Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Nuestros museos de Bogotá

Nuestros museos de Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Para ayudar a esta aventura de educamos a través de los museos de Bogotá elaboramos este libro. Esperamos que le ayude al maestro, al padre de familia, al joven inquieto o al niño curioso a apoderarse de la riqueza de los museos. A entrar en ellos y vivirlos, gozarlos, asimilarlos y a través de ellos comprender la riqueza de nuestra cultura y hacerse dueños de ella. Bogotá, ciudad educadora es una posibilidad ilimitada que tenemos a nuestro alcance.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Museos

Compartir este contenido

Nuestros museos de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Socioafectividad : orientaciones para las familias : reorganización curricular por ciclos

Socioafectividad : orientaciones para las familias : reorganización curricular por ciclos

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

La Secretaría de Educación del Distrito brinda un afectuoso saludo a las familias residentes en Bogotá, con quienes comparte la importante labor de formar a las nuevas generaciones en amor y respeto por la naturaleza, en solidaridad con la sociedad y en compromiso con la ciudad y el país, para garantizar a todos y todas un “buen vivir”, que constituya el sentido del ser humano. Este propósito de formación compartida exige de la Administración Distrital establecer políticas públicas que garanticen una educación de calidad, razón por la que “en el Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016, las necesidades socioafectivas de la población escolar se abordan como prioridad dentro de la agenda educativa”. En relación con la familia, esta responsabilidad se orienta hacia el fortalecimiento del “diálogo intergeneracional, en el que los adultos aporten su visión y experiencia para orientar y guiar el proyecto de vida de niños, niñas y jóvenes y estos, a su vez, aporten energía, actividad, entusiasmo y, sobre todo, sus propios saberes y expectativas, pues así se podría establecer un vínculo lo suficientemente fuerte y equilibrado como para superar cualquier obstáculo que se genere en el hogar, la escuela, la vida laboral y la profesional” Considerar este aspecto como prioritario genera condiciones favorables para el aprendizaje y la convivencia escolar. Es por ello que se presenta a la comunidad educativa la cartilla “Socioafectividad: Orientaciones para las familias”, con el fin de acompañar a las familias bogotanas en el proceso de desarrollo de habilidades emocionales y sociales que favorezcan una convivencia armónica y el despliegue de todas las capacidades humanas con que cuentan para apoyar a sus hijos e hijas en los diferentes ciclos de crecimiento y desarrollo individual y colectivo.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Socioafectividad : orientaciones para las familias : reorganización curricular por ciclos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los vestidos del emperador y otros cuentos

Los vestidos del emperador y otros cuentos

Por: Hans Christian Andersen | Fecha: 2014

Si hay algo que vuele lejos en el mundo es la palabra. Literalmente vuela, porque el sonido que lanzamos al viento se monta en el aire y va de mi boca al oído tuyo, donde se cuela misteriosamente para tocar otros miles de palabras que duermen en tu cerebro vistiendo pensamientos, adornando recuerdos, descifrando olores y sabores, tacto, deseos... Luego tomas ese pájaro inquieto que movió emociones, que despertó otras palabras dormidas en la profunda intimidad y vuelves a reconstruir mi palabra para enviarla con la tuya al viento, rumbo a otro corazón y a otro oído.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Los vestidos del emperador y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kat yofuerable murui-muina Uitoto : Nuestro libro de saberes. el amanecer de la palabra de vida en la formación del ser y la naturaleza como hijo de tabaco coca y yuca dulce.

Kat yofuerable murui-muina Uitoto : Nuestro libro de saberes. el amanecer de la palabra de vida en la formación del ser y la naturaleza como hijo de tabaco coca y yuca dulce.

Por: Ana Patricia Jacanamijoy | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Kat yofuerable murui-muina Uitoto : Nuestro libro de saberes. el amanecer de la palabra de vida en la formación del ser y la naturaleza como hijo de tabaco coca y yuca dulce.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos y trayectoria de la Red Juvenil Ambiental (RJA) en el Distrito Capital

Fundamentos y trayectoria de la Red Juvenil Ambiental (RJA) en el Distrito Capital

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

La educación ambiental como estrategia pedagógica tiene la misión de fomentar los valores, la ética y las actitudes armónicas entre los miembros de la comunidad educativa, y entre ésta y el entorno que habita, mediante la sensibilización y reconocimiento del territorio, teniendo la posibilidad de modificarlo, siempre que sea necesario, por el bien común. De esta manera, aporta a recuperar y conservar el ambiente para las generaciones presentes y futuras, con una mirada crítica que permite empoderar a los niños, niñas y jóvenes como ciudadanos ambientalmente responsables con la vida, que participen de manera activa en la lectura reflexiva de su contexto social, cultural y natural, a través de la identificación de situaciones y problemas, que a su vez lleve a la toma de decisiones acertadas y pertinentes para el planteamiento de posibles alternativas de solución. Es así como la Secretaría de Educación del Distrito (SED) viene apoyando la construcción de procesos organizativos y de participación para el aprendizaje, liderados por los jóvenes estudiantes de colegios públicos, desde el año 2009, con la conformación de la Red Juvenil Ambiental (RJA), y establece las condiciones necesarias para el fortalecimiento de ésta como escenario propicio para el desarrollo integral de las y los jóvenes, mediado por el principio de la autonomía y la autorregulación, que ejercen éstos desde sus relaciones cotidianas dentro y fuera de los colegios, los cuales aportan a la transformación de sus propias realidades. La Red Juvenil Ambiental (RJA) es, entonces, una iniciativa que ha permitido fortalecer las capacidades ciudadanas esenciales de los estudiantes que la conforman, como: la identidad, dignidad y derechos, deberes y respeto por los derechos de los demás, sensibilidad y manejo emocional, sentido de la vida, el cuerpo y la naturaleza, participación para el aprendizaje y la convivencia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fundamentos y trayectoria de la Red Juvenil Ambiental (RJA) en el Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa Reverdece la Vida : experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental del Distrito Capital

Programa Reverdece la Vida : experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental del Distrito Capital

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

El propósito de la presente publicación es iniciar al lector en el conocimiento del programa “Reverdece la Vida”, que consolida las visiones, las acciones y las utopías de la Secretaría de Educación del Distrito y del Jardín Botánico José Celestino Mutis, en torno al fortalecimiento de la educación ambiental en los campos de biodiversidad y de diversidad cultural. Por ello, la propuesta metodológica del programa, sus resultados e impactos, a nivel pedagógico, forman parte del contenido del presente libro, titulado Programa Reverdece la Vida. Experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental del Distrito Capital, que refleja la experiencia y los avances logrados por estudiantes y docentes de los colegios oficiales sobre agricultura urbana, huertas escolares, residuos sólidos, fuentes hídricas, jardinería, fauna y flora, educación ambiental, grupos culturales y/o culturas urbanas, convivencia, memoria y saberes ancestrales, a fin de contribuir a la generación de cambios de actitud, de concepciones y prácticas relacionadas con el respeto de los otros y del entorno y consolidar procesos de innovación e investigación en educación ambiental en el contexto escolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa Reverdece la Vida : experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la Educación Ambiental del Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Know now : achieving skills, preparing for life

Know now : achieving skills, preparing for life

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Hoy presentamos Know Now. Achieving skills, preparing for life, una cartilla para que los estudiantes de educación media refuercen sus competencias lingüísticas en inglés y se preparen para una sociedad cada vez más globalizada. Los invito a utilizar esta pieza especial, pues complementa otras estrategias como la certificación continuada de docentes para la enseñanza del inglés y un modelo pedagógico.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Know now : achieving skills, preparing for life

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rafael Bernal Jiménez

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rafael Bernal Jiménez

Por: Diego Leal | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio RAFAEL BERNAL JIMENEZ (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rafael Bernal Jiménez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Comuneros Oswaldo Guayasamin

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Comuneros Oswaldo Guayasamin

Por: Jesús David Zarama | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LOS COMUNEROS - OSWALDO GUAYAZAMIN (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Comuneros Oswaldo Guayasamin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Arborizadora Baja

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Arborizadora Baja

Por: Yesika Santiago | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio ARBORIZADORA BAJA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Arborizadora Baja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones