Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Prueba Ser Informe Aplicación Piloto 1-2013

Prueba Ser Informe Aplicación Piloto 1-2013

Por: Lizbeth Alpargatero | Fecha: 2015

En este informe se presenta el proceso que la Dirección de Evaluación de la Educación, el Proyecto Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral 40x40 y el Proyecto de Educación para la Convivencia y la Ciudadanía (PECC), iniciaron conjuntamente en aras de realizar un primer pilotaje de esta prueba en 2013. En el proceso intervienen igualmente expertos de la Secretaría de Cultura, instituciones universitarias y del IDRD. El proceso inició con el trabajo directo entre la Dirección de Evaluación de la Educación y los profesionales del Proyecto de Educación para la Convivencia y la Ciudadanía. Posteriormente, se incorporó el proyecto Currículo para la Excelencia Académica y la Formación Integral 40x40 (en adelante 40x40). Tres preguntas orientaron las discusiones: qué, cómo y cuándo. El qué, busca la definición de los básicos observables y medibles de los campos del arte y el deporte, además de las capacidades ciudadanas. El cómo, pretende definir el proceso por el cual se realizarían las observaciones y mediciones en estos campos. Finalmente el cuándo, busca precisar el momento y el cronograma con el cual se garantizaría el desarrollo de esta aplicación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prueba Ser Informe Aplicación Piloto 1-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnomatemática africana

Etnomatemática africana

Por: María Lucía Hurtado Martínez | Fecha: 2015

La propuesta de enseñanza de la etnomatemática busca recuperar esa relación entre los conocimientos matemáticos y la realidad; visibilizar los saberes de los pueblos que los hicieron posibles y encontrar nuevas perspectivas pedagógicas para hacer de la enseñanza de las Matemáticas un proceso incluyente, intercultural y participativo. Desde aquí proponemos una nueva perspectiva pedagógica de la enseñanza de las Matemáticas que incorpore los aportes de los pueblos africanos, afrodiaspóricos y, especialmente, afrocolombianos, a lo que denominamos etnomatemática. La etnomatemática africana y afrodiaspórica es el conjunto de ideas matemáticas que han elaborado diferentes culturas de origen africano, a partir de la experiencia que en estos pueblos, hombres y mujeres han mantenido con su entorno y sus relaciones; y que se materializan en actividades matemáticas como contar, medir, estimar, clasificar, predecir, entre otras.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnomatemática africana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Núcleos de educación familiar para la prevención de la violencia

Núcleos de educación familiar para la prevención de la violencia

Por: Luz Mery Mahecha | Fecha: 2018

Colombia es un país con altos indicadores de violencia en el contexto mundial. Santa Fe de Bogotá desde hace varios años presenta unas cifras como si se tratara de una ciudad en guerra. Esta situación obedece a múltiples factores y muchos de ellos no son susceptibles de ser modificados a corto plazo por nuestra voluntad de ciudadanos. No obstante hay muchas situaciones que podemos prevenir y conductas que podemos cambiar, actuando desde: la Familia, la Escuela y el barrio, para construir en comunidad y educar en la convivencia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Núcleos de educación familiar para la prevención de la violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprende en Casa con Saber Digital : experiencias de transformación en tiempos de pandemia

Aprende en Casa con Saber Digital : experiencias de transformación en tiempos de pandemia

Por: | Fecha: 2021

Este proceso, liderado por el Plan Saber Digital, continuó desarrollándose durante el año 2020 dándole especial énfasis a las experiencias destacadas, es decir, a aquellas iniciativas concretas y sistémicas que hayan sido implementadas con intención de contribuir al mejoramiento de los procesos educativos durante el aprendizaje en casa y a fortalecer ambientes de aprendizaje integrales donde los hogares de los estudiantes se transformen en entornos desde donde se gesten e irradien conocimientos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprende en Casa con Saber Digital : experiencias de transformación en tiempos de pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Gaceta No. 6- enero/junio 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valorar la experiencia :  Volver a la Escuela

Valorar la experiencia : Volver a la Escuela

Por: María del Pilar Unda Bernal | Fecha: 2021

Este libro es un estudio exploratorio sobre la educación de los estudiantes de los colegios públicos de Bogotá durante el confinamiento. levamos un año en este camino. Hubo un tiempo de shock con la pandemia cuando se cerraron las escuelas y nadie sabía qué hacer. Era como quedarse sin saber por dónde y cómo seguir... Cada actor educativo (estudiantes, padres, maestros y directivos) nombra este momento emocional. Sin embargo, lentamente empiezan a trazarse rutas nuevas: estudiantes y padres experimentan la educación desde la casa, los directivos emprenden acciones institucionales, allí hay cruces, desvíos, retrocesos… caminos comunes y otros muy singulares. Los maestros trazan nuevas rutas pedagógicas (guías, proyectos, otras experiencias). Estas rutas suponen nuevos vínculos y nuevas preguntas por el derecho a la educación, por los obstáculos que trae la desigualdad social, por el lugar de la virtualidad, por lo aprendido en el trayecto.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valorar la experiencia : Volver a la Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El niño que no sabía jugar a la paz -Reseña del libro y del autor

El niño que no sabía jugar a la paz -Reseña del libro y del autor

Por: Hernán Vargascarreño | Fecha: 2020

Reseña del libro: “El niño que no sabía jugar a la paz”, del docente y escritor colombiano Hernán Vargascarreño. En este documento se resume que el libro es un cuento en el que el autor retrata situaciones de dos niños heridos que se encuentran en un hospital y que se vuelven grandes amigos mientras pasan su tiempo de convalecencia, niños que han sido heridos y lastimados como consecuencia de los conflictos armados que vive nuestro país; todo esto narrado de tal manera que no se señala con nombre propio a ninguno de los grupos enfrentados, porque en el fondo el cuento es más de carácter humano que político. Aquí también podemos encontrar una breve reseña del autor del libro.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El niño que no sabía jugar a la paz -Reseña del libro y del autor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía de orientación socio-ocupacional para docentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sopa de letras : reflexiones de pensamiento pedagógico contemporáneo sobre escuela y pandemia

Sopa de letras : reflexiones de pensamiento pedagógico contemporáneo sobre escuela y pandemia

Por: | Fecha: 2021

Nadie pone en duda que la escuela, la más rígida de las instituciones hijas del proceso de industrialización y máquina de subjetividades que potencia el control sobre el cuerpo y maneras de pensar, sobrevivirá a los efectos de la COVID - 19. La escuela es fundamental en la reproducción del orden social, por ello, ha intentado replicar su accionar en casa y hacer de las salas de estar y comedores improvisados salones, desconociendo la realidad de cada núcleo familiar, donde muchos de esos padres y esas madres hoy convertidos en monitores, han perdido sus empleos y deben elegir entre comprar algo para aliviar el hambre o pagar datos para enviar los trabajos asignados a las plataformas dispuestas para ello...
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Sopa de letras : reflexiones de pensamiento pedagógico contemporáneo sobre escuela y pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Manual 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Manual 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Por: Petrit Alberto Baquero Zamarra | Fecha: 2015

En esta entrega compartimos la primera unidad del Manual que corresponde a la primera unidad del Módulo Sujetos Ciudadanos y Comunidades en Convivencia, donde articulamos tres dimensiones interdependientes y complementarias del individuo: su dimensión individual, es decir su relación consigo mismo; su dimensión societal, es decir su relación con otros, otras y con sus grupos de referencia; y su dimensión sistémica que hace referencia a su relación con los sistemas más o menos tangibles que enmarcan la cotidianidad (SED, 2012). La opción por la articulación de estas tres dimensiones es entendida como parte de una visión compleja de la realidad y como la posibilidad de problematizar, construir, fortalecer y ampliar el ejercicio de la ciudadanía.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sujetos ciudadanos y comunidades en convivencia : Manual 1 de ciudadanía y convivencia desde la construcción colectiva de sentidos y redes para la red de facilitadores de ciudadanía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones