Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Por: Janneth Ivonne Bolívar Páez | Fecha: 2018

Colombia viene adelantando distintas acciones de prevención con el fin de mitigar el fenómeno de consumo el cual se presenta con mayor frecuencia en la población joven. Sin embargo, los estudios que se han venido realizando frente a esta problemática que por el contrario el consumo va en aumento. La Policía Nacional viene implementando el "Programa de Educación para la Resistencia al Abuso y Uso de las Drogas" - D.A.R.E., un programa escolarizado de prevención universal que busca el desarrollo de habilidades generales para prevenir el consumo de todo tipo de drogas. El presente trabajo establecerá que si bien el programa D.A.R.E. busca prevenir el consumo de drogas, tal cual como está concebido conceptualmente no es suficiente, puesto que carece de elementos que permitan las transformaciones actitudinales necesarias en los jóvenes para que se logre disminuir de manera efectiva el consumo de sustancias psicoactivas. Por esto, se analizará el programa a la luz de Enfoque Integral, el cual permitirá evidenciar todas las dimensiones que se deben tener en cuenta a la hora de buscar el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones frente al consumo de sustancias psicoactivas y así propiciar la inclusión de nuevos enfoques en las Políticas Públicas.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis del programa D.A.R.E de prevención universal del consumo de sustancias psicoactivas bajo el lente del enfoque integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Por: Hernán Darío Fuentes Saldarriaga | Fecha: 2019

El Sistema del Subsidio Familiar requiere un esquema de intervención en el sector rural a partir de la comprensión de las complejidades y limitaciones con las que cuentan sus principales operadores, las Cajas de compensación familiar, para la puesta en marcha de programas y servicios que mejoren las condiciones de vida de los potenciales beneficiarios en la ruralidad. Entre las principales limitaciones se encuentran los problemas estructurales del mercado de trabajo en la ruralidad, la baja cobertura en materia de afiliación con la que cuenta el Sistema del Subsidio Familiar en este sector, la ausencia de coordinación interinstitucional y las barreras institucionales para poner en marcha los programas y servicios sociales. El presente trabajo de investigación plantea un marco institucional del Sistema del Subsidio Familiar que contribuye a la atención de las necesidades de bienestar y protección social de la población y familias rurales.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco institucional del sistema de subsidio familiar para el sector rural en Colombia. Capítulo Antioquia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  SABE 2000 : manual del usuario

SABE 2000 : manual del usuario

Por: Colombia. Ministerio de Educación | Fecha: 2018

El Sistema de Información SABE 2000, fue creado con el apoyo del Ministerio de Educación Nacional para ser aplicado a los diferentes establecimientos. Este manual es una guía del Sistema de Información Básica para instituciones educativas. Se pretende que sea útil a las personas que trabajen en el sector educativo, contiene las instrucciones para la instalación y el manejo en comnputador del sistema.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

SABE 2000 : manual del usuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IED Técnico Palermo : plan de movilidad escolar

IED Técnico Palermo : plan de movilidad escolar

Por: Dirección de Bienestar Estudiantil | Fecha: 2018

Este documento presenta el Plan de Movilidad Escolar -PME elaborado por la IED Técnico Palermo, cuyo propósito responde, por un lado, a la normativa vigente acorde al Decreto 594 de 2015 sobre Planes de Movilidad Escolar, y por otro, a la necesidad de contar con un escenario que promueva la movilidad segura, sostenible y activa en la comunidad educativa y el entorno, e integre a su cotidianidad la seguridad vial.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

IED Técnico Palermo : plan de movilidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IED Simón Rodríguez : plan de movilidad escolar

IED Simón Rodríguez : plan de movilidad escolar

Por: Dirección de Bienestar Estudiantil | Fecha: 2018

Este documento presenta el Plan de Movilidad Escolar -PME elaborado por el IED Simón Rodríguez, cuyo propósito responde, por un lado, a la normativa vigente acorde al Decreto 594 de 2015 sobre Planes de Movilidad Escolar, y por otro, a la necesidad de contar con un escenario que promueva la movilidad segura, sostenible y activa en la comunidad educativa y el entorno, e integre a su cotidianidad la seguridad vial.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

IED Simón Rodríguez : plan de movilidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero IED : plan de movilidad escolar "Agustinos con pasos seguros"

Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero IED : plan de movilidad escolar "Agustinos con pasos seguros"

Por: Dirección de Bienestar Estudiantil | Fecha: 2018

Se definió como una de las estrategias a nivel nacional el Plan Estratégico de Seguridad Vial y a nivel distrital se consideró para la población escolar el Plan de Movilidad Escolar. A continuación, se presenta un normograma describiendo las normas que sustentan el Plan de Movilidad Escolar y los datos de accidentalidad del presente año en el Distrito Capital.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero IED : plan de movilidad escolar "Agustinos con pasos seguros"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

IED Nicolás Gómez Dávila : plan de movilidad escolar "La comunidad Nicolasina se mueve segura"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Documento orientador TIC

Documento orientador TIC

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

La denominada sociedad de la información caracterizada por las posibilidades que tienen personas y comunidades enteras de cualquier lugar del mundo de poder acceder, intercambiar y producir información gracias a Internet y a las tecnologías de la información y las comunicaciones, es ya una realidad cotidiana en los colegios del Distrito
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Documento orientador TIC

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  IED Manuel Elkin Patarroyo : plan de movilidad escolar

IED Manuel Elkin Patarroyo : plan de movilidad escolar

Por: Dirección de Bienestar Estudiantil | Fecha: 2018

Este documento presenta el Plan de Movilidad Escolar -PME elaborado por el IED Manuel Elkin Patarroyo, cuyo propósito responde, por un lado, a la normativa vigente acorde al Decreto 594 de 2015 sobre Planes de Movilidad Escolar, y por otro, a la necesidad de contar con un escenario que promueva la movilidad segura, sostenible y activa en la comunidad educativa y el entorno, e integre a su cotidianidad la seguridad vial.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

IED Manuel Elkin Patarroyo : plan de movilidad escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de uso, conservación y mantenimiento de los colegios de la Secretaría de Educación del Distrito

Manual de uso, conservación y mantenimiento de los colegios de la Secretaría de Educación del Distrito

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación Distrital | Fecha: 2014

Con el fin de garantizar las condiciones materiales para el ejercicio del derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes, la Secretaría de Educación asumió, con un gran esfuerzo fiscal de la ciudad, el compromiso de entregar colegios nuevos, ampliados y reforzados con los mejores estándares arquitectónicos, que además de permitir ampliar la oferta educativa se constituyen en ambientes dignos, placenteros, seguros y propicios para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. Habitar en un colegio con ambientes de bella arquitectura y presentación estética, limpio, conservado, llena de orgullo a todos los que tienen que ver con este espacio que ha sido destinado para brindar y recibir enseñanzas. Los hábitos y costumbres de mantenimiento dejarán huella en la personalidad de cada estudiante e integrante de la comunidad escolar y en las edificaciones que requieren de su preservación Es así como el sentido de pertenencia con la institución escolar donde se estudia, se trabaja y se intercambian prácticas de vida, se alcanza en la medida que logremos el compromiso de las familias, los estudiantes y los maestros con actividades y acciones que miren al colegio como un patrimonio de la ciudad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de uso, conservación y mantenimiento de los colegios de la Secretaría de Educación del Distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones