Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La protección y cuidado de la vida es mi cuento...

La protección y cuidado de la vida es mi cuento...

Por: Dirección de Bienestar Estudiantil | Fecha: 2015

Esta propuesta de herramientas de orientación y apoyo a las comunidades educativas da respuesta a la necesidad de protección y cuidado de la vida y a reconocer factores de riesgo y conductas asociadas que predispongan la aparición de casos de auto-agresión e ideación suicida, con el fin de intervenir oportunamente y de ofrecer el manejo adecuado a las situaciones que pongan en peligro la vida y la integridad de los estudiantes de los colegios distritales de Bogotá. Es fundamental para la Secretaría de Educación capacitar a las comunidades educativas de los colegios distritales en la identificación, atención y canalización de posibles casos de conducta suicida; fortalecer redes de apoyo interinstitucionales que promuevan estrategias pedagógicas de estilos de vida saludable; implementar estrategias de habilidades para la vida como una herramienta educativa encaminada a favorecer el proyecto de vida personal de los niños, niñas y jóvenes; establecer una línea base de los colegios distritales a través del reporte de los casos detectados, con el fin de realizar seguimiento; determinar la correlación y sinergia entre desesperanza, soledad y salud familiar en niños, niñas y jóvenes con ideación suicida e intento suicida con el fin de profundizar en el conocimiento de esta problemática y plantear estrategias de promoción, prevención y protección; y posicionar e implementar la ruta pedagógica de atención integral en las comunidades educativas como respuesta interinstitucional.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La protección y cuidado de la vida es mi cuento...

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El curioso impertinente y un elogio de la lectura

El curioso impertinente y un elogio de la lectura

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2014

Estamos en el siglo de oro de las letras españolas. En una España de sólo tres millones de habitantes, y sin más medios para comunicarse que la palabra y la letra escrita, el tiempo debe transcurrir lento y tedioso para las gentes trabajadoras, tranquilas y hogareñas que no pueden ir al teatro. Poetas y trovadores traen y llevan noticias de las grandes hazañas y conquistas del imperio recitando a viva voz o cantando. Malas novelas de caballería se reproducen como cucarachas y les llenan la cabeza a los ociosos de hazañas imposibles y disparatadas fantasías. Son torpes remedos de las maravillosas novelas de caballería, que las hubo, pero estas, en lugar de iluminar y enriquecer el espíritu lo enturbian. Por eso Cervantes, el sabio encantador, con su extraordinario dominio de la palabra escrita, arremete contra ellas, y con el arma [10] de la burla echa a andar al mundo de las letras a su Don Quijote de la Mancha celebrado en todas las lenguas y lugares de la tierra.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El curioso impertinente y un elogio de la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diferencia...Punto de encuentro para la integración : maestros y maestras el reto de integrar niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

La diferencia...Punto de encuentro para la integración : maestros y maestras el reto de integrar niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

El plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia, El Plan Sectorial de Educación Bogotá una Gran Escuela y la Política Distrital por la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes, han puesto como su principal prioridad, hacer realidad el derecho de acceso y permanencia en el sistema educativo a la niñez de la ciudad. Ese empeño cobra especial relevancia tratándose de niños y niñas con necesidades educativas especiales, sobre quienes pesan prejuicios y costumbres que los han excluido en la práctica cotidiana de su derecho a estar en el sistema educativo, como el resto de sus pares. La integración y la inclusión a la vida escolar y social de niños y niñas en condición de discapacidad impone importantes desafíos: De un lado, el cambio de actitudes, temores, prevenciones y prejuicios culturales frente a la diferencia, las limitaciones o la excepcionalidad, que por tiempos los han excluido y desconocido su singularidad y potencialidades. Dicha transformación irá llevando al sistema educativo, de manera gradual y cada vez más pertinente, a garantizar su presencia e inserción gratificante y realizadora en las aulas regulares.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La diferencia...Punto de encuentro para la integración : maestros y maestras el reto de integrar niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo pedagógico de inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple

Modelo pedagógico de inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

La educación de niños, niñas y jóvenes con sordoceguera o discapacidad múltiple en las Instituciones Educativas Distritales en Bogotá constituye un verdadero reto. Tradicionalmente, estos escolares en la Capital han sido atendidos de manera separada, en escuelas especiales o instituciones destinadas a la atención de estudiantes con discapacidad intelectual. En el medio escolar, se discute con frecuencia, si pueden beneficiarse de sistemas inclusivos de enseñanza, en virtud de sus acentuadas necesidades especiales. La atención educativa de escolares con sordoceguera o discapacidad múltiple en el sistema regular de educación, requiere no sólo la aceptación de la diversidad humana, implica también la transformación significativa de actitudes, posturas, principalmente en relación con la práctica pedagógica y la modificación del sistema de enseñanza, para que se ajusten a las especificidades de todos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo pedagógico de inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  100 voces (y una carta) para Paulo Freire

100 voces (y una carta) para Paulo Freire

Por: Nicolás Arata | Fecha: 2022

Con motivo del centenario de Paulo Freire, CLACSO y la Secretaría de Educación de Bogotá han aunado esfuerzos para hacer posible este libro colectivo que convoca cien voces de educadores y educadoras de todo el continente. Para celebrar la presencia viva y vital del genial educador brasileño, los textos de este volumen buscan dialogar con Paulo Freire, y entre nosotros y nosotras, sobre los múltiples significados y alcances de su legado y la imperiosa necesidad de mantenerlo vivo y actualizado ante los inéditos desafíos sociales y educativos que nos plantea el siglo XXI.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

100 voces (y una carta) para Paulo Freire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivir para aprender: juntos somos más fuertes

Vivir para aprender: juntos somos más fuertes

Por: Ángel Andrés Aguilar Forero | Fecha: 2022

Las historias y los relatos aquí incluidos rinden tributo a la capacidad de juntarnos, de organizarnos y de tejer vínculos para afrontar la adversidad y transformar la realidad. Por ello, este libro representa sobre todo un testimonio de solidaridad y de acción colectiva. A través de los relatos, este libro también propone una reflexión sobre el cambio social y el inmenso poder de la acción conjunta. Cada iniciativa ha nacido con la intención de mejorar algo en el contexto cercano de la comunidad escolar y, para lograrlo, cada una ha empezado por transformar a las personas que se involucran. Las historias son tan variadascomo los territorios que conforman la Bogotá urbana y rural, expresan las tensiones propias de una realidad constituida históricamente por el desplazamiento forzado, por la exclusión social y económica, y por la migración de cientos de miles de personas que llegan al Distrito Capital en busca de una oportunidad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vivir para aprender: juntos somos más fuertes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo gestionar tus emociones para presentar el examen Saber 11?

¿Cómo gestionar tus emociones para presentar el examen Saber 11?

Por: | Fecha: 2022

Sentir que las manos sudan, un vacío en el abdomen, que el corazón palpita más rápidamente, o una gran tensión muscular, son algunas de las respuestas de ansiedad, que el cuerpo genera cuando percibe una amenaza y se prepara para afrontar un peligro. Esto ocurre porque tú percibes la situación de presentar un examen como un peligro, como una situación que puede ponerte en riesgo. En este libro encontrarás la explicación a estas emociones y cómo controlarlas para que finalmente el examen de buenos resultados.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo gestionar tus emociones para presentar el examen Saber 11?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La sistematización como un camino de exploración y transformación pedagógica : guía de orientaciones prácticas y metodológicas para la sistematización de experiencias significativas

La sistematización como un camino de exploración y transformación pedagógica : guía de orientaciones prácticas y metodológicas para la sistematización de experiencias significativas

Por: Yeimy Carolina Rodríguez Rincón | Fecha: 2022

esta guía de orientaciones prácticas y metodológicas para la sistematización de experiencias significativas es un recurso educativo que proporciona elementos de aprendizaje situado para el acompañamiento a directivos docentes y docentes, en el fortalecimiento de los ambientes de aprendizaje y la resignificación de estos. La guía permite el desarrollo tanto en espacios virtuales, como presenciales facilitando escenarios de aprendizaje que atienden los retos y desafíos del quehacer docente. A su vez, presenta una ruta que posibilita la construcción de nuevos aprendizajes, metodologías y saberes que se obtienen a partir de un proceso reflexivo, crítico y consensuado de las prácticas pedagógicas situadas en el fortalecimiento de las competencias del siglo XXI, la innovación y la transformación del aprendizaje.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sistematización como un camino de exploración y transformación pedagógica : guía de orientaciones prácticas y metodológicas para la sistematización de experiencias significativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla moral : acompañada de los ensayos Mi idea de la historia, lo mexicano y lo universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo inicial (Prejardín, Jardín y transición) : Construímos paz a nuestra medida

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo inicial (Prejardín, Jardín y transición) : Construímos paz a nuestra medida

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Integración Interinstitucional | Fecha: 2015

El presente módulo pretende que los niños y niñas, desde sus primeras edades, se sensibilicen frente a la cultura de paz y se motiven a trabajar en conjunto para alcanzar este propósito tan anhelado de la sociedad colombiana. En esta medida, el módulo se ha denominado Construimos paz a nuestra medida, y busca ser el referente de experiencias de exploración que puedan ser implementadas con las variaciones que se consideren pertinentes, con el fin de promover en los niños conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones que les permitan hacer posible los propósitos previstos para este ciclo de cara a la vida buena y el goce de los derechos. La vida buena implica desarrollar en las personas las capacidades humanas necesarias para llevar una vida floreciente en el marco de la dignidad humana, los derechos humanos y el bienestar, lo cual implica desarrollar capacidades para salud física, mantener la integralidad corporal, emplear los sentidos, imaginar, pensar, razonar, sentir apegos hacia las cosas y las personas que están fuera de uno mismo, amar a quienes se preocupan de nosotros, sentir pena por su ausencia, reconocer y mostrar preocupación por otros seres humanos, comprometerse en diversas formas de interacción social, imaginar la situación de otras personas, tratarse con respeto y respetar la naturaleza, y finalmente, reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas (Nussbaum, 2006 citado por Rodríguez, s.f.).
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo inicial (Prejardín, Jardín y transición) : Construímos paz a nuestra medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones