Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de Colombia

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de Colombia

Por: Laura Melissa Rodríguez | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio REPUBLICA DE COLOMBIA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED República de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Antonio Van Uden

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Antonio Van Uden

Por: Luis Enrique Ruiz González | Fecha: 01/01/2016

En Poder y violencia en Colombia, el padre Fernán González presenta el documento más acabado, hasta ahora, de su trabajo en torno a las particularidades de la construcción del Estado en Colombia y la noción de “presencia diferenciada del Estado” (p. 29). El propósito que guía el libro es enunciado por González desde susprimeras páginas: abordar “el análisis del proceso histórico de la formacióndel Estado colombiano para estudiar el papel que ha desempeñado la Violenciaen la configuración del Estado colombiano” (p. 32).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Colegio Nacional Nicolás Esguerra

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Colegio Nacional Nicolás Esguerra

Por: Arlex Edwin Barajas | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio NACIONAL NICOLAS ESGUERRA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Colegio Nacional Nicolás Esguerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - José Acevedo y Gómez

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - José Acevedo y Gómez

Por: María Paula Botero | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio JOSE ACEVEDO Y GOMEZ (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - José Acevedo y Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las cuales estudian beneficiarios del programa de Subsidios Condicionados al Ingreso y Permanencia en la Educación Superior Técnica y Tecnológica

Caracterización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las cuales estudian beneficiarios del programa de Subsidios Condicionados al Ingreso y Permanencia en la Educación Superior Técnica y Tecnológica

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

Pese a que los últimos años se han caracterizado por aumentos de cobertura e ingreso de estudiantes nuevos al sistema de educación superior, el número de estudiantes que logra culminar sus estudios superiores es bajo, dejando entrever que la deserción se presenta principalmente en los primeros semestres
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las cuales estudian beneficiarios del programa de Subsidios Condicionados al Ingreso y Permanencia en la Educación Superior Técnica y Tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Por: Luis Enrique Ruiz González | Fecha: 01/01/2016

En Poder y violencia en Colombia, el padre Fernán González presenta el documento más acabado, hasta ahora, de su trabajo en torno a las particularidades de la construcción del Estado en Colombia y la noción de “presencia diferenciada del Estado” (p. 29). El propósito que guía el libro es enunciado por González desde susprimeras páginas: abordar “el análisis del proceso histórico de la formacióndel Estado colombiano para estudiar el papel que ha desempeñado la Violenciaen la configuración del Estado colombiano” (p. 32).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Museos abiertos : Bogotá para los estudiantes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Por: Luis Enrique Ruiz González | Fecha: 01/01/2016

En Poder y violencia en Colombia, el padre Fernán González presenta el documento más acabado, hasta ahora, de su trabajo en torno a las particularidades de la construcción del Estado en Colombia y la noción de “presencia diferenciada del Estado” (p. 29). El propósito que guía el libro es enunciado por González desde susprimeras páginas: abordar “el análisis del proceso histórico de la formacióndel Estado colombiano para estudiar el papel que ha desempeñado la Violenciaen la configuración del Estado colombiano” (p. 32).
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fernán E. González González. Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Odecofi, Cinep, 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resultados de las pruebas comprender en matemáticas grados 5º y 9º primera aplicación, análisis comprensivo y pedagógico

Resultados de las pruebas comprender en matemáticas grados 5º y 9º primera aplicación, análisis comprensivo y pedagógico

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Este documento, está dirigido a directivos docentes, maestros y maestras, diseñadores de la política del sector, investigadores educativos y a todos los interesados en la problemática educativa de la ciudad. Con él esperamos brindar elementos que aporten a la transformación de las prácticas de enseñanza y de evaluación en los colegios, enriquezcan el debate pedagógico e incidan en la política de calidad de la educación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Resultados de las pruebas comprender en matemáticas grados 5º y 9º primera aplicación, análisis comprensivo y pedagógico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Premio a la excelente gestión escolar : guía para Instituciones Educativas 2010

Premio a la excelente gestión escolar : guía para Instituciones Educativas 2010

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

El Premio a la Excelente Gestión Escolar, en su nueva versión hace parte de la política de estímulos que la Secretaría de Educación de Bogotá ejecuta, en reconocimiento a la labor formativa, investigativa y profesional de los maestros, los directivos y de los colegios. A partir de este año, el Premio se otorgará bajo la modalidad de curso concurso y es una oportunidad para resignificar el papel de la escuela en la ciudad y la pedagogía. Así, el propósito es reconocer y valorar los proyectos educativos institucionales y cómo los colegios articulan saberes, prácticas, escenarios y actores. El Premio busca estimular tanto el esfuerzo colectivo de las instituciones como el aporte individual de los actores de la comunidad escolar con el fin de desarrollar estrategias en los colegios para consolidar si autonomía, democratizar las prácticas escolares, la gestión pedagógica y administrativa y el mejorar los ambientes de aprendizaje. En este marco, la Secretaría de Educación, asumió el reto de consolidar una nueva perspectiva del Premio como una estrategia para contribuir a la calidad de la educación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Premio a la excelente gestión escolar : guía para Instituciones Educativas 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones