Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Proyecto fomento de la retención escolar Localidad 18 Rafael Uribe Uribe informe final : encrucijadas en la marginalidad escolar ubana

Proyecto fomento de la retención escolar Localidad 18 Rafael Uribe Uribe informe final : encrucijadas en la marginalidad escolar ubana

Por: Elsa Castañeda Bernal | Fecha: 2018

El centro del debate conceptual del estudio se ubica en las relaciones entre calidad de la educación y desigualdades sociales, en tanto se propone durante la etapa de acción intervenir sobre el eje temático de la deserción escolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto fomento de la retención escolar Localidad 18 Rafael Uribe Uribe informe final : encrucijadas en la marginalidad escolar ubana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de la calidad de la educación primaria y secundaria en Bogotá factores asociados al logro académico : informe final

Evaluación de la calidad de la educación primaria y secundaria en Bogotá factores asociados al logro académico : informe final

Por: Elkin Castaño V. | Fecha: 2018

El presente documento presenta los resultados del estudio de los factores asociados al logro académico de los alumnos de primaria y de secundaria de los establecimientos educativos en Bogotá. El análisis enfatiza El análisis enfatiza los factores institucionales relacionados con la organización y la gestión escolar. La gestión gerencial y administrativa comprende las decisiones sobre la cantidad y la combinación específica de recursos que requiere la institución y su disponibilidad, la forma y oportunidad de su distribución. Ambas constituyen el soporte de la gestión pedagógica y de la práctica docente.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación de la calidad de la educación primaria y secundaria en Bogotá factores asociados al logro académico : informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Lenguaje : elementos para el debate

Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Lenguaje : elementos para el debate

Por: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico | Fecha: 2017

La serie Cuadernos de Evaluación publica el resultado del esfuerzo realizado por los equipos de investigación y los docentes de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje y Matemáticas, con el propósito de aportar elementos para la reflexión sobre las prácticas de enseñanza y evaluación, para establecer relaciones entre las evaluaciones externas (pruebas Comprender, pruebas Saber) y las evaluaciones de aula, y también para potenciar el quehacer de los profesores y profesoras en el salón de clase y dar pasos decididos hacia la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Lenguaje : elementos para el debate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan territorial de formación docente 2006-2007

Plan territorial de formación docente 2006-2007

Por: Subdirección de Formación de Educadores | Fecha: 2018

En el documento se presentan los resultados de la evaluación realizada a los planes territoriales de formación 2004 y 2005, y se describe el plan de trabajo que se desarrollará durante el año 2006 y parte del 2007, para avanzar en la tarea de fortalecer al magisterio distrital como comunidad académica interesada en mejorar las condiciones en que se desarrolla la educación de los niños, niñas y jóvenes de Bogotá; para ello se diseña un Plan Territorial de Formación que valora el saber de los maestros y maestras y se propone potenciar su papel como sujetos portadores de saber y promover su desarrollo profesional, en el horizonte del Plan Sectorial de Educación 2004 - 2008.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan territorial de formación docente 2006-2007

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A todas las mujeres : reconocimiento a las educadoras y trabajadoras de la Secretaría de Educación del Distrito

A todas las mujeres : reconocimiento a las educadoras y trabajadoras de la Secretaría de Educación del Distrito

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Talento Humano | Fecha: 2014

Este libro que hoy presenta la Secretaría de Educación del Distrito es un homenaje a las mujeres que trabajan por la educación en nuestra capital. Tanto las docentes como las administrativas de los niveles central y local son mujeres en su inmensa mayoría. Y cada vez más, pueden ser libremente mujeres y nos enseñan esos valores insustituibles a los hombres. Hay que seguir batallando. Porque así como el Nobel García Márquez escribió una vez más, en el informe de los sabios, que se trataba de construir un mundo al alcance de los niños, hoy perfectamente podemos decir que se trata de construir un mundo con el valor esencial de lo femenino.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A todas las mujeres : reconocimiento a las educadoras y trabajadoras de la Secretaría de Educación del Distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Por: Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Estadística | Fecha: 2014

Para la Secretaria de Educación del Distrito siempre ha sido de gran interés el conocimiento de la evolución de la población de la ciudad y de sus características demográficos, ya que dada su misión de garantizar el derecho constitucional a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, conocer las tendencias y proyecciones de este grupo poblacional, permite la toma de decisiones y acciones de política pública educativa acordes con la realidad actual y la proyectada. Las estimaciones y proyecciones de población constituyen un ejercicio ampliamente usado por los científicos sociales; ya que sirven para la aplicación de políticas sectoriales y sociales y permitir “…obtener, dentro de ciertos márgenes de error, las mejores indicaciones de los que puede acontecer con el crecimiento de una población y o de sus componentes”1. Las cuales pueden calcularse con modelos teóricos y empíricos, cuyos parámetros se determinan a través de diagnósticos sobre la evolución pasada y reciente de los fenómenos demográficos. Las proyecciones de población son tomadas como insumos para la planeación ya que permiten establecer la probable evolución cuantitativa de la población como antecedente para propiciar, focalizar y orientar las políticas que buscan la transformación cualitativa de la sociedad y su desarrollo integral, como de planes, programas, base para la gestión y evaluación en los campos económico, social y demográfico. Pero uno de sus escenarios más valiosos es el de evaluar las necesidades y requerimientos futuros de los individuos como objeto y sujeto de desarrollo. Las proyecciones no puedan prever en un grado total de certidumbre, el comportamiento y la magnitud de la población en el futuro. Los demógrafos entienden las proyecciones como un instrumento ilustrativo antes que como una predicción.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan territorial de formación de docentes y directivos docentes 2009-2012

Plan territorial de formación de docentes y directivos docentes 2009-2012

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

La Secretaría de Educación reconoce que para el logro de una educación de calidad, se requiere del compromiso permanente de todos los actores involucrados en la materialización del derecho a la educación, entre los cuales están los docentes y directivos docentes como sujetos fundamentales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, dada su condición de profesionales e intelectuales de la educación
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan territorial de formación de docentes y directivos docentes 2009-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fondos de servicios docentes : elementos básicos para su gestión

Fondos de servicios docentes : elementos básicos para su gestión

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Para contribuir la organización y al buen manejo de los Fondos de Servicios Docentes, la Secretaría de Educación del Distrito Capital pone disposición de Consejos Directivos, Rectores, Directores, Auxiliares Financieros y demás del sector educativo del Distrito Capital, este material que orienta los procesos de creación y funcionamiento de los Fondos de Servicios Docentes, donde encontrarán criterios y procedimientos unificados que apoyarán la gestión del FSD. En los contenidos que se desarrollan desde de vista conceptual y legal, los conocimientos básicos que se requieren para la organización y funcionamiento de los Fondos en cumplimiento de los procesos de ingresos, gastos y control de los recursos. Este material conocer cómo organizar el Fondo de Servicios Docentes y cuáles son procesos que deben ser desarrollados para una buena gestión. A partir de los planteamientos que se desarrollan, el Rector Director del centro educativo podrá diseñar alternativas de acción. La cartilla describe en términos generales los aspectos administrativos, contractuales, contables, jurídicos y de control que se relacionan con de los Fondos de Servicios Docentes, de acuerdo con el marco legal que da vida los Su contenido trata seis temas: presenta de manera general qué son los Fondos de Servicios Docentes, cuáles son sus objetivos, cuál es el proceso para su organización cuál es el marco legal que rige su Segundo, incluye los procesos para la elaboración y trámite del presupuesto de ingresos y gastos hasta su aprobación. Los procesos generales para hacer la ejecución del presupuesto, lo que implica elaborar el Anual de Caja, PAC, el Plan Anual de Compras. Las al presupuesto y el cierre de vigencia. Tercero, señala los requisitos para el proceso de contratación de acuerdo con la Ley 80 de 1993 y el Decreto 855 de 1994 y establece las de contratación teniendo en cuenta principalmente la cuantía de la compra y la cuantía del presupuesto del Fondo. Trata el Régimen de Impuestos del FSD.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fondos de servicios docentes : elementos básicos para su gestión

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proceso de autoevaluación institucional : informe del proyecto de fortalecimiento institucional

Proceso de autoevaluación institucional : informe del proyecto de fortalecimiento institucional

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Con el objetivo de hacer un diagnóstico sobre las instituciones educativas que están en el proceso de integración, se realizó el proceso de autoevaluación institucional, utilizando las herramientas que Corpoeducación ha construido para ello.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proceso de autoevaluación institucional : informe del proyecto de fortalecimiento institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien : guía para directivos, docentes y administrativos de los colegios distritales

Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien : guía para directivos, docentes y administrativos de los colegios distritales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

"Salud al Colegio materializa la política social del Plan de Desarrollo ""Bogotá Sin Indiferencia "" ya que concibe la salud, la educación y la vida como derechos fundamentales. El programa de Salud al Colegio es un programa interinstitucional que coordina la Alcaldía Mayor sumando los recursos y funciones de las Secretarías de Educación y Salud con el propósito de garantizar una mejor calidad d vida a niños y jóvenes de la ciudad, en un proceso de gestión local con los hospitales, los Cadel y los colegio distritales. Los niños y jóvenes en la escuela pueden ser afectados negativamente en el proceso de educación y formación por problemas tales como la desnutrición, la discapacidad, el abuso sexual, la gestación en adolescentes, la violencia intrafamiliar,el maltrato infantil, el trabajo infantil y juvenil, la conducta suicida y el consumo abusivo de sustancia psicoactivas. Como parte del desarrollo formativo Salud al Colegio trabaja para fortalecer cuatro proyectos pedagógico que se adelantan en los Colegios: PRAES, Tiempo Libre, Educación Sexual y Convivencia, Democracia y Derecho Humanos. El desarrollo de estos proyectos en cada Colegio público de la ciudad, permitirá que la promoción d la salud y la prevención de la enfermedad, queden inmersos en la vida cotidiana de la comunidad educativa y haga transversal a las diferentes vivencias que tengan los escolares en su proceso de formación. "
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien : guía para directivos, docentes y administrativos de los colegios distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones