Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Compartir este contenido

Del género a las subjetividades sexuales Movimiento JUPI —Jóvenes Unidos y Unidas por la Igualdad—

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rural Quiba Alta

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rural Quiba Alta

Por: Diego A. Bulla B. | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio RURAL QUIBA ALTA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rural Quiba Alta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - José Joaquín Castro Martínez

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - José Joaquín Castro Martínez

Por: María Catalina León Suárez | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio JOSE JOAQUIN CASTRO MARTINEZ (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Danza - arte dramático : capacidades ciudadanas y convivencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  RIO : Sistema de Alertas

RIO : Sistema de Alertas

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

La Secretaría de Educación del Distrito, ha establecido entre sus principales apuestas la consolidación del Proyecto Educación para la Ciudadanía y la Convivencia –PECC- como elemento fundamental en la garantía del derecho a una educación de calidad en el Distrito Capital. Desde este proyecto se concibe que la ciudadanía es dinámica y contextualizada en términos sociales, espaciales y cronológicos y entiende que el ciudadano o la ciudadana se definen por su papel activo en la sociedad, por su capacidad de participar de las transformaciones y de incidir en el destino colectivo de la sociedad. Por lo tanto, la educación es un proceso central para potenciar las capacidades ciudadanas esenciales entendidas como: “un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y motivaciones que desarrollan el potencial para conocerme, conocer mi contexto, imaginarme su transformación y actuar con otros para transformarlo”.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

RIO : Sistema de Alertas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Naciones Unidas

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Naciones Unidas

Por: Lizbeth Alpargatero Ulloa | Fecha: 2015

El módulo que tenemos entre manos forma parte de una colección cuyo eje de acción es el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades que promueven la participación, el empoderamiento y la movilización social para el ejercicio de las ciudadanías en la etapa escolar. Su título, protagonistas de la realidad, dirigimos la historia, inspirado en la frase atribuida a Paulo Freire “aprender a leer la realidad para escribir la historia”, resume el sentido de sus contenidos en dos vertientes, esto es, nos permite orientar los procesos de educación para la ciudadanía y la convivencia de los niños y niñas del ciclo, con el fin de aprender a ubicarse en el medio sociocultural donde se desenvuelve su vida cotidiana, y para actuar sobre el mismo en un sentido transformador. Partimos del reconocimiento de que los seres humanos nos constituimos como tales en relaciones e interacciones. Nuestros vínculos con el resto de la humanidad y el medio natural del cual nos proveemos para existir y con el cual conformamos un todo que hace posible la vida pueden ser más o menos conscientes. La mayor parte del tiempo, estas relaciones nos pasan inadvertidas, por lo lejanas o desconocidas o porque nos acostumbramos a cerrarles los ojos, a taparnos los oídos, a huir de ellas, a no dejarnos afectar por lo que percibimos, hasta llegar a la insensibilidad en su presencia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo tres (Quinto, Sexto y Séptimo) : protagonistas de la realidad, dirigimos la historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación para el fortalecimiento de la participación estudiantil en el gobierno escolar, como elemento dinamizador y potenciador de la ciudad activa y la democracia en la escuela : informe final de actividades

Formación para el fortalecimiento de la participación estudiantil en el gobierno escolar, como elemento dinamizador y potenciador de la ciudad activa y la democracia en la escuela : informe final de actividades

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Se esta llevando a cabo en el momento un proceso para la unificación del Manual de convivencia de Palermo - La Paz, proponiendo una figura de participación activa por parte de los estudiantes como mediadores e implementando pactos de convivencia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico educativo y participativo sobre los procesos de elaboración, integración e implementación del PEI y el estado de funcionalidad de los manuales de convivencia : colegio Fe y Alegría La Paz -Palermo Sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rodrigo Arenas Betancourt

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Rodrigo Arenas Betancourt

Por: Alexander Quiceno | Fecha: 2018

La presente propuesta de política para la formación de los educadores en Bogotá considera el contexto como el elemento que determina los lineamientos que la sustentan. Aspectos como la globalización. las dinámicas generales de la sociedad actual y de la institución escolar, la ciudad, los sujetos, los medios de comunicación, las tecnologías de la información, la comunicación, la pedagogía, los saberes y la investigación conforman el ámbito en el que surgen cada ve/ mayores demandas a la formación de docentes y docentes directivos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan territorial de formación permanente de docentes y directivos docentes 2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Aníbal Fernández de Soto

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Aníbal Fernández de Soto

Por: Camilo Arturo Rozo Gómez | Fecha: 2015

Mediante Decreto No. 379 de Mayo de 1997 la Administración Distrital crea el Galardón a la Excelencia, como reconocimiento y estímulo a los colegios estatales y privados de enseñanza preescolar, básica y media que hayan logrado articular exitosamente las tareas pedagógicas y administrativas consiguiendo innovar y mejorar la acción educativa. La Corporación Calidad, en su empeño de convertir el conocimiento desarrollado en un bien público al servicio de las organizaciones colombianas, ha realizado desde 1997, por encargo de la Secretaria de Educación del Distrito, la orientación técnica y coordinación operativa del Galardón. Desde la versión 2002 el Galardón ha contado con el invaluable apoyo económico de la Caja de Compensación Familiar Compensar y de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Premio a la excelente gestión institucional : guía para instituciones educativas 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Algunas personas creen que solo se es ciudadano después de los 18 años, porque es cuando se puede elegir y ser elegido a corporaciones públicas o cargos de la rama ejecutiva. Esta, es una percepción equivocada que reduce a un acto el proceso de representación y contradice la esencia de la ciudadanía, pues todas y todos somos miembros de una comunidad, somos parte, hacemos parte y nos sentimos parte de una familia, un territorio, un grupo de amigos, del colegio, etc. De ahí, la importancia de participar. La ciudadanía se ejerce en el día a día, en elecciones y decisiones de la vida cotidiana, unas con impactos más individuales, otras con impactos colectivos de la vida cotidiana, unas con impactos más individuales, otras con impactos colectivos. El Gobierno Escolar, como escenario de impacto colectivo, no se limita a la acción de elegir representantes. Es todo un proceso de trabajo y construcción de voz colectiva, de generación de agendas públicas con información disponible, de deliberación, trabajo colectivo y colaborativo, además del compromiso no solo de quien resulta elegido, sino el de la comunidad educativa con la generación de espacios de reflexión y debate permanentes, que redunden en la consolidación del colegio como un escenario democrático, abierto, propositivo y con impacto territorial. Esta es una oportunidad para pensar la participación desde la perspectiva tradicional, la representación, pero con lógica e intenciones de renovación, la representación colectiva y la construcción de lo público desde la cotidianidad de las decisiones que afectan a la comunidad que constituye el colegio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rediseño curricular por ciclos en el sistema educativo de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos para no olvidar

Cuentos para no olvidar

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Los diálogos pedagógicos de la memoria son momentos para el encuentro con la escuela, con las y los estudiantes y con las mujeres víctimas-lideresas de diversas regiones del país, que a través de diferentes recursos narrativos, nos cuentan la historia reciente de la violencia política que atraviesa los territorios de la geografía nacional.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado
  • Derecho

Compartir este contenido

Cuentos para no olvidar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones