Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 481 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Boletín de movilidad humana forzada: Enero 2023

Boletín de movilidad humana forzada: Enero 2023

Por: | Fecha: 2020

Presenta la investigación desarrollada para la exposición "La Alegría de Leer, un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938". Muestra las diferentes condiciones en las cuales se realizó el tránsito por las primeras aulas, la forma en que se educó la generación de bogotanos que vivieron en los primeros 40 años del siglo XX.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La alegría de leer. Un recorrido por la escuela primaria entre 1900 y 1938

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo defensorial en el contexto del anuncio gubernamental de Cese al Fuego Bilateral y Temporal con cuatro grupos armados ilegales

Monitoreo defensorial en el contexto del anuncio gubernamental de Cese al Fuego Bilateral y Temporal con cuatro grupos armados ilegales

Por: Jorge Bedoya | Fecha: 2020

¿Sabes qué es la poesía visual? ¿Alguna vez has escrito caligramas? ¿Te gustaría aprender? Te invitamos a conocer y experimentar con los caligramas, una técnica creativa propia del surrealismo que te dejará literalmente sin palabras.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Recetarios de lectura: Poesía visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución de problemas, una estrategia para aprender estadística

Resolución de problemas, una estrategia para aprender estadística

Por: Wilson Yesid González González | Fecha: 2018

El proyecto en su desarrollo evidencia el proceso de análisis que se efectuó en la IED Divino Salvador de Cucunubá en Cundinamarca, para detectar la falta de coherencia entre el modelo pedagógico, las prácticas de aula, los bajos desempeños en el área de matemáticas según resultados de las Pruebas Saber 2015 y la carencia de aplicabilidad de estrategias pertinentes en la enseñanza de la estadística de manera contextualizada. En efecto, se implementó una propuesta de intervención que logró evidenciar clases alineadas entre el modelo pedagógico y las prácticas de aula, además, desarrollar el pensamiento estadístico mediante la construcción y comprensión de tablas y gráficos estadísticos con la estrategia de resolución de problemas basados en el conocimiento del entorno que los educandos comparten cotidianamente, adicionalmente muestra los cambios que tuvieron los estudiantes y las prácticas de aula con la implementación de la propuesta. Se manejó una metodología que permitió valorar y retomar algunos referentes de la Investigación Acción IA, así mismo, una metodología específica la Resolución de Problemas, como eje central del desarrollo de la propuesta de intervención.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Resolución de problemas, una estrategia para aprender estadística

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Por: Fernando Fierro Gómez | Fecha: 2024

El Informe muestra un panorama analítico de la situación de racismo y la discriminación racial estructural y sistémica, que afecta a los afrodescendientes en Colombia, y aporta elementos con miras a favorecer la adopción de políticas públicas tendientes a su superación, en el marco del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. De manera especial, se destaca la legitimidad de las medidas especiales o de acción afirmativa: para reparar las injusticias del pasado. Se trata de un documento vivo, que aporta herramientas para la realización de gestos de enmienda y de reconciliación.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe Defensorial : Sobre Racismo y Discriminación Racial en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hilando saberes y experiencias territoriales: Incorporación del enfoque de género en el punto 5 del Acuerdo de paz

Hilando saberes y experiencias territoriales: Incorporación del enfoque de género en el punto 5 del Acuerdo de paz

Por: María Angélica Gutiérrez Rojas | Fecha: 2024

La Defensoría del Pueblo a través de la delegada para la orientación y asesoría a las víctimas reitera a través de este informe denominado “Hilando Saberes en territorio: Incorporación del enfoque de género en el punto 5 del acuerdo de paz, en relación con las Víctimas del conflicto armado”, la obligación del Estado de garantizar medidas afirmativas para promover la igualdad. El enfoque de género no solo es una obligación estatal, sino también un principio señalado dentro del Acuerdo final para la terminación del conflicto. Todas estas acciones buscan alcanzar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres; así como, contra las personas que desafían las reglas sociales de género, es decir, las personas con orientación sexual e identidad de género diversa. Al respecto es importante señalar, que, aunque existen importantes avances en la incorporación de la perspectiva de género en la justicia transicional, aún se requiere incorporar mayores acciones para que los grupos más vulnerables en razón de su sexo y género logren una respuesta judicial efectiva frente a los actos de violencia acontecidos en el contexto del conflicto armado. Se reitera que la justicia de género significa justicia social.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hilando saberes y experiencias territoriales: Incorporación del enfoque de género en el punto 5 del Acuerdo de paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por más territorios seguros a través del deporte

Por más territorios seguros a través del deporte

Por: Ernesto Lucena Barrero | Fecha: 2023

Con esta iniciativa, se busca que el deporte se convierta en una herramienta preventiva, que ayude a mitigar, y en el mejor de los casos, eliminar las vulneraciones de derechos humanos en el país. Es por esto que, desde la Defensoría delegada para la protección del Derecho al Deporte, se tiene la importante tarea de promover y divulgar el ejercicio del derecho al deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo en las zonas más apartadas y vulnerables de todo el territorio nacional.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Por más territorios seguros a través del deporte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decálogo del Derecho al Deporte. La recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujetos de especial protección Personas Privadas de la Libertad

Sujetos de especial protección Personas Privadas de la Libertad

Por: Lady Tatiana Salazar | Fecha: 2024

Esta entrega de la serie editoria Cartillas sobre Sujetos de Especial Protección Constitucional orienta su contenido a las personas privadas de la libertad, grupo objetivo donde la Defensoría del Pueblo de Colombia ha desempeñado un papel crucial, a través de informes que arrojan luz sobre la situación en las cárceles del país y, en este contexto, se presenta como un actor clave en la garantía y promoción de un sistema penitenciario que respete los principios fundamentales de dignidad y justicia.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sujetos de especial protección Personas Privadas de la Libertad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos Humanos Laborales: Una mirada desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.

Derechos Humanos Laborales: Una mirada desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.

Por: | Fecha: 2023

Las relaciones de trabajo se transforman. Cada vez son más constantes los cambios en los procesos de racionalización del proceso productivo y de prestación de servicios, los cuales generan reacomodos de los diferentes actores que intervienen en el campo del trabajo, así como el papel regulador del Estado.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos Humanos Laborales: Una mirada desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos humanos laborales: Una mirada desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia

Derechos humanos laborales: Una mirada desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia

Por: Defensoría del Pueblo | Fecha: 2023

Este texto es el resultado del trabajo conjunto realizado entre la Defensoría del Pueblo y la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia, en el marco del memorando de entendimiento. En tal sentido, expresamos nuestros agradecimientos a la Defensoría del Pueblo, al equipo profesional de la Vicedefensoría del Pueblo y a todos los miembros del Comité Editorial de la Sala Laboral por todo su apoyo y colaboración para hacer posible este objetivo que nos propusimos en este año 2022, que llevó a hacer realidad este documento.
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derechos humanos laborales: Una mirada desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones