Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Por: Pablo Santiago Serrati | Fecha: 07/09/2022

La marca ciudad inteligente se instaló en la agenda global a fines de la década del 2000 con la puesta en marcha de la Smarter Planet Agenda. Desde entonces, la ciudad inteligente organiza las aspiraciones de muchos gobiernos locales en el mundo. A pesar de su creciente importancia, las condiciones para la transformación de las ciudades latinoamericanas en ciudades inteligentes siguen siendo una cuestión escasamente estudiada. A fin de aportar evidencia sobre la cuestión, el trabajo indaga algunos factores que afectan la implementación de la propuesta de ciudades inteligentes en el aglomerado urbano más importante de la Argentina. La investigación empí­rica coloca al aglomerado Gran Buenos Aires bajo la lupa de la ciudad inteligente evaluando cuantitativamente las posibilidades para esta propuesta. Entre ellos sobresalen el acceso a las tecnologías digitales e intensidades y modalidades de uso de dispositivos electrónicos teniendo en cuenta cuestiones como el sexo, la edad, el nivel de instrucción alcanzado y la distribución en el territorio. Con base en los resultados, se revisa la noción de ciudad inteligente, ofreciendo un balance entre las posibilidades y limitaciones de aplicación de este concepto en aglomerados como el de Gran Buenos Aires. Los resultados dan cuenta de la existencia de importantes des­igualdades en el acceso, intensidades y modalidades de uso de las tecnologías. Las brechas se profundizan en función de la edad y el nivel educativo de las personas, poniendo en evidencia la existencia de desigualdades tecnológicas que tienen un anclaje en una estructura social y territorial desiguales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Brecha digital

Compartir este contenido

Ciudades inteligentes, brecha digital y territorio. Evidencias a partir del caso del aglomerado Gran Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Primer encuentro distrital de instituciones educativas de básica y media : experiencias pedagógicas para la prevención de desastres

Primer encuentro distrital de instituciones educativas de básica y media : experiencias pedagógicas para la prevención de desastres

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

El tercer subperiodo del movimientos sufragista colombiano, que transcurre a través de los difíciles años comprendidos entre 1949 y 1957 (los dos anteriores subperiodos, tratados en anteriores ocasiones se extienden de 1930 a 1943 y de 1944 a 1948*), significa para el sufragismo colombiano, en un primer momento, una época de silencio y su propia travesía del desierto a través de la época de La Vi~lencia,p~o steriormente, su vuelta a la escena política con la aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC) del voto en 1954 y una propuesta política de paz en su calidad de ciudadanas de pleno derecho, y finalmente, la ratificación en 1957 del derecho a votar en el Plebiscito convocado por el Frente Nacional, en dónde las mujeres votaron por primera vez, y, por artificio de los liberales, aprobaron la ley que les posibilitaba votar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

"El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949-1 957"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El 9 de abril : vivir para contarla

El 9 de abril : vivir para contarla

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 silenció una voz que se había convertido en la voz del descontento: sellada esa vía de expresión, inevitablemente se abrió otra, más violenta y destructiva, que efectivamente le cambió la cara a Bogotá. En este fragmento de sus memorias, Gabriel García Márquez -que además de premio Nobel de Literatura es uno de los grandes maestros del periodismo- nos cuenta su versión de los hechos, y al hacerlo ilumina momentos cruciales de ese día que aún deja tantos interrogantes.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El 9 de abril : vivir para contarla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

"Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

Por: Carolina Universidad de Chile https://orcid.org Pavez | Fecha: 2022

Este artículo busca repensar las viejas nociones que definen al arte moderno basadas en criterios estéticos. El objetivo, por una parte, es liberar su determinación limitada a un estilo o manera de hacer arte. Y por otra, en el otro extremo, disolver los juicios que evalúan a sus propuestas como inconexas y/o contradictorias entre sí. Esta perspectiva busca evitar tanto las restricciones como los caos estilísticos. Para esto se postula la hipótesis de que la gran variedad de productos y maniobras del arte moderno comparten un sustrato común alojado, no en la estética, sino en la subjetividad moderna; en particular, en una subjetividad desplazada la cual estimula múltiples manifestaciones de un mismo espíritu que, abandonado por la hegemonía acrítica de lo formal/conceptual, tal vez sea propicio retomar.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Designio Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

"Lo moderno"en el arte más allá de lo formal/conceptual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Servicio de protección en la UNP" observando los lineamientos del MinTIC para gobierno TI

"Servicio de protección en la UNP" observando los lineamientos del MinTIC para gobierno TI

Por: Daisy Marcela Borda Esquivel | Fecha: 2019

Este proyecto de investigación entrega una propuesta a la Unidad Nacional de Protección (UNP), la cual consiste en un procedimiento que pretende mejorar la prestación del servicio de protección basado en las políticas y lineamientos establecidas en el marco de Gobierno de TI, determinadas por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) Para entender y conocer acerca de las mejores prácticas relacionadas con el Gobierno de TI, se presentan algunos marcos de trabajo, normas y estándares asociadas a los planes estratégicos de TI en las entidades del Gobierno. Asimismo, se realizó un análisis de información a través de técnicas de recolección de datos tales como la observación y la investigación documental. En dicho análisis se identificaron ciertos hallazgos o prácticas que no están alineados con las políticas establecidas por el MinTIC. Luego, se realiza un proceso de triangulación a través de la matriz DOFA en la cual se proponen las estrategias para alinear los procesos de la entidad con los lineamientos del MinTIC. Finalmente, se lleva a cabo la socialización de la propuesta de solución con los directivos de la UNP.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"Servicio de protección en la UNP" observando los lineamientos del MinTIC para gobierno TI

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  'Los pelaos tienen que ser fuertes': Representaciones sociales del cuerpo infantil en una comunidad Afropacífica en Guapi, Cauca

'Los pelaos tienen que ser fuertes': Representaciones sociales del cuerpo infantil en una comunidad Afropacífica en Guapi, Cauca

Por: Luisa Peláez Cordoba | Fecha: 20/12/2024

Este artículo es fruto de una investigación posgradual que tiene como objetivo explorar las representaciones sociales del cuerpo de niños y niñas en el municipio de Guapi en el departamento del Cauca, Colombia. Se problematizan los preceptos sobre las formas de estudiar y concebir la infancia durante los siglos XX y XXI que la sitúan como universal en todas las sociedades, retomando también las teorías sobre las representaciones sociales de infancia y de cuerpo. La información fue recogida a través de observaciones, entrevistas y conversaciones cotidianas con niñas, niños y adultos cuyas ocupaciones estuvieran directamente relacionadas con la infancia. Se realizó un análisis cualitativo de contenido de los datos recogidos y se contrastó a la luz de enfoques teóricos desde la antropología social del cuerpo y las representaciones sociales, y desde la psicología cultural del desarrollo basada en las propuestas de los nuevos estudios sociales de la infancia. Los resultados revelaron que las representaciones sociales del cuerpo de niños y niñas en Guapi se sustentan en la armonía estética, física y emocional entre el cuerpo y el territorio, buscando el endurecimiento físico del primero para un buen desenvolvimiento social e individual en su entorno.
Fuente: Revista Infancias Imágenes Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

'Los pelaos tienen que ser fuertes': Representaciones sociales del cuerpo infantil en una comunidad Afropacífica en Guapi, Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  (3, 2)-Fuzzy Sets and Their Applications to Topology and Optimal Choices

(3, 2)-Fuzzy Sets and Their Applications to Topology and Optimal Choices

Por: Hindawi | Fecha: 2021

El propósito de este artículo es definir el concepto de conjuntos (3, 2)-fuzzy y discutir su relación con otros tipos de conjuntos fuzzy. Describimos algunas de las operaciones básicas con conjuntos (3, 2) difusos. Los conjuntos (3, 2)-difusos pueden tratar situaciones más inciertas que los conjuntos difusos pitagóricos e intuicionistas debido a su mayor rango de descripción de los grados de pertenencia. Además, familiarizamos la noción de espacio topológico (3, 2)-fuzzy y discutimos las propiedades maestras de los mapas continuos (3, 2)-fuzzy. A continuación, introducimos el concepto de puntos (3, 2)-fuzzy y estudiamos algunos tipos de axiomas de separación en el espacio topológico (3, 2)-fuzzy. Además, establecemos la idea de relación en el conjunto (3, 2)-fuzzy y presentamos algunas propiedades. Por último, sobre la base del rendimiento académico, se presenta el enfoque de toma de decisiones para la colocación de estudiantes a través de la relación (3, 2)-fuzzy propuesta para determinar la idoneidad de las universidades para los solicitantes.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

(3, 2)-Fuzzy Sets and Their Applications to Topology and Optimal Choices

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de formación permanente del personal docente y administrativo en el Servicio Educativo de Santa Fe de Bogotá D.C.

Plan de formación permanente del personal docente y administrativo en el Servicio Educativo de Santa Fe de Bogotá D.C.

Por: Marta Llobet | Fecha: 2019

Este libro constituye un esfuerzo colectivo y académico de reflexión sobre la situación de precarización alimentaria que viven muchas personas en España desde el surgimiento de la crisis económica en el año 2008. Una propuesta que analiza las desigualdades existentes en materia de alimentación, visibiliza las estrategias desarrolladas por los individuos o distintos grupos poblacionales para hacerle frente y aborda las respuestas que se plantean desde la mirada holística de un hecho social total como es la alimentación. Todo ello a partir del diálogo que proponemos entre las diferentes disciplinas de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

(Re)pensando los retos alimentarios desde las ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan territorial de formación docente 2009-2012

Plan territorial de formación docente 2009-2012

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

La Secretaría de Educación Distrital presenta a los y las docentes y directivos docentes de la ciudad, el Plan Territorial de Formación para la vigencia 2009 - 2012, como documento guía para el desarrollo de procesos y acciones de formación y mejoramiento profesional y para que éstos se reviertan en el desarrollo de una educación de calidad para nuestros niños, niñas y jóvenes de los colegios de la ciudad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan territorial de formación docente 2009-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  -Haar Wavelet Operational Matrix Method for Fractional Relaxation-Oscillation Equations Containing -Caputo Fractional Derivative

-Haar Wavelet Operational Matrix Method for Fractional Relaxation-Oscillation Equations Containing -Caputo Fractional Derivative

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Este artículo propone un método numérico para resolver ecuaciones de relajación-oscilación fraccionarias. Un oscilador de relajación es un tipo de oscilador que se basa en cómo un sistema físico vuelve al equilibrio después de ser interrumpido. La ecuación principal de los procesos de relajación y oscilación es la ecuación de relajación-oscilación. Las derivadas fraccionarias en las ecuaciones de relajación-oscilación bajo consideración están definidas en el sentido de Caputo. El método numérico se basa en un tipo novedoso de método de matriz operacional, a saber, el método de matriz operacional de ondaleta de Haar. El enfoque de matriz operacional tiene una complejidad computacional más baja. El esquema propuesto simplifica el problema principal a un conjunto de ecuaciones algebraicas lineales. Ejemplos numéricos demuestran la validez y aplicabilidad de la técnica propuesta.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

-Haar Wavelet Operational Matrix Method for Fractional Relaxation-Oscillation Equations Containing -Caputo Fractional Derivative

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones