Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Villa Rica

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Villa Rica

Por: Adriana Hernández B. | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio VILLA RICA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Villa Rica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Tibabuyes Universal

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Tibabuyes Universal

Por: Wendy Lorena Guavita T. | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio TIBABUYES UNIVERSAL (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Tibabuyes Universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Saludcoop Sur

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Saludcoop Sur

Por: Juan Nicolás Hernández Aguilera | Fecha: 2018

Abstract: Coffee offers a unique possibility for sustainability as this production system integrates economic development, social inclusion, and environmental protection. The first chapter of this dissertation assesses the impact of smallholders’ participation in a novel business model called the Relationship Coffee Model (RCM). The second chapter evaluates the economics and ecology of shade-grown coffee, a production system regarded as environmentally sustainable. The third chapter considers the crucial role of cooperatives, and trust and reciprocity among its members. Overall, chapter one provides evidence of a sustainable business model connecting smallholders with high-value chains and stimulate agro-ecological practices. Chapter two shows that under the appropriate market conditions, smallholders receive the benefits from bird and forest conservation, facilitating a sustainable interaction of human and natural systems. Chapter three concludes that propensity to trust and reciprocate among members of the same cooperative is higher but only when the length of membership in the cooperative is considered. Moreover, gender inclusion and education play an important role in improving trust and reciprocity. Taking together, the three chapters suggest that, making coffee a fully sustainable agricultural product is an attractive strategy to overcome the current challenges of the coffee industry globally. Resumen: El café ofrece una posibilidad única en términos de sostenibilidad al integrar aspectos de desarrollo económico, inclusión social y protección del medio ambiente. El primer capítulo de esta disertación estima el impacto de la participación de pequeños productores en un modelo de negocios novedoso denominado Modelo de Relación Directa de Café (RCM por sus siglas en inglés). El segundo capítulo evalúa la economía y la ecología del café producido bajo sombra, un sistema de producción reconocido como ambientalmente sostenible. El tercer capítulo considera el papel crucial que juegan las cooperativas, y la confianza y la reciprocidad entre sus miembros. En general, el primer capítulo provee evidencia sobre un modelo de negocio sostenible que conecta pequeños productores con cadenas de alto valor y estimula prácticas agro-ecológicas. El segundo capítulo muestra que bajos las condiciones de mercado apropiadas, los pequeños productores pueden recibir los beneficios asociados a la conservación del bosque y los pájaros, facilitando una interacción sostenible entre los sistemas humanos y naturales. El tercer capítulo concluye que la propensión a confiar y actuar de manera reciproca entre miembros de una misma cooperativa es alta cuando la antigüedad de la membresía a la cooperativa es considerada. Adicionalmente, la inclusión de género y la educación juegan un papel fundamental para aumentar dicha confianza y reciprocidad. De manera conjunta, los tres ensayos sugieren que hacer del café un producto agrícola totalmente sostenible es una estrategia atractiva para sobrepasar los retos que enfrenta la caficultura a nivel global.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Three Essays On The Economics Of Sustainable Coffee Systems = Tres ensayos sobre la economía de sistemas de Café Sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED José Joaquín Casas

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED José Joaquín Casas

Por: Julián Pinzón | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio JOSE JOAQUIN CASAS (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED José Joaquín Casas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Técnico Industrial Piloto

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Técnico Industrial Piloto

Por: Gladys Marcela Velandia | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL PILOTO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Técnico Industrial Piloto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Antonio José Uribe

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Antonio José Uribe

Por: Ángela Bohorquez Fierro | Fecha: 2018

Abstract: Coffee offers a unique possibility for sustainability as this production system integrates economic development, social inclusion, and environmental protection. The first chapter of this dissertation assesses the impact of smallholders’ participation in a novel business model called the Relationship Coffee Model (RCM). The second chapter evaluates the economics and ecology of shade-grown coffee, a production system regarded as environmentally sustainable. The third chapter considers the crucial role of cooperatives, and trust and reciprocity among its members. Overall, chapter one provides evidence of a sustainable business model connecting smallholders with high-value chains and stimulate agro-ecological practices. Chapter two shows that under the appropriate market conditions, smallholders receive the benefits from bird and forest conservation, facilitating a sustainable interaction of human and natural systems. Chapter three concludes that propensity to trust and reciprocate among members of the same cooperative is higher but only when the length of membership in the cooperative is considered. Moreover, gender inclusion and education play an important role in improving trust and reciprocity. Taking together, the three chapters suggest that, making coffee a fully sustainable agricultural product is an attractive strategy to overcome the current challenges of the coffee industry globally. Resumen: El café ofrece una posibilidad única en términos de sostenibilidad al integrar aspectos de desarrollo económico, inclusión social y protección del medio ambiente. El primer capítulo de esta disertación estima el impacto de la participación de pequeños productores en un modelo de negocios novedoso denominado Modelo de Relación Directa de Café (RCM por sus siglas en inglés). El segundo capítulo evalúa la economía y la ecología del café producido bajo sombra, un sistema de producción reconocido como ambientalmente sostenible. El tercer capítulo considera el papel crucial que juegan las cooperativas, y la confianza y la reciprocidad entre sus miembros. En general, el primer capítulo provee evidencia sobre un modelo de negocio sostenible que conecta pequeños productores con cadenas de alto valor y estimula prácticas agro-ecológicas. El segundo capítulo muestra que bajos las condiciones de mercado apropiadas, los pequeños productores pueden recibir los beneficios asociados a la conservación del bosque y los pájaros, facilitando una interacción sostenible entre los sistemas humanos y naturales. El tercer capítulo concluye que la propensión a confiar y actuar de manera reciproca entre miembros de una misma cooperativa es alta cuando la antigüedad de la membresía a la cooperativa es considerada. Adicionalmente, la inclusión de género y la educación juegan un papel fundamental para aumentar dicha confianza y reciprocidad. De manera conjunta, los tres ensayos sugieren que hacer del café un producto agrícola totalmente sostenible es una estrategia atractiva para sobrepasar los retos que enfrenta la caficultura a nivel global.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Three Essays On The Economics Of Sustainable Coffee Systems = Tres ensayos sobre la economía de sistemas de Café Sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Three Essays On The Economics Of Sustainable Coffee Systems = Tres ensayos sobre la economía de sistemas de Café Sostenibles

Three Essays On The Economics Of Sustainable Coffee Systems = Tres ensayos sobre la economía de sistemas de Café Sostenibles

Por: Juan Nicolás Hernández Aguilera | Fecha: 2018

Abstract: Coffee offers a unique possibility for sustainability as this production system integrates economic development, social inclusion, and environmental protection. The first chapter of this dissertation assesses the impact of smallholders’ participation in a novel business model called the Relationship Coffee Model (RCM). The second chapter evaluates the economics and ecology of shade-grown coffee, a production system regarded as environmentally sustainable. The third chapter considers the crucial role of cooperatives, and trust and reciprocity among its members. Overall, chapter one provides evidence of a sustainable business model connecting smallholders with high-value chains and stimulate agro-ecological practices. Chapter two shows that under the appropriate market conditions, smallholders receive the benefits from bird and forest conservation, facilitating a sustainable interaction of human and natural systems. Chapter three concludes that propensity to trust and reciprocate among members of the same cooperative is higher but only when the length of membership in the cooperative is considered. Moreover, gender inclusion and education play an important role in improving trust and reciprocity. Taking together, the three chapters suggest that, making coffee a fully sustainable agricultural product is an attractive strategy to overcome the current challenges of the coffee industry globally. Resumen: El café ofrece una posibilidad única en términos de sostenibilidad al integrar aspectos de desarrollo económico, inclusión social y protección del medio ambiente. El primer capítulo de esta disertación estima el impacto de la participación de pequeños productores en un modelo de negocios novedoso denominado Modelo de Relación Directa de Café (RCM por sus siglas en inglés). El segundo capítulo evalúa la economía y la ecología del café producido bajo sombra, un sistema de producción reconocido como ambientalmente sostenible. El tercer capítulo considera el papel crucial que juegan las cooperativas, y la confianza y la reciprocidad entre sus miembros. En general, el primer capítulo provee evidencia sobre un modelo de negocio sostenible que conecta pequeños productores con cadenas de alto valor y estimula prácticas agro-ecológicas. El segundo capítulo muestra que bajos las condiciones de mercado apropiadas, los pequeños productores pueden recibir los beneficios asociados a la conservación del bosque y los pájaros, facilitando una interacción sostenible entre los sistemas humanos y naturales. El tercer capítulo concluye que la propensión a confiar y actuar de manera reciproca entre miembros de una misma cooperativa es alta cuando la antigüedad de la membresía a la cooperativa es considerada. Adicionalmente, la inclusión de género y la educación juegan un papel fundamental para aumentar dicha confianza y reciprocidad. De manera conjunta, los tres ensayos sugieren que hacer del café un producto agrícola totalmente sostenible es una estrategia atractiva para sobrepasar los retos que enfrenta la caficultura a nivel global.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Three Essays On The Economics Of Sustainable Coffee Systems = Tres ensayos sobre la economía de sistemas de Café Sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gonzalo Arango

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Gonzalo Arango

Por: Omar Bernal | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio GONZALO ARANGO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Three Essays On The Economics Of Sustainable Coffee Systems = Tres ensayos sobre la economía de sistemas de Café Sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Florentino González

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Florentino González

Por: Lisbet Montaña Erazo | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio FLORENTINO GONZALEZ (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Florentino González

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Jackeline

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Jackeline

Por: Adriana Hernández B. | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio JACKELINE (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Jackeline

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones