Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El movimiento : dinamizador del pensamiento motor de la coordinación

El movimiento : dinamizador del pensamiento motor de la coordinación

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

El Movimiento promueve y posibilita las realizaciones. Los organismos poseen un movimiento propio, generan locomoción, translación, rotación y mutación. Un Movimiento interno los construye como organismos y una acción externa consigue lo que el organismo necesita para vivir. El movimiento permite que los propósitos se realicen y que las transformaciones se concreten para satisfacer las necesidades.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El movimiento : dinamizador del pensamiento motor de la coordinación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa "Reverdece la Vida" fase II : taller  2 sistematización

Programa "Reverdece la Vida" fase II : taller 2 sistematización

Por: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis | Fecha: 2016

La idea de recurrir a los proyectos no es nueva, ya que muchos de sus principios y procedimientos se encuentran en las bases del método Freinet que habla de la realización de proyectos como telón de fondo de los aprendizajes y de la necesidad de cooperación a través de proyectos ejecutados en un grupo
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa "Reverdece la Vida" fase II : taller 2 sistematización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos Básicos Lenguaje 2 : programa volver a la escuela

Procesos Básicos Lenguaje 2 : programa volver a la escuela

Por: Leidy Viviana Ortiz Ospina | Fecha: 2021

El Programa "Volver a la escuela", es una estrategia puntual y oportuna para abrir las puertas del sistema educativo. Con gran satisfacción y reconocimiento, entregamos hoy a ustedes la cartilla Procesos Básicos Lenguaje comprendido en tres (3) módulos, con diferentes actividades para desarrollar. Este libro propone un componente de evaluación al finalizar las actividades de los módulos, con el cual se pretende generar reflexión con respecto al propio proceso de aprendizaje.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos Básicos Lenguaje 2 : programa volver a la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La palabra escrita de los niños : entre la fantasia y la realidad

La palabra escrita de los niños : entre la fantasia y la realidad

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

El texto que aquí se presenta es uno de los tres documentos que dan cuenta de los avances en el desarrollo de la competencia lecto-escritora de maestros y alumnos. Con la colaboración de las profesoras Betty Monroy, Matilde Frías y Josefa de Posada, se realizó un análisis de algunas de las narraciones que elaboraron los niños y las niñas de los grados 0 a 9 de la educación básica y media de los Centros Educativos Distritales donde se llevó a cabo el proyecto, para comprender -desde los referentes teóricos que orientaron la propuesta- su palabra escrita y su tránsito hacia la cultura de la escritura.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La palabra escrita de los niños : entre la fantasia y la realidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Gaceta No. 5: proyecto editorial medio pan y un libro del EOH-IED círculo de estudiantes escritores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevenir en NET es mi cuento! : estrategias neuropedagógicas para implementar en aula de ciclo educativo 1

Prevenir en NET es mi cuento! : estrategias neuropedagógicas para implementar en aula de ciclo educativo 1

Por: Dirección de Bienestar Estudiantil | Fecha: 2015

Partiendo del principio de que “la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes, a la cual tiene derecho todo colombiano sin excepción alguna”(1) y que corresponde al Estado velar por la calidad de la educación en distintos aspectos, especialmente en orientación educativa y profesional, así como en innovación e investigación educativa, la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaria de Educación del Distrito, en su Proyecto de Salud al Colegio, específicamente en el subcomponente de Necesidades Educativas Transitorias, desarrolla un enfoque que permita no solo la identificación y detección de las mismas en la población escolar, sino que dé herramientas a los docentes para que sin llegar a realizar procesos de intervención terapéutica, conozcan y puedan utilizar en el aula estrategias que al combinarse con el ejercicio didáctico permitan la superación de este tipo de dificultades. El conocimiento teórico desde lo científico, especialmente en dos visiones: primero, los procesos neurológicos, como fundamento fisiológico y orgánico del aprendizaje y, segundo, lo pedagógico, como fundamento del quehacer docente, construyen el eje principal del enfoque Neuropedagógico que el Subcomponente de Necesidades Educativas Transitorias-NET del Programa Salud al Colegio pretende implementar en las Instituciones Educativas Distritales en el manejo de las NET, específicamente descrito así: entender el cerebro como órgano multifuncional con habilidades para percibir, actuar, conocer, aprender, pensar y solucionar problemas, hace pertinente la construcción de una pedagogía multidimensional, capaz de ser abordada y apropiada por docentes, equipos de apoyo interdisciplinario y familias, en donde factores como la densidad neuronal, la plasticidad cerebral y el ambiente en general, garanticen un desarrollo integral del estudiante en el contexto escolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Prevenir en NET es mi cuento! : estrategias neuropedagógicas para implementar en aula de ciclo educativo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la estrategia de subsidios condicionados para la educación técnica y tecnológica, adelantada en Bogotá D.C. (prueba piloto Convenio de Cooperación No 00321 del 30 de diciembre de 2005 SED-FODESEP) : informe final

Evaluación de la estrategia de subsidios condicionados para la educación técnica y tecnológica, adelantada en Bogotá D.C. (prueba piloto Convenio de Cooperación No 00321 del 30 de diciembre de 2005 SED-FODESEP) : informe final

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

El presente documento es el informe final de la evaluación de la mencionada prueba piloto. En él se realiza una serie de análisis sobre diversos factores asociados a las condiciones económicas, académicas, sociales, entre otras de los estudiantes beneficiarios del programa.Así mismo se realiza la comparación con otras estrategias adelantadas por la Secretaría de Educación del Distrito Capital para encontrar las características de cada uno de estos programas en relación con la selección de beneficiarios y la calidad de la IES
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la estrategia de subsidios condicionados para la educación técnica y tecnológica, adelantada en Bogotá D.C. (prueba piloto Convenio de Cooperación No 00321 del 30 de diciembre de 2005 SED-FODESEP) : informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cuantas cosas puedes pensar y cuantas escribir?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una mirada al talento : proyecto desarrollo del talento Localidad Ciudad Bolívar

Una mirada al talento : proyecto desarrollo del talento Localidad Ciudad Bolívar

Por: Asociación Colombiana pro Enseñanza de la Ciencia | Fecha: 2017

La Secretaria de Educación Distrital -SED-, comprometida con hacer vigentes los derechos de la niñez y la juventud y los relativos a las personas con discapacidad y excepcionalidad, moviliza apoyos específicos a favor de su dignidad, participación plena en igualdad de oportunidades y acceso educativo. La Integración Escolar para este tipo de población exige brindar una atención especializada acorde a sus necesidades. El concepto de necesidades educativas especiales no niega la existencia de una limitación del educando, sino que insiste en las demandas específicas que éste plantea al sistema educativo. Por tanto, cobran importancia las estrategias utilizadas para mejorar la gestión en el marco de la atención educativa de los escolares con NEE excepcionales.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una mirada al talento : proyecto desarrollo del talento Localidad Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El grado cero en el Distrito Capital : evaluación de impacto

El grado cero en el Distrito Capital : evaluación de impacto

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

Dada la importancia de la Propuesta Curricular Piloto para el Grado Cero para el desarrollo de la atención educativa a la infancia en el país, se realiza durante los años 1997-1998 una investigación que permite determinar el impacto de dicho programa en sus beneficiarios y en los desarrollos subsiguientes en este nivel.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El grado cero en el Distrito Capital : evaluación de impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones