Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo dos (Tercero y Cuarto) : aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo dos (Tercero y Cuarto) : aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida

Por: Lizbeth Alpargatero Ulloa | Fecha: 2015

El módulo que tenemos entre manos, es parte de una colección cuyo eje de acción es el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades que promueven la participación y el ejercicio de la ciudadanía en la etapa escolar. Su título, “Aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida” se proyecta hacia el fortalecimiento personal y la construcción de relaciones humanas donde se cuide la dignidad de todas las personas empezando por la propia, y se busque la armonía con la naturaleza. Nuestros vínculos con el resto d de la humanidad y el medio natural pueden ser más o menos conscientes, y la formación para el ejercicio ciudadano nos pone en la necesidad de saber ubicarnos en esta red de múltiples relaciones. La mayor parte del tiempo, muchas de estas relaciones nos pasan inadvertidas, por lejanas o desconocidas, o porque nos acostumbramos a cerrarles los ojos, a taparnos los oídos, a huir de ellas, a no dejarnos afectar por lo que percibimos, hasta llegar a la insensibilidad en su presencia. Así, la insensibilidad nos conduce a la indiferencia, y finalmente, nuestras vidas –y lo que vemos de las ajenas– terminan siendo hojas al viento de las circunstancias sin lograr entender del todo porqué acabamos siendo lo que somos y por qué las cosas menos afortunadas nos pasan precisamente a nosotras o nosotros.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo dos (Tercero y Cuarto) : aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico del estado del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE-  en las instituciones educativas privadas de la ciudad de Bogotá 2009

Diagnóstico del estado del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- en las instituciones educativas privadas de la ciudad de Bogotá 2009

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

La Secretaria de Educación a través de la Dirección de Relaciones con el Sector educativo Privado, y en cumplimiento con sus funciones, “Establecer canales de comunicación y alianzas, con el propósito de que los planes y programas de la Secretaría se implementen en los colegios del sector privado además de estructurar y consolidar la información de los colegios privados y otras organizaciones locales o distritales que posibiliten focalizar las acciones pertinentes”, en concordancia con el Plan Sectorial de Educación 2008-2012 “Educación de calidad para una Bogotá positiva”, pretende apoyar a los colegios privados en el fortalecimiento de la formación ambiental para proteger y conservar la naturaleza, ya que esta acción se vincula como una estrategia para apoyar los procesos de transformación pedagógica y asegurar la calidad de la educación en nuestra ciudad
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diagnóstico del estado del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE- en las instituciones educativas privadas de la ciudad de Bogotá 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Ciudad de Montreal

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Ciudad de Montreal

Por: Juan José Correa Vargas | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio CIUDAD DE MONTREAL (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Ciudad de Montreal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Día mundial del agua : guía pedagógica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones pedagógicas para la formulación, implementación y consolidación de los PRAE en los colegios del Distrito Capital

Orientaciones pedagógicas para la formulación, implementación y consolidación de los PRAE en los colegios del Distrito Capital

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

La educación juega un papel fundamental en la formulación e implementación de una ética que promueva la formación ambiental y la preservación y defensa de la vida, según lo establece la Política Distrital de Educación Ambiental
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orientaciones pedagógicas para la formulación, implementación y consolidación de los PRAE en los colegios del Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colegios que construyen convivencia : propuesta pedagógica para la solución de conflictos escolares

Colegios que construyen convivencia : propuesta pedagógica para la solución de conflictos escolares

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Cada persona piensa, valora, actúa, responde, reacciona de manera diferente, por lo cual mientras existan seres humanos habrá diferencias,desacuerdos,dificultades, desencuentros... conflictos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Colegios que construyen convivencia : propuesta pedagógica para la solución de conflictos escolares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela y conflicto en Bogotá

Escuela y conflicto en Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

La investigación "La acción comunicativa en el escuela", patrocinada por la Secretaría de Educación de Bogotá y el IDEP, realizada en 1997 con la socióloga Elena Useche, en sus dos momentos esenciales, formación e investigación, dejó como productos teóricos y prácticos, nuevos y reveladores interrogantes sobre la comunicación, las interrelaciones y los procesos de resolución de conflicto, tanto en el aula como en la escuela en general.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escuela y conflicto en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la Ciudadanía y la Convivencia - Ciclo dos (Tercero y cuarto) : Somos promotores de paz, aprendiendo a actuar con justicia

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia - Ciclo dos (Tercero y cuarto) : Somos promotores de paz, aprendiendo a actuar con justicia

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Integración Interinstitucional | Fecha: 2015

En este módulo, la construcción de la cultura de paz se relaciona con la formación del sentido de la justicia en los niños y las niñas de estas edades, con criterios razonables como la dignidad humana, la construcción de acuerdos y la búsqueda del bien común, a fin de ayudarles a orientar su toma de decisiones en las distintas dimensiones. Esto supone que la paz y la armonía que se pretenden están en relación con otros principios de actuación y ayudan a configurar el sentido de las capacidades ciudadanas esenciales. “La justicia social es sinónimo de la paz, y se refiere no tanto al proceso jurídico como a la igualdad y a la reciprocidad” (Lederach, 2000, p. 179).
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia - Ciclo dos (Tercero y cuarto) : Somos promotores de paz, aprendiendo a actuar con justicia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo Uno (Primero y segundo) : Aprendiendo a vivir juntas y juntos, base para construir cultura de paz

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo Uno (Primero y segundo) : Aprendiendo a vivir juntas y juntos, base para construir cultura de paz

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Integración Interinstitucional | Fecha: 2015

Este módulo, Aprendiendo a vivir juntas y juntos, base para construir cultura de paz, orienta la formación en ciudadanía y convivencia, mediante la ampliación de las capacidades de las niñas y los niños para establecer relaciones interpersonales y sociales fundamentadas en el reconocimiento digno e incluyente de las personas, y con el reconocimiento de las diferentes diversidades que forman parte de nuestra sociedad. Esto favorece la construcción de criterios para la convivencia, en un marco de cultura de paz, de manera que, como personas integrantes de una sociedad, niñas y niños aprendan a reconocer con sus particularidades y potencialidades el mundo diverso que los rodea. Esta propuesta pretende generar un cambio social en favor de la paz, que se origine en las personas y trascienda a la sociedad a través del desarrollo de acciones colectivas y organizadas que posibiliten la transformación de situaciones de discriminación, inequidad o vulneración, en acciones que promuevan una vida digna para todas y todos. Creemos que niñas y niños, desde temprana edad, son gestores de cambio, y si promovemos en ellas y ellos las condiciones para el empoderamiento ciudadano, podrán indicarnos nuevas formas para vivir en sociedad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Antonio García

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Distrito E

Distrito E

Por: | Fecha: 2021

Este es el espacio en el que Distrito E entrega a sus lectores un panorama general con información de contexto, cifras, datos, testimonios, experiencias y reflexiones. La segunda edición de la revista Distrito E está dedicada a los jóvenes, que son la generación del cambio, los llamados a construir un futuro de sensatez y orgullo, a discutir con inteligencia; a proponer nuevos caminos frente a los viejos que no funcionan y a transformar todo hacia la esperanza, la inclusión, la igualdad y un presente y un futuro con mejores y más oportunidades para las futuras generaciones. Este tiempo nos ha llevado a darnos cuenta del papel protagónico y trascendental que tienen los jóvenes, de lo importante que es tener anhelos, objetivos, retos, expectativas y planes para su presente y futuro. Bienvenidos a este espacio, una oportunidad para leer, escuchar y ver distintas voces que nos hablan sobre temas que a las y los jóvenes les interesan.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Distrito E

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones