Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 33 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Convocatoria a la paz grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Convocatoria a la paz grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Esta declaración refleja el mensaje que la Comisión deja al país en el que se hace un llamado a aceptar la verdad, a no matar, a aceptar la responsabilidad de la tragedia, a respetar al otro con sus diferencias, a que no haya más impunidad, a construir en conjunto. Este es un documento que señala quiénes y cómo trabajaron por tres años en el informe; incluye un apartado en el que habla de la misión de la Comisión: el esclarecimiento de la verdad, el cual se hizo tanto desde la escucha de las víctimas como desde la investigación; adicionalmente, se presentan algunos elementos del contexto del conflicto armado colombiano.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convocatoria a la paz grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caso. El secuestro en el departamento del Cesar:
entre carreteras y cercas

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo hace parte del volumen "Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado". El presente caso tiene por objetivo mostrar cómo el secuestro en el Caribe colombiano, y especialmente en el departamento del Cesar, fue un crimen que tuvo fuertes impactos en la otidianidad de los habitantes de la región. La notable presencia guerrillera de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) entre mediados de los noventa e inicios de los años dos mil alentó en el imaginario social de la región la idea de que algunas personas podían ser consideradas secuestrables por su perfil económico, político y social. Fue el caso de quienes se dedicaban a la actividad de la ganadería. Para ellos, la guerra podía tocar a su puerta en cualquier momento
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caso. El secuestro en el departamento del Cesar: entre carreteras y cercas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caribe: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Caribe: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: En el centro de la configuración social, cultural y territorial de la región Caribe se encuentra la hacienda ganadera. Conformada a partir del despojo de territorios indígenas y la acumulación de tierras, la hacienda se impuso como modelo de organización social y territorial estratificado, diferenciador y segregacionista. En estas disputas por la tierra y la democracia se insertó el conflicto armado colombiano. Las guerrillas pretendieron ser la vanguardia armada de las luchas y organizaciones pertenecientes a los movimientos sindical, estudiantil, campesino y étnico, mientras que el paramilitarismo emergió y se consolidó como estrategia política y militar para mantener el statu quo de la propiedad de la tierra y la distribución del poder. La región Caribe nos cuenta las manifestaciones y particularidades de una guerra que tomó expresiones brutales entre 1990 y 2010.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caribe: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antioquia, sur de Córdoba y bajo Atrato chocoano: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Antioquia, sur de Córdoba y bajo Atrato chocoano: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: Antioquia ha sido escenario de disputa y conflicto violento, y lugar clave para la construcción política y económica de la nación. Las FARC, el ELN, el EPL y los grupos paramilitares se asentaron –y algunos emergieron– en este territorio buscando construir zonas de control para su posterior expansión. El conflicto armado se inserta en la historia regional antioqueña de disputa por la propiedad y uso de la tierra, que ha sido uno de los ejes centrales de la violencia en este territorio y ha estado en el centro de las justificaciones y prácticas violentas en el marco del conflicto armado
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antioquia, sur de Córdoba y bajo Atrato chocoano: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este libro de profundización presenta los análisis e información estadística correspondiente al volumen étnico: "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia", y desarrolla en detalle los análisis estadísticos contenidos en este volumen. Los vacíos de información y las fallas en los registros oficiales sobre los pueblos étnicos son una de las expresiones del racismo institucional, que da cuenta de la responsabilidad del Estado y sus fallas en la garantía de sus derechos, y refleja cómo se ha pensado la construcción del Estado, de espalda a la realidad cultural y étnica que lo integra desde su fundación. La falta de información estadística clara respecto a la población étnica del país limita la creación de programas de atención y políticas públicas dirigidos a sus necesidades específicas, lo que redunda en la continuidad de la exclusión y marginalización, y agudiza las condiciones de vulnerabilidad de estos pueblos. En el marco del conflicto armado, este problema no ha pasado desapercibido y su persistencia ha sido una de las mayores dificultades advertidas por instituciones, organizaciones y víctimas en los diferentes territorios del país.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo hace parte del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Durante su fase de alistamientos en el año 2018, la Comisión de la Verdad construyó la "Metodología étnica contra el racismo, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia" y el "Protocolo de relacionamiento con los pueblos, las comunidades y las organizaciones étnicas en los territorios", cuyos referentes fueron los derechos étnicos reconocidos en la Constitución Política de 1991 y el Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, así como los decretos leyes sobre víctimas étnicas de 2011. Como resultado de este proceso de consulta con las instancias representativas de los pueblos étnicos, se llegó a varios acuerdos y la Comisión de la Verdad creó la Dirección de Pueblos Étnicos (DPE), que adoptó el enfoque y la metodología étnica, la cual "reconoce a los pueblos y las comunidades étnicas en su dignidad y como sujetos de derechos, cuyos aportes a la construcción de la nación colombiana y a la paz requieren ser conocidos por toda la sociedad". Esto significó para la Comisión incluir las narrativas propias y formas de transmisión del conocimiento de los pueblos étnicos, y visibilizar los diferentes análisis y perspectivas sobre el conflicto.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

El caso de profundización del pueblo Rrom-Gitano que documentó la Dirección de Pueblos étnicos, denominado La asimilación cultural forzada como uno de los mayores impactos del conflicto armado al Pueblo Rrom Gitano de Colombia, describe las características etnohistóricas del pueblo Rrom - Gitano y los prejuicios que tiene la sociedad colombiana en general y los actores del conflicto armado en particular, en relación con sus prácticas culturales, tales como su nomadismo, lengua, la quiromancia, las actividades comerciales y su vestimenta. En el marco del conflicto armado, estos elementos culturales se convirtieron en blanco susceptible de múltiples violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario. Entre los daños más severos ocasionados a este pueblo se encuentran el desplazamiento forzado, las amenazas, la sedentarización y el confinamiento, que ponen en riesgo la conservación de su patrimonio cultural, sus prácticas sociales y su economía.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 6. Caso de profundización del Pueblo Rrom - Gitano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

La Dirección de Pueblos Étnicos desarrolló una sección de quince casos de profundización étnicos, entre ellos 7 del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero, y uno interétnico, que documentan cómo el conflicto armado tuvo un fuerte componente étnico y racial, que jugó un papel importante en los daños individuales y colectivos ocasionados a los pueblos étnicos. Igualmente dan cuenta de las resistencias de estos pueblos. Estos daños están relacionados con varios elementos y violencias de larga duración, como el racismo estructural, el trato colonial, la responsabilidad del Estado colombiano por omisión o acción, la falta de garantía de los derechos humanos de los pueblos étnicos, el riesgo de exterminio físico y cultural, la negación del ser del pueblo negro, los señalamientos y persecuciones contra sus formas de vida, los ciclos continuados de ocupación, despojo, desterritorialización y militarización de sus territorios, la estigmatización y persecución de sus liderazgos, el exilio y las prácticas que sometieron a degradación las vidas de miles de integrantes de comunidades étnicas del país.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 5. Casos de profundización de los Pueblos Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

La Dirección de Pueblos Étnicos desarrolló una sección de quince casos de profundización étnicos, entre ellos 6 de pueblos indígenas, y uno interétnico que documentan cómo el conflicto armado tuvo un fuerte componente étnico y racial, que jugó un papel importante en los daños individuales y colectivos ocasionados a los pueblos étnicos. Igualmente dan cuenta de las resistencias de estos pueblos. Estos daños están relacionados con varios elementos y violencias de larga duración, como el racismo estructural, el trato colonial, la responsabilidad del Estado colombiano por omisión o acción, la falta de garantía de los derechos humanos de los pueblos étnicos, el riesgo de exterminio físico y cultural, los señalamientos y persecuciones contra sus formas de vida, los ciclos continuados de ocupación, despojo, desterritorialización y militarización de sus territorios, la estigmatización y persecución de sus liderazgos, el exilio y las prácticas que sometieron a degradación las vidas de miles de integrantes de comunidades étnicas del país.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo es un documento de profundización del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Aborda elementos sobre las dinámicas del conflicto armado y la ocupación, control y disputas territoriales, por rentas económicas que los grupos armados han establecido en 17 macro territorios étnicos, que hoy configura uno de los mayores epicentros de la confrontación armada. En estos macro territorios étnicos identificados por la Comisión de la Verdad, se relacionan dinámicas internacionales de la economía del tráfico de drogas, que provienen del narcotráfico y de extracción de recursos naturales, de las que se benefician diferentes grupos armados que han encontrado en los territorios étnicos el lugar propicio para instalar estas economías, debido a su ubicación geográfica, a la condiciones poblacionales, a la desprotección por parte del Estado y a la corrupción, lo cual ha hecho de estos territorios objeto de ocupación y disputa constante entre diferentes grupos armados y, por ende, epicentros de la confrontación armada.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 3. Corredores del conflicto armado en diecisiete macroterritorios étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones