Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Caracterización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las cuales estudian beneficiarios del programa de Subsidios Condicionados al Ingreso y Permanencia en la Educación Superior Técnica y Tecnológica

Caracterización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las cuales estudian beneficiarios del programa de Subsidios Condicionados al Ingreso y Permanencia en la Educación Superior Técnica y Tecnológica

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

Pese a que los últimos años se han caracterizado por aumentos de cobertura e ingreso de estudiantes nuevos al sistema de educación superior, el número de estudiantes que logra culminar sus estudios superiores es bajo, dejando entrever que la deserción se presenta principalmente en los primeros semestres
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en las cuales estudian beneficiarios del programa de Subsidios Condicionados al Ingreso y Permanencia en la Educación Superior Técnica y Tecnológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo inicial (Prejardín, Jardín y transición) : Construímos paz a nuestra medida

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo inicial (Prejardín, Jardín y transición) : Construímos paz a nuestra medida

Por: Diana Constanza Peña | Fecha: 2015

El presente módulo pretende que los niños y niñas, desde sus primeras edades, se sensibilicen frente a la cultura de paz y se motiven a trabajar en conjunto para alcanzar este propósito tan anhelado de la sociedad colombiana. En esta medida, el módulo se ha denominado Construimos paz a nuestra medida, y busca ser el referente de experiencias de exploración que puedan ser implementadas con las variaciones que se consideren pertinentes, con el fin de promover en los niños conocimientos, habilidades, actitudes y motivaciones que les permitan hacer posible los propósitos previstos para este ciclo de cara a la vida buena y el goce de los derechos. La vida buena implica desarrollar en las personas las capacidades humanas necesarias para llevar una vida floreciente en el marco de la dignidad humana, los derechos humanos y el bienestar, lo cual implica desarrollar capacidades para salud física, mantener la integralidad corporal, emplear los sentidos, imaginar, pensar, razonar, sentir apegos hacia las cosas y las personas que están fuera de uno mismo, amar a quienes se preocupan de nosotros, sentir pena por su ausencia, reconocer y mostrar preocupación por otros seres humanos, comprometerse en diversas formas de interacción social, imaginar la situación de otras personas, tratarse con respeto y respetar la naturaleza, y finalmente, reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas (Nussbaum, 2006 citado por Rodríguez, s.f.).
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Ciclo inicial (Prejardín, Jardín y transición) : Construímos paz a nuestra medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tras un gato, siguiendo la pista de los personajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cartilla moral : acompañada de los ensayos Mi idea de la historia, lo mexicano y lo universal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de Estudiante : SIMONU

Manual de Estudiante : SIMONU

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Integración Interinstitucional | Fecha: 2015

El Manual ha sido diseñado para apoyarte en tu proceso de preparación como delegado o delegada de una nación ante la Organización de las Naciones Unidas. Este proceso tendrá diferentes etapas y en la primera conocerás la ONU, su historia y su sistema además de desarrollar tus capacidades para la ciudadanía y la convivencia. Para concluir esta etapa, te proponemos varias actividades que desarrollarás con tu comunidad. Luego complementarás tu proceso conociendo el país al que representarás, los temas que trabajarás y cómo se pueden solucionar en tu comisión.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de Estudiante : SIMONU

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Chucua

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Chucua

Por: Julián Rivera | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio LA CHUCUA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED La Chucua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Integrado de Fontibón

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Integrado de Fontibón

Por: Alexander Quiceno | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio INTEGRADO DE FONTIBON IBEP (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Integrado de Fontibón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de Procedimiento SIMONU

Manual de Procedimiento SIMONU

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Integración Interinstitucional | Fecha: 2015

El presente material contribuye a la preparación de la Simulación de la Organización de las Naciones Unidas en la escuela, invitando al desarrollo de un proceso de educación integral que incluye el aprendizaje de los saberes académicos y el aprendizaje de los saberes ciudadanos, de niños, niñas y jóvenes dispuestos a mover el mundo con sus propuestas, sueños y formas de ver la realidad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de Procedimiento SIMONU

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todas mis cosas en tus bolsillos

Todas mis cosas en tus bolsillos

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2019

"Estos casi no son poemas de amor. Son poemas de mi amor. De un amor, quiero decir. Y son también de mi deseo. Así ¿a quién más que a mi novio, o a aquellos amigos cercanos que me quieren, o a mí, podrían interesar? Temo que para otros podrían resultar muy aburridos. Es probable. Porque Fray Luis comentó algo acerca de un pasaje del libro que Salomón le hizo a su amada: si alguien ve de lejos, sin oír la música que los anima, a una pareja que baila, así, sordo, solo verá un par de monigotes moverse como idiotas. Y es cierto. Pero fray Luis también creía que justamente por eso valen, y son bellos, los escritos sobre amores. Porque a veces evocan esa música; la que los dos danzaron. Acaso, a pesar de mi torpeza, haya sido yo capaz de hacer sonar algo de ella en estas líneas. Ojalá así sea". -          Fernando Molano Vargas, en 1997 "Todas mis cosas en tus bolsillos es un conjunto de vestigios e invocaciones del amor a un ausente, y están escritos al filo de la propia ausencia; es un collar de poemas de muerte, como lo son todos los poemas de 'un amor'". -          Del prólogo escrito por Carolina Sanín
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Todas mis cosas en tus bolsillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Por fin ha comenzado el fin

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones