Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 33 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este volumen agrupa historias de víctimas y de responsables desde la manera en que la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Se divide en el antes de la violencia (el libro de las anticipaciones), el durante de la guerra (el libro de las devastaciones y la vida) y una visión de futuro (el libro del porvenir). Testimonio se define como una «articulación de la experiencia» en la que procesos sociales y personales se intersecan. Las historias que se relatan en el libro están situadas en un tiempo y en un lugar concretos, y también hacen referencia a lo que las personas sentían en el momento de compartir su experiencia, durante ese «encuentro testimonial». La gran mayoría de los relatos de este volumen son de las víctimas, pero también aparecen algunos de personas que participaron en la guerra. Este volumen está pensado para un público amplio, para ser leído en voz alta, para que circule entre las personas.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuando los pájaros no cantaban. Historias del conflicto armado en Colombia. Volumen Testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Convocatoria a la paz grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Convocatoria a la paz grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Esta declaración refleja el mensaje que la Comisión deja al país en el que se hace un llamado a aceptar la verdad, a no matar, a aceptar la responsabilidad de la tragedia, a respetar al otro con sus diferencias, a que no haya más impunidad, a construir en conjunto. Este es un documento que señala quiénes y cómo trabajaron por tres años en el informe; incluye un apartado en el que habla de la misión de la Comisión: el esclarecimiento de la verdad, el cual se hizo tanto desde la escucha de las víctimas como desde la investigación; adicionalmente, se presentan algunos elementos del contexto del conflicto armado colombiano.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Convocatoria a la paz grande. Declaración de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas

Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este tomo del Informe Final, aborda el esclarecimiento de los mandatos uno y dos de la Comisión de la Verdad establecidos en el decreto de su creación, referido a las violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario (en adelante DIH) cometidas en el conflicto armado, así como a las responsabilidades colectivas. Este tomo aborda esas violaciones e infracciones, con sus prácticas particulares, de dos maneras. En un primer momento se presenta una explicación y descripción de las principales violaciones e infracciones cometidas durante el conflicto armado y, en un segundo momento, se aborda un análisis conjunto de varias de esas violaciones e infracciones a partir de casos ilustrativos de algunas dinámicas de violencia que permiten caracterizar ciertas dinámicas del conflicto armado.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Colombia fuera de Colombia. Las verdades del exilio

La Colombia fuera de Colombia. Las verdades del exilio

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este informe trata de la experiencia del exilio en la población colombiana. El trabajo que las comisiones de la verdad del mundo, en términos de documentación sobre este tema, ha sido limitado. La Comisión de la Verdad de Colombia –creada tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC-EP en 2016– ha llevado a cabo un proceso de escucha, documentación y reconocimiento –tejido con la confianza de numerosas organizaciones y víctimas en 24 países– que muestra la situación de una población colombiana que quiere ser parte del esclarecimiento y la construcción de la verdad y cuyas experiencias hacen parte de una historia colectiva. No se trata solo de responder a cuestiones fundamentales en relación con el exilio y el refugio –que han sido invisibles– y de dar cuenta de lo que les pasó a las personas que tuvieron que salir del país para defender sus vidas, sino también de responder al desafío que tiene Colombia hoy respecto a estas verdades que habitan fuera de las fronteras: ¿la sociedad colombiana y el Estado serán capaces de mirarse también en esta historia y de reconocerla? De igual forma, se trata de reflexionar sobre cómo el exilio no fue en vano: salvó vidas, familias, verdades.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Colombia fuera de Colombia. Las verdades del exilio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El campesinado y la guerra: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

El campesinado y la guerra: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. En este volúmen: El esclarecimiento de la verdad desde el territorio implica reconocer y comprender cuáles fueron las dinámicas territoriales que permitieron el desarrollo del conflicto armado que asoló el país en la segunda mitad del siglo XX y las dos primeras décadas del siglo XXI, cuyas persistencias aún sufrimos. Este volumen se propone levantar dicha cartografía y presentar los hallazgos relacionados con las preguntas por las violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario que sufrieron las poblaciones en cada uno de los territorios priorizados y los impactos que estas generaron, los desenlaces territoriales que tuvo la guerra, las poblaciones y los proyectos políticos más afectados y los intereses de quienes se beneficiaron.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El campesinado y la guerra: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia

Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

El volumen de hallazgos y recomendaciones contiene una declaración (compendio de verdades que interpelaron a los comisionados y con el que se pretende interpelar a Colombia), una primera parte con la síntesis de once temas que fueron investigados en profundidad por la Comisión, muchos de ellos ampliamente sustanciados en otros volúmenes de este mismo Informe y en un notable archivo de casos. Una segunda parte de este volumen contiene las recomendaciones que la Comisión le propone al país, tanto al Estado como a la sociedad civil, como herramientas para profundizar la construcción de paz y para el buen vivir.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado

Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este volumen tiene dos partes, una sobre mujeres y otra sobre población LGBTIQ+. La primera trata de las experiencias de las mujeres en el conflicto armado. Tres preguntas son su columna vertebral: ¿qué pasó?, ¿por qué pasó?, ¿qué pasó con lo que pasó? Para responder a la primera pregunta, se muestra la magnitud de los hechos, narrados desde la propia identidad de quienes hablaron con la Comisión. La segunda es la pregunta más sentida y reiterada por las víctimas, la que da sentido a lo ocurrido y revela cómo avanzar para que esta historia no se repita. La tercera aborda los impactos individuales, familiares y colectivos de lo ocurrido, pero también los afrontamientos y las resistencias de las víctimas; da cuenta de su fortaleza para enfrentar el horror. La segunda tiene como propósito es aportar a ese deseo inmenso de construir una Colombia que reconozca la diversidad, lo que pasó en el marco del conflicto armado contra las personas LGBTIQ+, los fines de los actores armados para ejercer esas violencias, los factores que facilitaron su recurrencia y persistencia, así como los impactos, los afrontamientos, las resistencias y las iniciativas de transformación para la paz. También se presentarán las recomendaciones que, al provenir de la Comisión, se extienden al Estado y a la sociedad colombianos para que estos hechos nunca se repitan.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mi cuerpo es la verdad. Experiencias de mujeres y personas LGBTIQ+ en el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 2. Antecedentes históricos de los pueblos étnicos en Colombia

Anexo 2. Antecedentes históricos de los pueblos étnicos en Colombia

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Este documento hace parte del anexo de profundización del volumen étnico del Informe Final de la Comisión de la Verdad "Resistir no es aguantar. Violencias y daños contra los pueblos étnicos en Colombia". Este apartado de profundización tiene como propósito, permitir una mayor comprensión sobre el continuum de violencias enmarcadas en el trato colonial y el racismo estructural hacia los pueblos étnicos y su relación posterior con el conflicto armado. Aunque la periodicidad del conflicto que estudió la Comisión de la Verdad se define a partir de 1958, la Comisión considera importante reconocer el largo pasado de los pueblos étnicos sobre las violencias estructurales y continuadas que padecen en particular los pueblos indígenas, negros, afrocolombianos, raizales, palenquero y rrom o gitano.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 2. Antecedentes históricos de los pueblos étnicos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

La Dirección de Pueblos Étnicos desarrolló una sección de quince casos de profundización étnicos, entre ellos 6 de pueblos indígenas, y uno interétnico que documentan cómo el conflicto armado tuvo un fuerte componente étnico y racial, que jugó un papel importante en los daños individuales y colectivos ocasionados a los pueblos étnicos. Igualmente dan cuenta de las resistencias de estos pueblos. Estos daños están relacionados con varios elementos y violencias de larga duración, como el racismo estructural, el trato colonial, la responsabilidad del Estado colombiano por omisión o acción, la falta de garantía de los derechos humanos de los pueblos étnicos, el riesgo de exterminio físico y cultural, los señalamientos y persecuciones contra sus formas de vida, los ciclos continuados de ocupación, despojo, desterritorialización y militarización de sus territorios, la estigmatización y persecución de sus liderazgos, el exilio y las prácticas que sometieron a degradación las vidas de miles de integrantes de comunidades étnicas del país.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anexo 4. Casos de profundización de los Pueblos Indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anexo 1. ¿Quiénes son los pueblos étnicos en Colombia?

Anexo 1. ¿Quiénes son los pueblos étnicos en Colombia?

Por: Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad la Convivencia y la No Repetición | Fecha: 2022

Colección de 14 libros que componen el volumen territorial del Informe final construyen el relato de esta larga guerra con una mirada puesta en los territorios. Se trata del más espacial –y el más geográfico– de los volúmenes que componen el Informe. Este libro del tomo territorial da cuenta de los hallazgos de los hechos que sucedieron en el marco del conflicto armado en el departamento de Nariño y el sur del Cauca. Esta región está conformada por 59 municipios de Nariño y 19 municipios del sur del Cauca. A pesar de la constante confrontación, las apuestas de esta región por la paz también evidencian la lucha de organizaciones sociales que dinamizan apuestas territoriales por la convivencia pacífica y que se expresaron en el contundente apoyo al referendo que buscó ratificar el Acuerdo de Paz con las FARC-EP, así como en las iniciativas de resistencia pacífica en medio del conflicto.
Fuente: Comisión de la Verdad - Informe Final Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nariño y sur de Cauca: Colombia adentro. Relatos territoriales sobre el conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones