Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 33 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias

Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este tomo presenta los impactos que la confrontación armada de las últimas seis décadas ha tenido sobre la vida de las personas, la democracia, la naturaleza y la cultura en el país. El texto reflexiona acerca de las implicaciones y significados de estos impactos, y reconoce cómo las víctimas, sus familias y las organizaciones han enfrentado con valor, creatividad y solidaridad las consecuencias de las distintas formas de violencia. También, es un reconocimiento a las iniciativas de la población y de las organizaciones de la sociedad por resistir la guerra y por construir la paz, aun en medio de condiciones adversas y riesgosas. El tomo se organizó en dos partes. La primera se enfocó en la presentación de los impactos del conflicto armado en la vida de las personas, las familias, las comunidades, los territorios, la naturaleza, la cultura y la democracia. Se abordaron distintos daños y pérdidas en la vida material y comunitaria, en los valores, creencias, la participación, los liderazgos, el ejercicio de los derechos y los proyectos de vida de las personas y las comunidades. La segunda parte se orientó hacia el valor, la esperanza y el futuro. Para esto, se registraron algunas de las acciones a las que recurrieron las personas y comunidades para defender la vida y la dignidad, para desafiar el conflicto armado, enfrentar la arbitrariedad, la mentira y la humillación; para defender y cuidar la vida y la naturaleza, exigir sus derechos y construir paz.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sufrir la guerra y rehacer la vida. Impactos, afrontamientos y resistencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  No matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia

No matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

La Comisión de la Verdad busca dar cuenta de la complejidad histórica que subyace en el conflicto armado colombiano, de su origen y desarrollo, de las iniciativas para ponerle fin, de las corrientes que mueven el reciclaje de la violencia y de la profundidad del dolor que esta ha ocasionado; para esto, la Comisión ha escuchado las voces de miles de sobrevivientes, excombatientes, protagonistas, testigos de excepción, pensadores que durante décadas han tratado de entender los motivos de este enfrentamiento fratricida. En este volumen del Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia, la Comisión de la Verdad intenta responder a las preguntas sobre el origen del conflicto, su desarrollo y la actuación de los diferentes grupos e instituciones involucrados. Busca la comprensión de la violencia política, sus transformaciones y degradación, así como su persistencia hasta la publicación de este informe, a pesar de los múltiples esfuerzos pacifistas y de los avances hacia la democracia y la convivencia.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

No matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este volumen agrupa historias de víctimas y de responsables desde la manera en que la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Se divide en el antes de la violencia (el libro de las anticipaciones), el durante de la guerra (el libro de las devastaciones y la vida) y una visión de futuro (el libro del porvenir). Testimonio se define como una «articulación de la experiencia» en la que procesos sociales y personales se intersecan. Las historias que se relatan en el libro están situadas en un tiempo y en un lugar concretos, y también hacen referencia a lo que las personas sentían en el momento de compartir su experiencia, durante ese «encuentro testimonial». La gran mayoría de los relatos de este volumen son de las víctimas, pero también aparecen algunos de personas que participaron en la guerra. Este volumen está pensado para un público amplio, para ser leído en voz alta, para que circule entre las personas.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convocatoria a la paz grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Convocatoria a la paz grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Por: Karen C. Timberlake | Fecha: 2011

La presente edición de Química. Una Introducción a la Química General, Orgánica y Biológica está diseñada para aquellos estudiantes que piensan seguir una carrera centrada en el área de las ciencias de la salud. Este libro trata los aspectos fundamentales de la química general, la química orgánica y la química biológica. Se ha escrito con la intención de proporcionar un entorno de aprendizaje que haga que el estudio de la química sea una experiencia positiva y atractiva.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Química: una introducción a la química general, orgánica y biológica /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Química: la ciencia central /

Química: la ciencia central /

Por: Karen C. Timberlake | Fecha: 2014

Química, la ciencia central ha sido el texto líder en química general durante décadas debido a la claridad de su redacción, su exactitud científica y su enfoque actualizado, así como por sus ejercicios sólidos y su consistencia en el nivel de cobertura. La decimosegunda edición es resultado de la revisión más ambiciosa de este libro hasta el momento, y de la incorporación de nuevas ideas sobre cómo enseñar química, sin perder las características relevantes que han distinguido a este libro. Los elementos gráficos se mejoraron para hacer accesible la química mediante la visualización de conceptos. Los diseños nuevos en las ilustraciones integran más estrechamente los materiales fotográficos en las figuras que transmiten los principios químicos, en tanto que la nueva sección titulada IMAGINE formula preguntas para contestarse al examinar las figuras. Cuenta asimismo con descripciones de estrategias de resolución de problemas y destaca muchas aplicaciones importantes de la química en la vida cotidiana. Química, la ciencia central ofrece las bases de la química moderna apoyadas en una serie de nuevas metodologías como el uso de Internet y de herramientas web, particularmente de MasteringChemistry®.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Hidrocarburos

Compartir este contenido

Química: la ciencia central /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Resolucion 89 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campesinado y la guerra: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

El campesinado y la guerra: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: El esclarecimiento de la verdad desde el territorio implica reconocer y comprender cuáles fueron las dinámicas territoriales que permitieron el desarrollo del conflicto armado que asoló el país en la segunda mitad del siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI, cuyas persistencias aún sufrimos. Este volumen se propone levantar dicha cartografía y presentar los hallazgos relacionados con las preguntas por las violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario que sufrieron las poblaciones en cada uno de los territorios priorizados y los impactos que estas generaron, los desenlaces territoriales que tuvo la guerra, las poblaciones y los proyectos políticos más afectados y los intereses de quienes se beneficiaron.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El campesinado y la guerra: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 2. Antecedentes históricos de los pueblos étnicos en Colombia

Anexo 2. Antecedentes históricos de los pueblos étnicos en Colombia

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este documento hace parte del anexo de profundización del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Este apartado de profundización tiene como propósito, permitir una mayor comprensión sobre el continuum de violencias enmarcadas en el trato colonial y el racismo estructural hacia los pueblos étnicos y su relación posterior con el conflicto armado. Aunque la periodicidad del conflicto que estudió la Comisión de la Verdad se define a partir de 1958, la Comisión considera importante reconocer el largo pasado de los pueblos étnicos sobre las violencias estructurales y continuadas que padecen en particular los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenquero y rrom o gitano.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Anexo 2. Antecedentes históricos de los pueblos étnicos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este libro de profundización presenta los análisis e información estadística correspondiente al volumen étnico: "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia", y desarrolla en detalle los análisis estadísticos contenidos en este volumen. Los vacíos de información y las fallas en los registros oficiales sobre los pueblos étnicos son una de las expresiones del racismo institucional, que da cuenta de la responsabilidad del Estado y sus fallas en la garantía de sus derechos, y refleja cómo se ha pensado la construcción del Estado, de espalda a la realidad cultural y étnica que lo integra desde su fundación. La falta de información estadística clara respecto a la población étnica del país limita la creación de programas de atención y políticas públicas dirigidos a sus necesidades específicas, lo que redunda en la continuidad de la exclusión y marginalización, y agudiza las condiciones de vulnerabilidad de estos pueblos. En el marco del conflicto armado, este problema no ha pasado desapercibido y su persistencia ha sido una de las mayores dificultades advertidas por instituciones, organizaciones y víctimas en los diferentes territorios del país.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Desplazamiento forzado

Compartir este contenido

Anexo 8. Libro de profundización estadístico pueblos étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este anexo hace parte del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad, denominado "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Durante su fase de alistamientos en el año 2018, la Comisión de la Verdad construyó la "Metodología étnica contra el racismo, la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia" y el "Protocolo de relacionamiento con los pueblos, las comunidades y las organizaciones étnicas en los territorios", cuyos referentes fueron los derechos étnicos reconocidos en la Constitución Política de 1991 y el Capítulo Étnico del Acuerdo Final de Paz, así como los decretos leyes sobre víctimas étnicas de 2011. Como resultado de este proceso de consulta con las instancias representativas de los pueblos étnicos, se llegó a varios acuerdos y la Comisión de la Verdad creó la Dirección de Pueblos Étnicos (DPE), que adoptó el enfoque y la metodología étnica, la cual "reconoce a los pueblos y las comunidades étnicas en su dignidad y como sujetos de derechos, cuyos aportes a la construcción de la nación colombiana y a la paz requieren ser conocidos por toda la sociedad". Esto significó para la Comisión incluir las narrativas propias y formas de transmisión del conocimiento de los pueblos étnicos, y visibilizar los diferentes análisis y perspectivas sobre el conflicto.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 7. Memoria y metodología étnica de la Comisión de la Verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones