Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El movimiento : dinamizador del pensamiento motor de la coordinación

El movimiento : dinamizador del pensamiento motor de la coordinación

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

El Movimiento promueve y posibilita las realizaciones. Los organismos poseen un movimiento propio, generan locomoción, translación, rotación y mutación. Un Movimiento interno los construye como organismos y una acción externa consigue lo que el organismo necesita para vivir. El movimiento permite que los propósitos se realicen y que las transformaciones se concreten para satisfacer las necesidades.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El movimiento : dinamizador del pensamiento motor de la coordinación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Intérpretes de la lengua de señas colombiana LSC y modelos linguísticos en contextos educativos : una experiencia en el Distrito Capital

Intérpretes de la lengua de señas colombiana LSC y modelos linguísticos en contextos educativos : una experiencia en el Distrito Capital

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Tradicionalmente, la atención educativa de las Personas sordas se caracterizó por la ausencia de ofertas educativas que brindaran las condiciones sociales, lingüísticas y culturales necesarias para que los índices de acceso, permanencia y promoción de esta comunidad fuesen una realidad palpable y una constante en la dinámica educativa Distrital, como actualmente lo es. Lo anterior, se ha caracterizado por una búsqueda de mecanismos para que la integración, adecuación y flexibilización curricular faciliten la presencia de los nuevos actores que modifican la escuela en estas propuestas educativas: El Intérprete de la Lengua de Señas Colombiana y el Modelo lingüístico. La presencia de estos nuevos actores en las Instituciones educativas distritales que atienden población sorda, explicitan la necesidad y la conveniencia de trabajar de manera colectiva, por el reconocimiento de las diferencias personales y culturales de una Comunidad lingüística minoritaria que ha carecido y que actualmente posee la oportunidad de participar activamente en la construcción de ambientes educativos activos, participativos y acogedores, donde sus necesidades, intereses y demandas educacionales sean atendidas de manera pertinente.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Intérpretes de la lengua de señas colombiana LSC y modelos linguísticos en contextos educativos : una experiencia en el Distrito Capital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del quinto foro distrital de discapacidad : inclusión propósito de todas y todos

Memorias del quinto foro distrital de discapacidad : inclusión propósito de todas y todos

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Este documento se presenta como una expresión de reconocimiento a esa maravillosa facultad humana denominada memoria, a ese acto piar el cuál recreamos experiencias de naturaleza emotiva, intelectual y práctica para aprender, construir y reflexionar en el camino que nos convoca a la transformación social, cultural y política de la realidad de personas en situación de discapacidad y sus familias.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del quinto foro distrital de discapacidad : inclusión propósito de todas y todos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La comunicación : proyecto evaluación competencias básicas, material de apoyo al trabajo de los docentes, área de español

La comunicación : proyecto evaluación competencias básicas, material de apoyo al trabajo de los docentes, área de español

Por: Corporación para el Desarrollo de la Educación Básica | Fecha: 2018

La Secretaría de Educación Distrital, en su plan sectorial para el período 1998 - 2001, se propone mejorar los resultados de la acción educativa, definidos en términos de las competencias y valores que se espera desarrollen todos los estudiantes durante su paso por las instituciones educativas. Como parte de este propósito, realizó una evaluación censal de competencias básicas en Lenguaje, aplicada a los estudiantes de tercero y quinto grados de Educación Básica del Distrito Capital, en el segundo semestre de 1998. El material que se presenta en esta colección de módulos aporta elementos del área mencionada, y tiene como propósito apoyar el trabajo de los docentes, con el ánimo de contribuir así en el mejoramiento de la educación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La comunicación : proyecto evaluación competencias básicas, material de apoyo al trabajo de los docentes, área de español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cátedra de estudios afrocolombianos : orientaciones curriculares

Cátedra de estudios afrocolombianos : orientaciones curriculares

Por: Luz Adriana Maya Restrepo | Fecha: 2018

Con estas orientaciones se busca responder al llamado constitucional de fortalecer la unidad mediante el reconocimiento de la diversidad cultural de la nación, ofrecer herramientas que favorezcan la educación multicultural en nuestros centros educativos, y propiciar la búsqueda de una paz que responda a principios de igualdad y de respeto por las diferencias culturales y étnicas.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cátedra de estudios afrocolombianos : orientaciones curriculares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Proyectos Institucionales de Lectura y Escritura : Concurso PILE 2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acompañamiento de la Universidad Central a la educación media fortalecida en la institución Educativa Distrital Veinte de Julio : informe final

Acompañamiento de la Universidad Central a la educación media fortalecida en la institución Educativa Distrital Veinte de Julio : informe final

Por: Subsecretaría de Calidad y Pertinencia | Fecha: 2016

En el marco del Pacto Distrital por la Educación Media y Superior, la Universidad Central suscribe el Convenio de Asociación 3351 de 2014, cuyo objetivo es aunar esfuerzos para realizar el diseño, implementación, acompañamiento y seguimiento del modelo de transformación de la educación media fortalecida con base en una proyección hacia la educación superior, mediante una oferta diversa y electiva y con un eventual reconocimiento de créditos académicos
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acompañamiento de la Universidad Central a la educación media fortalecida en la institución Educativa Distrital Veinte de Julio : informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  II Concurso de cuento y poesía en homenaje a María Mercedes Carranza

II Concurso de cuento y poesía en homenaje a María Mercedes Carranza

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

El Plan Distrital de Lectura y Escritura en la escuela que viene desarrollando la Secretaría de Educación de la ciudad, es el conjunto de estrategias que buscan fomentar la lectura y la escritura en todos los grados y áreas de los colegios de la ciudad, como base de la construcción del conocimiento y la socialización, dentro del programa “Educación de calidad para vivir mejor" del Plan de Desarrollo 2008-2012, "Bogotá Positiva".
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Poesía
  • Cuento

Compartir este contenido

II Concurso de cuento y poesía en homenaje a María Mercedes Carranza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Silveria Espinosa de Rendón

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Silveria Espinosa de Rendón

Por: Karen Villada Ortegón | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio SILVERIA ESPINOSA DE RENDON (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Silveria Espinosa de Rendón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo dos (Tercero y Cuarto) : aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo dos (Tercero y Cuarto) : aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida

Por: Lizbeth Alpargatero Ulloa | Fecha: 2015

El módulo que tenemos entre manos, es parte de una colección cuyo eje de acción es el fortalecimiento y desarrollo de las capacidades que promueven la participación y el ejercicio de la ciudadanía en la etapa escolar. Su título, “Aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida” se proyecta hacia el fortalecimiento personal y la construcción de relaciones humanas donde se cuide la dignidad de todas las personas empezando por la propia, y se busque la armonía con la naturaleza. Nuestros vínculos con el resto d de la humanidad y el medio natural pueden ser más o menos conscientes, y la formación para el ejercicio ciudadano nos pone en la necesidad de saber ubicarnos en esta red de múltiples relaciones. La mayor parte del tiempo, muchas de estas relaciones nos pasan inadvertidas, por lejanas o desconocidas, o porque nos acostumbramos a cerrarles los ojos, a taparnos los oídos, a huir de ellas, a no dejarnos afectar por lo que percibimos, hasta llegar a la insensibilidad en su presencia. Así, la insensibilidad nos conduce a la indiferencia, y finalmente, nuestras vidas –y lo que vemos de las ajenas– terminan siendo hojas al viento de las circunstancias sin lograr entender del todo porqué acabamos siendo lo que somos y por qué las cosas menos afortunadas nos pasan precisamente a nosotras o nosotros.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la ciudadanía y la convivencia Ciclo dos (Tercero y Cuarto) : aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones