, deberes, servicios y rutas de atención en el marco de la protesta social pacífica. Guía de bolsillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento Sectorial de Minería para la debida diligencia en derechos humanos - Pequeña y Mediana Minería

Documento Sectorial de Minería para la debida diligencia en derechos humanos - Pequeña y Mediana Minería

Por: Camila Miranda | Fecha: 2022

Las constantes denuncias sobre afectaciones a la seguridad de los trabajadores, los recursos hídricos, la salud 7 de las comunidades, la seguridad alimentaria, entre otras tantas, han convocado a la Defensoría del Pueblo a pronunciarse en repetidas ocasiones sobre este sector, desde el enfoque de vulneración de derechos, solicitando al Gobierno nacional y a las autoridades locales tomar acciones urgentes para garantizar los derechos fundamentales, colectivos e individuales, de las comunidades en los entornos mineros.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento Sectorial de Minería para la debida diligencia en derechos humanos - Pequeña y Mediana Minería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Violencias contra las personas mayores en Colombia. Los derechos no envejecen. Boletín

Violencias contra las personas mayores en Colombia. Los derechos no envejecen. Boletín

Por: | Fecha: 2022

En Colombia, de acuerdo con las proyecciones de población del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)1, la población de personas de 60 y más años asciende para el año 2021 a 7.099.300 personas (13,9 %). Del total de la población mayor, el 45 % (3.181.000) son hombres y el 55 % (3.918.300) son mujeres. Para el año 2020, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses 2 reportó 2930 casos de violencia interpersonal, 2022 casos de violencia intrafamiliar y 66 reportes por presunto abuso sexual a personas mayores. Durante los primeros cuatro meses del 2021 se registró un total de 619 situaciones de violencia en contra de personas mayores. Las muertes violentas en personas mayores de 60 años aumentaron 16,8 % con respecto a las registradas en el mismo periodo del año anterior.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencias contra las personas mayores en Colombia. Los derechos no envejecen. Boletín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica de acompañamiento a la protesta pacífica. Dirigida a servidores de la Defensoría del Pueblo

Guía práctica de acompañamiento a la protesta pacífica. Dirigida a servidores de la Defensoría del Pueblo

Por: | Fecha: 2022

Establecer, en primer lugar, las acciones que debe llevar a cabo un servidor de la Entidad cuando en ejercicio de sus funciones misionales acompaña la protesta social pacífica; en segundo lugar, las acciones dirigidas a la protección y garantía de los derechos a la movilización social y protesta pacífica de los ciudadanos y de los derechos de las personas que no participan en estas. Y, finalmente, las acciones de mediación en el marco de la conflictividad social. La protesta social pacífica es la manifestación pública de la insatisfacción de un grupo de ciudadanos, organizados o no, que en ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales expresa su inconformidad o desacuerdo con las acciones u omisiones del Estado, con el propósito de generar cambios o mejoras frente a situaciones que considera inaceptables o vulneradoras de derechos.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica de acompañamiento a la protesta pacífica. Dirigida a servidores de la Defensoría del Pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe derechos humanos de  personas OSIGD-LGBTI  2021: una radiografía del  prejuicio

Informe derechos humanos de personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio

Por: Magda Cárdenas Suárez | Fecha: 2022

En cumplimiento de la misión constitucional y legal de velar por la protección, promoción, ejercicio y divulgación de los derechos humanos, la Defensoría del Pueblo cuen ta con una delegada especializada para la atención de los derechos de las mujeres y de las personas con orientación sexual e identidad de género diversa (en adelante personas OSIGD-LGBTI), población con especiales condiciones de vulnerabilidad histórica, que os tentan una protección constitucional reforzada.En Colombia, la existencia de prejuicios y patrones culturales de género siguen siendo los principales argumentos que legitiman la discriminación y la violencia en razón a la orientación sexual, identidad y expresión de género, llevando a graves violaciones a los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y personas no binarias. Esta población sigue expuesta a múltiples formas de violencia por prejuicio, donde apartarse de las normas de género y sexua lidad tiene consecuencias graves para la vida y la materialización de derechos de estas poblaciones
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe derechos humanos de personas OSIGD-LGBTI 2021: una radiografía del prejuicio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De las personas privadas de la libertad: prejuicios y realidades

De las personas privadas de la libertad: prejuicios y realidades

Por: Luis Alfredo Castillo Granados | Fecha: 2022

El desconocimiento que se tiene sobre la cárcel y las personas privadas de la libertad, estimula la proliferación de ideas erróneas y prejuicios acerca de la realidad que en ella se vive. Muchas de estas ficciones resultan asumidas como ciertas por grandes sectores de la sociedad, inclusive por el propio sector carcelario; hecho que, desde luego, fomenta y endurece el aislamiento del que hablamos e influye negativamente en el mejoramiento de las condiciones carcelarias, y lo que es más grave, de alguna manera facilita la violación de los derechos humanos de las personas privadas de la libertad.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De las personas privadas de la libertad: prejuicios y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personero Municipal y Distrital: Defensor Del Pueblo En El Territorio. Documento cuatro. Funciones en el marco de la defensoría pública

Personero Municipal y Distrital: Defensor Del Pueblo En El Territorio. Documento cuatro. Funciones en el marco de la defensoría pública

Por: Sonia Patricia Villalba Orjuela | Fecha: 2022

Garantizar el acceso a la administración de justicia logra la vigencia de un derecho de permanente vulneración en Colombia: el derecho a la defensa, cuyo ejercicio real y efectivo se concreta en el principio de igualdad, justamente ante la administración de justicia. Derecho a la defensa y principio de igualdad, consagrados en la Constitución Política de 1991, fundamentan la defensa pública que el Estado colombiano garantiza a través del Servicio Nacional de Defensoría Pública, a cargo de la Defensoría del Pueblo. La génesis internacional del Sistema está dada en la Declaración Universal de Derechos Humanos, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en la Resolución 217 (III). Los artículos 7, 8, 9 y 10 de la Declaración consagran, en su orden, el principio de igualdad ante la ley, el derecho “a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales”1, el derecho a no ser arbitrariamente detenido y el derecho a “ser oído públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial”2. El Sistema también está dado en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Colombia en octubre de 1969, previa aprobación del Congreso de la República mediante la Ley 74 de 1968. En el artículo 14 de dicho Pacto se consagra el “Derecho a la igualdad ante la ley; el derecho a la presunción de inocencia hasta que se pruebe la culpabilidad y a un juicio justo y público por un tribunal imparcial”3. En el orden interno, como lo señala el Primer Informe del Defensor del Pueblo al Congreso de la República de 1994, el servicio que hoy presta el SNDP se encontraba a cargo del Ministerio de Justicia -División de Defensoría Pública-. Para la época, la “ausencia de controles sobre las labores ejecutadas por los defensores públicos; la falta de racionalización del trabajo y; la primacía del concepto de cantidad sobre el de calidad, con perjuicio para los usuarios del servicio”4 hacían que esta labor presentara serias deficiencias.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personero Municipal y Distrital: Defensor Del Pueblo En El Territorio. Documento cuatro. Funciones en el marco de la defensoría pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Personero municipal y distrital: Defensor del pueblo en el territorio. Documentos dos. Funciones en el marco de la prevención y la protección de los derechos humanos: Atención y trámite de Quejas

Personero municipal y distrital: Defensor del pueblo en el territorio. Documentos dos. Funciones en el marco de la prevención y la protección de los derechos humanos: Atención y trámite de Quejas

Por: Sonia Patricia Villalba Orjuela | Fecha: 2022

Los Estados en el mundo entero están obligados a respetar, garantizar y prevenir potenciales vulneraciones a los derechos humanos. Respeto implica que las autoridades, los funcionarios y los servidores públicos deben abstenerse de efectuar acciones vulneratorias de los derechos humanos. Garantía, por su parte, significa impedir o adelantar las acciones necesarias para que actores no estatales causen violaciones a los derechos humanos y si estas ocurren, se adelanten las investigaciones y se resarza a las víctimas. Por último, prevención implica la obligación de diseñar e implementar políticas públicas para evitar que las personas sufran violaciones a sus derechos humanos.1 En calidad de garante de los derechos humanos, la Defensoría del Pueblo lleva a cabo acciones de prevención mediante la promoción y divulgación de los derechos humanos, la emisión y seguimiento de alertas tempranas, la presentación de informes estructurales sobre vulneración de derechos humanos, entre otras. Dichas acciones se complementan con la importante labor de protección, que también apunta a lograr una respuesta estatal oportuna, orientada al goce efectivo de derechos de quien demanda intervención defensorial en garantía de los derechos que considera amenazados o vulnerados. Una de las aristas de las acciones de protección se centra en la atención y trámite de peticiones, función que la Entidad lleva a cabo a través de las defensorías regionales, las defensorías delegadas y la Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas. La acción protectora de la Defensoría recae en la tarea de preservar los derechos consagrados en la Constitución Política y enfatiza en aquellos inherentes a la persona, que son, por así decirlo, condición indispensable para el ejercicio y disfrute de los demás. Desde su creación, la Defensoría del Pueblo trabaja por la salvaguarda de los derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la integridad personal, a la libertad individual y al debido proceso, entre otros; pero también por los derechos colectivos y del ambiente, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Personero municipal y distrital: Defensor del pueblo en el territorio. Documentos dos. Funciones en el marco de la prevención y la protección de los derechos humanos: Atención y trámite de Quejas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de acompañamiento a las movilizaciones ciudadanas: alcance de la intervención del Ministerio Público, de la Procuraduría General de la Nación y de la Defensoría del Pueblo

Guía de acompañamiento a las movilizaciones ciudadanas: alcance de la intervención del Ministerio Público, de la Procuraduría General de la Nación y de la Defensoría del Pueblo

Por: Myriam Méndez | Fecha: 2022

Esta cartilla se publica para dar cumplimiento a lo ordenado por la Sala Civil de la Corte Suprema de Justicia (Sentencia STC7641 del 22 de septiembre de 2020), en fallo de tutela de segunda instancia. Ello a causa de evidenciar una problema ca nacional en la intervención de la fuerza pública en las manifestaciones ciudadanas, la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia ordenó a las autoridades involucradas en el manejo de las movilizaciones sociales, adoptar acciones para garantizar el ejercicio del derecho a la protesta pací ca y no destructiva. Allí se dispuso que en el desarrollo de un mi n, reunión o acto de protesta las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos debían contar con planes de fácil comprensión y acceso para obtener acompañamiento y asesoría jurídica para quienes, en actos de protesta, resulten o se hayan visto afectados por un uso desmedido de la fuerza desplegada por el personal al mando de la seguridad de las manifestaciones. Tanto la PGN como la Defensoría del Pueblo han identificado que sus funciones en materia de seguimiento y garantia de las movilizaciones ciudadanas abarcan la protección de los derechos de toda la ciudadanía durante tres momentos: antes, durante y después de la movilización pací ca, de manera que se permita transformar el conflicto social subyacente a través del diálogo social sostenido y con la concurrencia de las entidades en cada etapa y en la materia que responda a las causas del conflicto o de los conflictos identificados y priorizados.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de acompañamiento a las movilizaciones ciudadanas: alcance de la intervención del Ministerio Público, de la Procuraduría General de la Nación y de la Defensoría del Pueblo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Audiolibro: Guía de actuación policial en la protesta : presentación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones