Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manejo emocional

Manejo emocional

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2016

En el marco del Convenio de asociación 2868 suscrito entre la SED y la Universidad Católica de Colombia, se planteó la realización de este Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para orientar y fortalecer las capacidades de niños, niñas y adolescentes en edad escolar, pertenecientes a las escuelas públicas de Bogotá, para el reconocimiento y manejo adecuado de su experiencia emocional. Esta herramienta virtual –que recoge la experiencia cotidiana de las y los estudiantes–sirve como guía para el proceso de orientación de padres, madres y profesores. El OVA es un material lúdico basado no solo en la experiencia académica recogida sobre el reconocimiento y manejo de la experiencia emocional, también expone cómo en la cotidianidad se presentan oportunidades de aprender y fortalecer las capacidades ciudadanas; en este contexto se comprende la escuela como espacio ideal para la práctica de acciones democráticas y de transformación comunitaria
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo emocional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Chorrillos

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Chorrillos

Por: Silvia Quintero | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio CHORRILLOS (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Chorrillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para el uso pedagógico de audiovisuales

Guía para el uso pedagógico de audiovisuales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Desde la Secretaría de Educación del Distrito -SED- y su apuesta por una Educación para la Ciudadanía y la Convivencia, nos propusimos relatar audiovisualmente desde las iniciativas y proyectos que generan frescos métodos de relacionarnos entre docentes, directivas, estudiantes, padres y madres de familia, y sobre todo, en cómo generamos otras reflexiones, aprendizajes y saberes dentro y fuera de las aulas. Las producciones audiovisuales que a continuación te presentamos han sido realizadas con fines educativos y con la intención de brindar un espacio para que la misma comunidad educativa, como comunidad de aprendizaje, sea quien narre desde sus lenguajes y vivencias las historias de su interés. Estas piezas han sido realizadas de manera participativa con el acompañamiento de profesionales de la comunicación y de la producción audiovisual y desde el enfoque de la Comunicación para el Cambio Social (Ver Anexo)
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía para el uso pedagógico de audiovisuales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Leonardo Posada Pedraza

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Leonardo Posada Pedraza

Por: Ibeth Danelly Cortés | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LEONARDO POSADA PEDRAZA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Leonardo Posada Pedraza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lectura y la escuela : proyecto evaluación competencias básicas, material de apoyo al trabajo de los docentes área de español

La lectura y la escuela : proyecto evaluación competencias básicas, material de apoyo al trabajo de los docentes área de español

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Uno de los propósitos de los módulos es el de someter a la consideración de los docentes una(s) forma(s) de orientar la actividad didáctica, que han dado resultados exitosos en procesos investigativos, con el fin de proporcionar otros referentes, otros puntos de vista, que enriquezcan la discusión y amplíen los horizontes de comprensión de la complejidad del acto pedagógico, pero que también contribuyan a lograr resultados de mayor calidad en las áreas de Lenguaje.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lectura y la escuela : proyecto evaluación competencias básicas, material de apoyo al trabajo de los docentes área de español

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perfiles académicos de los docentes directivos, docentes orientadores, de la localidad de Suba jornadas mañana, tarde, noche

Perfiles académicos de los docentes directivos, docentes orientadores, de la localidad de Suba jornadas mañana, tarde, noche

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

El proyecto Perfiles Académicos surge como una necesidad de realizar un diagnóstico situacional de la realidad académica de los docentes de la localidad y dentro de las Hincas del Comité Académico Local de dinamitar procesos de investigación que contribuyan al mejoramiento continuo de la calidad del servicio educativo y de la gestión en las Instituciones escolares.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perfiles académicos de los docentes directivos, docentes orientadores, de la localidad de Suba jornadas mañana, tarde, noche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Galardón a la excelencia premio a la gestión escolar : guía de evaluación 2003-2004

Galardón a la excelencia premio a la gestión escolar : guía de evaluación 2003-2004

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

El contenido del Galardón que la actual Secretaría de Educación busca fomentar está relacionado directamente con la tarea pedagógica, por cuanto la razón de ser de las políticas educativas son los niños, niñas y |óvenes. Así que todo lo que haga la institución educativa cobra sentido sí y sólo sí logramos que ellos y ellas sean felices, aprendan más y se formen mejor. Por eso el horizonte del Galardón debe ser la pedgogía y por eso los maestros y maestras deben estar en el centro elaborándolo, realizándolo.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Galardón a la excelencia premio a la gestión escolar : guía de evaluación 2003-2004

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis cualitativo y uso pedagógico de los resultados evaluación censal de competencias básicas : novena aplicación noviembre 2003 calendario A. Grado 7 lenguaje, matemáticas y ciencias naturales; grado 9 lenguaje y matemáticas

Análisis cualitativo y uso pedagógico de los resultados evaluación censal de competencias básicas : novena aplicación noviembre 2003 calendario A. Grado 7 lenguaje, matemáticas y ciencias naturales; grado 9 lenguaje y matemáticas

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

En el mes de noviembre del 2003, la Secretaría de Educación Distrital (SED) aplicó las pruebas del Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Básica SABER entregadas por el Ministerio de Educación Nacional para evaluar las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias naturales. Con dicha aplicación se llegó a la novena versión, y se completó la tercera fase de evaluación a los grados séptimo y noveno.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis cualitativo y uso pedagógico de los resultados evaluación censal de competencias básicas : novena aplicación noviembre 2003 calendario A. Grado 7 lenguaje, matemáticas y ciencias naturales; grado 9 lenguaje y matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resultados de la 2a. fase de evaluación a colegios en concesión : informe final de evaluación Colegio Colsubsidio San Vicente

Resultados de la 2a. fase de evaluación a colegios en concesión : informe final de evaluación Colegio Colsubsidio San Vicente

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

El presente informe tiene como finalidad mostrar los resultados alcanzados por el colegio en la actual evaluación; ésta es producto de la triangulación de tres fuentes: la referida al seguimiento del plan de mejoramiento, los resultados propios de la evaluación y el análisis de contexto con relación a los otros colegios y otra Fuentes de información
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resultados de la 2a. fase de evaluación a colegios en concesión : informe final de evaluación Colegio Colsubsidio San Vicente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá, D.C. caracterización del Sector Educativo Año 2014

Bogotá, D.C. caracterización del Sector Educativo Año 2014

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2016

El documento contiene un análisis descriptivo del comportamiento histórico de la población de Bogotá, población en edad escolar- PEE (niños (as) con edades entre 3 y 16 años), demanda, oferta y matricula, desagregados por nivel educativo, género y estrato, entre otros, tasa de cobertura y tasas de eficiencia interna. En otras cifras se presenta un análisis de los resultados de las pruebas Saber 11 del año 2014
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá, D.C. caracterización del Sector Educativo Año 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones