Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 33 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo hace parte del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Durante su fase de alistamientos en el año 2018, la Comisión de la Verdad construyó la "Metodología étnica contra el racismo, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia" y el "Protocolo de relacionamiento con los pueblos, las comunidades y las organizaciones étnicas en los territorios", cuyos referentes fueron los derechos étnicos reconocidos en la Constitución Política de 1991 y el Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, así como los decretos leyes sobre víctimas étnicas de 2011. Como resultado de este proceso de consulta con las instancias representativas de los pueblos étnicos, se llegó a varios acuerdos y la Comisión de la Verdad creó la Dirección de Pueblos Étnicos (DPE), que adoptó el enfoque y la metodología étnica, la cual "reconoce a los pueblos y las comunidades étnicas en su dignidad y como sujetos de derechos, cuyos aportes a la construcción de la nación colombiana y a la paz requieren ser conocidos por toda la sociedad". Esto significó para la Comisión incluir las narrativas propias y formas de transmisión del conocimiento de los pueblos étnicos, y visibilizar los diferentes análisis y perspectivas sobre el conflicto.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este libro de profundización presenta los análisis e información estadística correspondiente al volumen étnico: "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia", y desarrolla en detalle los análisis estadísticos contenidos en este volumen. Los vacíos de información y las fallas en los registros oficiales sobre los pueblos étnicos son una de las expresiones del racismo institucional, que da cuenta de la responsabilidad del Estado y sus fallas en la garantía de sus derechos, y refleja cómo se ha pensado la construcción del Estado, de espalda a la realidad cultural y étnica que lo integra desde su fundación. La falta de información estadística clara respecto a la población étnica del país limita la creación de programas de atención y políticas públicas dirigidos a sus necesidades específicas, lo que redunda en la continuidad de la exclusión y marginalización, y agudiza las condiciones de vulnerabilidad de estos pueblos. En el marco del conflicto armado, este problema no ha pasado desapercibido y su persistencia ha sido una de las mayores dificultades advertidas por instituciones, organizaciones y víctimas en los diferentes territorios del país.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caso. El secuestro en el departamento del Cesar:
entre carreteras y cercas

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo hace parte del volumen "Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado". El presente caso tiene por objetivo mostrar cómo el secuestro en el Caribe colombiano, y especialmente en el departamento del Cesar, fue un crimen que tuvo fuertes impactos en la otidianidad de los habitantes de la región. La notable presencia guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) entre mediados de los noventa e inicios de los años dos mil alentó en el imaginario social de la región la idea de que algunas personas podían ser consideradas secuestrables por su perfil económico, político y social. Fue el caso de quienes se dedicaban a la actividad de la ganadería. Para ellos, la guerra podía tocar a su puerta en cualquier momento
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones