Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Compartir este contenido

Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el valle del río Cauca, 1680-1810

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De La Guaira a la Nueva España: Juan Nepomuceno y la blasfemia como estrategia de libertad (1755-1796)

De La Guaira a la Nueva España: Juan Nepomuceno y la blasfemia como estrategia de libertad (1755-1796)

Por: Andrea Guerrero Mosquera | Fecha: 01/07/2023

En los expedientes de la Inquisición se analizaron las estrategias que usó Juan Nepomuceno del Espíritu Santo para conseguir la libertad. Dicha libertad no fue solo física, sino espiritual. Por ello, en el texto se identificaron los aspectos más relevantes de su vida, su trayectoria y las diferentes connotaciones interpretativas que el preso asignó a tres delitos relacionados con la fe, y así interactuar con estos y verlos como vehículo para salir de prisión. Los expedientes permiten ver una historia que se conecta en diferentes puntos: el Caribe francés con la Nueva Granada y la Nueva España. Todos estos elementos semánticos y espaciales permitieron reconocer que la erudición sobre las leyes y las normas de los procesos de libertad no era exclusiva de una élite letrada.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De La Guaira a la Nueva España: Juan Nepomuceno y la blasfemia como estrategia de libertad (1755-1796)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Rosario Coronel Feijóo. "Poder local entre la Colonia y la República. Riobamba, 1750-1812". Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, Corporación Editora Nacional, 2015. 278 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Laura Caso Barrera (coord.). "Cacao. Producción, consumo y comercio. Del período prehispánico a la actualidad en América Latina". Madrid; Frankfurt am Main: Iberoamericana; Vervuert, 2016. 408 pp.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El “indio Flamenco”: líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII. Un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos

El “indio Flamenco”: líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII. Un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos

Por: Lidia Nacuzzi | Fecha: 01/05/2016

El “indio Flamenco” estuvo a mediados del siglo XVIII en el espacio de la frontera sur de la administración colonial del Río de la Plata cuya capital era Buenos Aires, y se relacionaba con las sociedades indígenas soberanas de la región pampeana. El análisis de la trayectoria étnica de este personaje permite aportar nuevas reflexiones a la cuestión de cómo perciben los individuos sus adscripciones identitarias, las eligen, las intercambian y mezclan en contextos de contacto entre culturas y mestizaje de prácticas tanto sociales como político-económicas. Hemos rastreado cuidadosamente las menciones, el vocabulario, los relatos de otros sobre este protagonista durante un periodo muy acotado, para discutir sobre la vigencia de ciertos rótulos étnicos en esos espacios y contextos.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El “indio Flamenco”: líder mestizo de la frontera sur en el siglo XVIII. Un aporte a la discusión sobre los rótulos étnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intentos de implementación de la industria de la seda en la Nueva España en el siglo XVIII

Intentos de implementación de la industria de la seda en la Nueva España en el siglo XVIII

Por: Rebeca Vanesa García Corzo | Fecha: 06/05/2016

En el presente estudio se insertan alguno intentos encaminados a la implementación exitosa de la industria de la seda en la Nueva España en las postrimerías del siglo XVIII. Esta situación implicó la relación entre elementos de ciencia, tecnología y sociedad. Una interesante característica de todos ellos es que pueden ser leídos como una serie de pequeñas rebeliones de tipo doméstico en las que se manifestó el anhelo de equiparación en derechos y condiciones del virreinato frente a la metrópoli en consonancia con el patriotismo criollo característico del periodo previo al proceso de independencia de la Nueva España.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intentos de implementación de la industria de la seda en la Nueva España en el siglo XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema de la “ida y vuelta” y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII

El problema de la “ida y vuelta” y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII

Por: Heraclio Bonilla | Fecha: 09/08/2017

La explotación de las minas de plata de Mariquita a través de la “mita” condujo al traslado de mano de obra de Tunja y Bogotá hacia los centros mineros. Las largas jornadas de viaje y las complicaciones geográficas de la zona llevaron a que los encomenderos y los clérigos, encargados del traslado de los nativos, se quejaran ante las autoridades coloniales. Para mitigar estas demandas, se estableció el pago de “ida y vuelta” como una forma de garantizar que se incrementase el “salario” percibido por el año de servicio en las minas, y mejorar sus condiciones de traslado.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El problema de la “ida y vuelta” y la explotación de la mano de obra nativa del Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formación de directivos docentes de primaria en el Distrito Capital : la experiencia en 1995

Formación de directivos docentes de primaria en el Distrito Capital : la experiencia en 1995

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Al recibir por delegación del Ministerio de Educación Nacional con aportes de la O E.I., la misión de emprender un proceso de formación de maestros en las áreas de Matemáticas y Lectura y Escritura, la SED convocó a finales de 1994 a vanas Universidades y Centros de Investigación y Formación de Docentes de reconocida trayectoria para que presentaran propuestas que incluyeran la actualización, la innovación y la investigación en el aula. Este boletín recoge la percepción de formadores y formados pretende compartir con la comunidad académica esta experiencia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formación de directivos docentes de primaria en el Distrito Capital : la experiencia en 1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluar : estrategia para aprender

Evaluar : estrategia para aprender

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

En el marco de la propuesta que adelanta la Secretaría de Educación de Bogotá de una reorganización escolar por ciclos, con un currículo abierto y flexible, con metodologías activas, proactivas, interdisciplinarias y motivadoras la actitud de los docentes frente a la evaluación, es determinante. Si tenemos un concepto positivo de todo el proceso educativo, diseñamos y desarrollamos planes de estudio para que los niños y jóvenes aprendan más y de la mejor manera posible, la evaluación se convierte en una estrategia para aprender, pues pasa de tener un carácter administrativo, o ser una herramienta de poder, a ser un proceso tranquilo, profundo, dialógico, compartido y sistemático, de monitoreo y de recolección de información sobre la experiencia de aprendizaje y de enseñanza vivida, para explicar el desarrollo del aprendizaje en sí mismo, la interacción entre los actores y factores escolares, la metodología empleada para alcanzar las metas propuestas, los procesos y los resultados que se han alcanzado y cómo se manifiestan en la vida real.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluar : estrategia para aprender

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fondos de servicios docentes : elementos básicos para su gestión

Fondos de servicios docentes : elementos básicos para su gestión

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Para contribuir la organización y al buen manejo de los Fondos de Servicios Docentes, la Secretaría de Educación del Distrito Capital pone disposición de Consejos Directivos, Rectores, Directores, Auxiliares Financieros y demás del sector educativo del Distrito Capital, este material que orienta los procesos de creación y funcionamiento de los Fondos de Servicios Docentes, donde encontrarán criterios y procedimientos unificados que apoyarán la gestión del FSD. En los contenidos que se desarrollan desde de vista conceptual y legal, los conocimientos básicos que se requieren para la organización y funcionamiento de los Fondos en cumplimiento de los procesos de ingresos, gastos y control de los recursos. Este material conocer cómo organizar el Fondo de Servicios Docentes y cuáles son procesos que deben ser desarrollados para una buena gestión. A partir de los planteamientos que se desarrollan, el Rector Director del centro educativo podrá diseñar alternativas de acción. La cartilla describe en términos generales los aspectos administrativos, contractuales, contables, jurídicos y de control que se relacionan con de los Fondos de Servicios Docentes, de acuerdo con el marco legal que da vida los Su contenido trata seis temas: presenta de manera general qué son los Fondos de Servicios Docentes, cuáles son sus objetivos, cuál es el proceso para su organización cuál es el marco legal que rige su Segundo, incluye los procesos para la elaboración y trámite del presupuesto de ingresos y gastos hasta su aprobación. Los procesos generales para hacer la ejecución del presupuesto, lo que implica elaborar el Anual de Caja, PAC, el Plan Anual de Compras. Las al presupuesto y el cierre de vigencia. Tercero, señala los requisitos para el proceso de contratación de acuerdo con la Ley 80 de 1993 y el Decreto 855 de 1994 y establece las de contratación teniendo en cuenta principalmente la cuantía de la compra y la cuantía del presupuesto del Fondo. Trata el Régimen de Impuestos del FSD.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fondos de servicios docentes : elementos básicos para su gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones