Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva en colegios distritales

Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva en colegios distritales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

El presente documento se constituye en la materialización de un proyecto concebido por la Secretaría de Educación de Bogotá y adelantado por la Fundación para el Niño Diferente, en torno a la consolidación de un modelo de atención exclusiva para estudiantes en situación de discapacidad cognitiva, el cual pretende fundamentalmente abordar el proceso de transformación de esta modalidad de atención hacia la educación formal, lo que se considera como una oportunidad para implementar una propuesta educativa desde y para la diversidad. Este proceso de ajuste, transformación y proyección educativa en cada institución, permitió a nivel general describir, comprender, explicar y proyectar la condición de discapacidad desde las diferentes áreas del conocimiento (psicología, sociología, antropología, etc.) a partir de aspectos fundamentales como aceptar y respetar las diferencias individuales de los estudiantes como condición inherente al ser humano, reconocer la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje (cada persona necesita un tiempo para asimilar el conocimiento), reconocer la diversidad de intereses, motivaciones y expectativas
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva en colegios distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

La Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) es una iniciativa de la Secretaría de Educación del Distrito que consiste en la indagación sobre la africanía en Colombia y la visibilización de sus aportes y saberes como parte de la historia de la historia e identidad colectiva.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cátedra de Estudios Afrocolombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Relatos en movimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendizaje activo de la biología

Aprendizaje activo de la biología

Por: | Fecha: 06/05/1899

A O 111 Bogotá, M ayo 6 de l 99 NUM. 9 ---··..---- OR A O DEL ?.IL. I 'fERIO DE G E R Y EL EJER ITO ---··.,_ __ Ont CTOR AD-HONORP.:M FRANGISOO J. VERGARA Y V. Coronel, Miembro deila Sociedad Colombia na de •Ing enie ros ~~~~~~~R~R~ R~R~~ ~ ~~9~ R~ ~ ~~~ ~ ~R~~~~~o~~~~~R ~ ~~~~~~~R~~RRR~22~~ 2 ~R 2~ Son colaboradores natos de este peri6dico todos los Jefes y Oficiales del Ejército de la República 0~~~~~8~~~~~~~~~~~b~ ~ ~~~~ d ~ ~ ~~~~~ 6~ 8~~ ~ ~~~~~~~b~~~~~~~~ ~ ~~~~ ~ ~~~~~ O ICIAL -·--- PA~Olv.t .. ~RES MIZ..:trr-~n:m RE OLUCIÓN NÚMERO 1- D& 1899 por la cual ae adscribe á la Comancl;mcia en Jefe del Ejercito la dirección ú or~:tni:z:ación de los Pal o mares militares d e l.t República En consideración á que al seilor Director de Jo Palomares militare le ha sido adtnitida Ja renuncia que hizo de tal empleo ; que el Gobierno no e s tima conveniente d nombr maento de un nuevo Director, y que e t ndo e tablecid s los Palo nares en los cuar.telcs, lo más natural es que ellos can admini trados por el Cuartel gener.al óla Comandanci ·n Jefe dd Ejercito, SE R ESU.ELVE : 1.0 Desde la fecha de esta Resolución que d n a scritos á la Comand ncia en Jefe del Ejer ito los P lomare tnilitares de la Repúhlaca. 2. 0 La Comandancia en Jefe queda autorizada p ra la regla­mentación, dirección y so te ni miento de lo expresados P lomares. Lo reglamentos que dicte ~er n sometido á la probación de este Ministerio. Comuníquese y publíquese. E 1 l\•lir istro, JORGto: IIOL~UIN Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 226 BOLETÍN ?t!ILITAR República de Colombia .-Ejercito Permanente.-! ... División.-Ba­tallon Barbula número 2.0 -I a Compañía Señor General Jefe del Estado Mayor general. En cumplimiento á lo dispuesto en el artículo I s6 de la Orden general del día 3 de los corrientes, pal)o á rendiros el informe co­rrespondiente á la co1nisión que, para conducir el correo á la po­blación de Amb lema, se me confió en el me de Abril. D1a 14-En esta fecha y acompañado de un Cabo r.0 y cua­tro soldados, partí en el tren de la tarde, llegan :lo á .Facatati vá á las seis menos cuarto del mi mo día, é inmeciatamente proce<:Jí á acuartelarme junto con la comi ión. iendo, como queda dicho, avanzad la hora de nuestra llegada, me fue impo ible tomar los da­tos necesarios sobre la población en referencia. Día 15 -Salida de .f acatativá á las 6 a. m., vía de Occidente. De esta población á Lo Manzanos hay una di tancia apro­ximada de cinco kiló1netros; en e te trayecto, y más ó meno en la mitad de el, en el punto conocido con el nombre de Botello, se separa á la derecha un ca1nino que, según me informaron, conduce á asaima, aun cuand no e ésta ]a ví má transitada por quie­nes viaj n á esta p blación ; el terreno e llano y a1·cilloso hasta el punto arriba indicado, esto es, el de Los Manzanos. De aquí parte el camino carr tero de Cambao, y á la izquier­da uno de herradura que conduce á la población de Anolaima. En seguid se toma un rt!pech'l en el cu l se emplea medi hora y lué­go una planada que sigue hasta El Roble, la cual se recorre en otra media. En el intermedio de esta planada se encuentra una ha­ciend llamad - Malabrigo, propiedad del serior Jt::naro Gaitán, en 1 cual, adem de las ceb s de g nado, se cosechan abundantes sementera . A la derecha baja una qut!brruia á cuyos lados el terre­no e rastrojoso, ha t lindar e n las montañas que la rodean. Este punto es d minante, y por us condiciones topográfica; parece ser una buena po icion militar. Del pu~lto de El Roble principia una bajada y á los cinco mi­nut . e da a un ca a llamada El Empalue, d nde corta la carre­ter de Camb o, que se comunica con an Juan de Rioseco, Beltr 'n, Pult y Chaguan1, el antiguo camino de herradura que conduce al eno de Agualarga. En este trayecto esta situada una hacienda e y~. ca as e encuentran en completa ruina, y que tiene por nom­bre _¿ l A erra t::ro, h y propiedad á 1 m en en u m yor p y principia ubic.l ha tal p blaci6n. de BituimCJ, camin de Arnb len1a, en la cual se gast una hor . Población d t· Bituim-¡. Habitante , s,8oo . Vi verc en abun­d nci , d.! 1 ~ que e e 3echan en una temperatura de 23°. El terreno e q uebra o y la población q ued en una planada al pie de 1 m. ntaiia q ~ d l orte. C ·uninH.-P rcen de la p )bl ción los que conducen : Por el .orte, á Villeta; Por el ()rient _, á F acat:ltivá Por el Sur, "' L.1 fesa · y Por el O.:cic.lente, - Vianí. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 228 BOLET.fN MlLIT.A.R Yertientes.-A sus inmediaciones los ríos Síquima y el del Volcán. El punto dominante de la población es el alto llamado Loa Pantanos. Salida de la población de Bituima á las 4 p. tn., vía de Am­balema. Principia una subida hasta el alto llamado Las Palmas. En este punto parte á la derecha un camino que conduce á Guaduas, y tanto al costado derecho como al izquierdo arrancan desechos para las cordilleras que dominan tanto la población de Bituima como la de Vianí, y se comunican con las de Chumbamuy. Por ser estos puntos abastecidos de recursos y encontrarse agua en abundancia, creo sirvan como puesto militar. De Bituima al alto de Las Pal­mas se gasta media hora y en e te mi mo punto colindan los dis­tritos de Bituima y Vianí; luégo principia una bajada en que se emplea media hora, y en seguida se totna una subida en que se gas­tan veinte minutos para dar á la población de Vianí, á donde lle­gamos á las cinco y media p. m., y en donde pernoctarnos esa no­che, siendo la jornada del día I S · Población de f/ianí. Habitantes, 6,oo0. Víveres: los propio de un clima de 21° más ó menos; tie­ne vida propia, aun cuand se nota que la agricultura no se culti­va allí sino para las necesidades preci~as de la población. Caminos.- Cuenta con cuatro vías principales, que son : La que conduce á Ambalema; La que condu e á Facatativá; La que conduce á Guadua ; y La que, partiendo de la plaza, va al punto de El Contador, en la carretera de Cam bao. Transver ales, ó sean del i\llunicipio, cuenta con los siguientes: U no q ue :del punto del Alto, en la vía de G tt duas, conduce á Chaguaní. Otro, de C a lambala, conduce al punto denominado La Pla7.uela, en donde se reparten los que van á Villeta y Chumba­müy, re pecti v11merate. A la salida de la poblacion y en la vía de Ambalema, se en­cuentra otro que conduce por la vereda de Vianicito á la carretera de atnb o, entre Chumbamuy y Contador. En el catnino que conduce á Cont dor se encuentra una vía tran sver al 1larnad. El H i o-uerón que del punt llamado Los tr.ea e . b ' e m~no.s, va á terminar en la carretera de Cambao y en los límites de B1tu1ma y este .1.\!lunicipio, e toes, Vianí. En la v1~ que conduce á la Sabana, en el punto denomina­do La Mangutta, se desprende otra vía que conduce al alto de la población de Bituima. En cuanto "'lím ites, tiene los siguientes: Por d Oriente, Bituima; Por el Occidente) San Juan de Rioseco .; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN :UILITAR ~29 Por el Norte, Chaguaní, Guaduas y Villeta; y Por el Sur, Ouipile. Día 16.- aTida de la población de Vianí, á las 6 a . m ., vía de A m balema. Principia una subida ha ta el punto llamado el Alto de Chum­bamuy, en la que se gasta una hora. Al coronar la cu pide se di­visan la población de an Juan de Rioseco, parte de la b aj a a de el Magdalena y una parte de la población de AmbaJema. El ten·e­no es arcilloso, quedando á su co tado norte montaña calcáreas . De este punto hasta la quebrada de Rioseco, en bajada todo, e emplean dos hora , siendo de advertir que á la diez cuadra , más ó meno , de principar la bajada, e encuentra una casa techada de zinc, que me informaron era el verdadero punto ele Chumb muy, en donde el camino e cruzado por la carretera de Catnba . En aquella qu~brada principia una subida hasta el punto llamado Bo­querón, en la que se gasta una hora . De aquí ·e di isa la pobla­ción de San Juan, para llegar á la cual se emplean cinco minuto . Llegada á la población de San Juan de Rio eco á las 10 y 5 minutos a . m . Población de San 7uan de Rioscco : habitantes, 7,000. Víveres abundantes, tanto por los que allí se co~echan como por los que vienen de fuera . Su temperatura e de 21°, y su clima e sano. Caminos . -Lo· principales son los que conducen á Facatati-vá, Ambalema, ocaima, Guataquí, irardot y amba . f/1rtientes .-A su inmediaciones Rioseco y otra varia que­bradas que, aun cuando quedan á lo alrededore de la población, no tienen mayor importancia. La población, por la construcción de u asa , es m u y isto­sa, tiene muy buen pcr onal, y su habitantes on tan genero o como cumplidos con el forastero . Salida de San Juan de Rioseco, á las r 2 y -!\- p . m . , vía d'"" Am­balema. Princi pia una bajada ha ta el punto 11 mado La Aguilita, en la cual se emplean cinco minutos. De este punto parte un cami­no á la izquierda, hacia La ie a, y luego e toma un trave 1a á dar al alto de Aguablanca, en la que e g astan cu rent. minutos · más ó menos diez minuto antes de coronar la loma, parte á 1 iz­quierda un camino que au1a "' Pult. Del punto de Aguablanca principia una bajada bastante pendiente, en forma de zigzag la que se recorre:: en un cu rto de hora ; del pie de la bajada en ade­lante se sigue una travesía llamada El Capote, que da á 1 Boca del monte y e ... n la cual se emplea hora y media. De la Boca del monte pri nci pi a baja 1 en la mi m .\ hH·rn que la anterior; aut cuando no tan pendient , h ta llcg r a] puntr) llatn do Pie de la Cue'ta, en 1 cual e g.t ta hora y 1ncdia. Del p nto de Aguablanc al Pie de la Cuc·ta, tar to á un lado como ~1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 230 BOLETÍN MILITAR otro del camino, hay montaílas calcáreas, el piso arcilloso en us tra­vesías y bastante pedregos o en sus bajadas . En el punto llamado Pie de la Cuesta se encuentra el Rioseco, se baja por u costado izquierdo y se pa a tre vece ; al pasarlo la última ez principia una llanura, y desde este punto se encuentran hasta llegar á Beltrán si~te puertas de golpe que dividen varios po­treros de ceba, y tanto á un lado como al otro hay cercas d~ made ­ra y alambre. Esta propiedades, hasta dar á Beltrán, son de los señores Jacinto Díaz, André Ferro y un señor Tello; en la lla­nura del Pie de la Cuesta á la población de Beltrán se gastan dos horas y media, y llegamos á eJla á las ó p. m . Población de Bdtrán.- Habitantes, 4-,500. Víveres abundan­tes, y lo propios de tierra caliente. Su temperatura en la parte baja alcanza hasta 30° y en sus montañas no pasa de 20°. La población est ... situada sobre la banda oriental del río Mag­dalena, )' está cruzada por el camino nacional de San Juan á Am­balema, y el deparcamental de Cambao á Guataquí. El terreno es llano y z sus alrededores se encuentran potreros para cebas de ga­nado. Por el r rte y el Sur, lo mi mo que por el Occidente, la po­blación est á dominada por las cordillera llatnadas La Chácara, El arnbor y L Hondura. alida de la población de eltrán " las 5 y z p. m ., vía de Ambal ma. e pa a el rí agdalena hacia el ccidente, y principia una llanura en que e ga ta media hora, hasta dar á Ambalema .. á don­d llegamos á la 6 p. m., habie!1dó ido la jornada de e red1a de i ní ... e te pun o. P oblat:ion d e Ambale.mo.-H abitantcs, 8,ooo. Vivere ; lo pro­pio de tierra caliente. emper ura, 30 á 32 . CamimJs. - Lo principale de la población conducen : Por el rte, á Honda y uayabal ; Por ur, á I bagué V enadillo y alda ; Por cidentc, á crida v lo pueblo de la Cordillera ; y Por riente, al río 1\llagdalena. t · camin on )ano y limpio , á cpción de ana parte n la vía para é r i ia. R1o . - A su3 inmcdiacione Río Reci y Magd lena, que o-n- e p r el pie de 1 obla ·ión. 1 punt dominante t · El lto, que se clcv un incuen-t vara . L • .á e tianad a llí, en el ramo de agricultura, e d t b co, del que , o t: cha y elahor una gran cantidad, con la 1ue · ba teccn n acho l~lt : r · aJo de la Rc:pu blic , y obra para ex­portar 1 una no d 1 e pr~ a blc, iend , p r u buena calidad, apreciada gen ra mente, pnncipal riqueza del lugar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILIT R 231 . Dejo a 1 terminado e te inforrne, en el cual he procurado aco-plar todo lo dato que la premura del viaje 1ne permitió reunir. Los que puedan f: ltar, que lo upla mi buena voluntad. Señor General. Bogotá, Abril 25 de I 899. JERÓ ' IMO SUAREZ D . • • S · D CT I AL ---·- DEL Las instituciones forman hombre notable , las elecciones anuale levantan al poder á los má digno y e J vuelven á dar después de un breve intervalo. La esfera de acción de lo e udi­llos militare no va má allá de la frontera naturale de la p nín­sula, y u ambici6n, contenida en el d ber por la opin1un publi a, no tra pa a un objeto legitimo, la reunion de toda Italia baj una misma dominacion. No parece sino qu lo miembros de la aris­tocra ia heredan las ha7..aÍla como la virtude de u mayore , y ni la pobreza ni una cuna humilde on parte á itnpedir al merito abrir e camin . Curio Den tato, }t'abricio, Coruncanio, no pueden mo trar ni u rique7..a ni la imágene de su abuel , y in em­bargo alcanzan la m á alta dignidade . La n blez.a plebeya, ade­ma , carnina al par de la pan·icia : amba tienden cada 'ez m 't á confundir e, epar ndose de la multitud; pero amba tambi ·n ri­valizan en patrioti m o y de i nt<;rc . A pesar d · la afición a 14\c; riqueza , introducida por la gue­rra de Jo a bino , Jo 1Vlao-i trado on erva n la enc-illez de l . s costumbre , y ponen el patri m o ni publico á cubierto de le ~ usur­pacione de lo ri o , on la riguro ' a cj ''ucion de la ley, que limi­taba á quini nta aran7., ada la e · tcn ~ ión de la propicdade que cr, lícit po ccr. Los primero ciudnclano dan lo má altos ejemplo de int ·- gridad y • bn gación . J\1arco 1 alcri Con o, de pué d • h bca · cupado \'einti\Ín cargo· e ruk, vuch·c a u campo pobre, pen) no in gloria (419). F bio Ruliano, en medi de us victoria y de u triunfo, oh•ida u re cnti•nicnto contra Papirio ur or y le no1n ra })ictador crifi dnJ sa ~u r·cn ore ante lo in ere-de la patria (+29)· . lanlio Curio l) ntato n con · crva una para Í de } ). rico de poj( clbin s, y, pué de haber vencido á Pirro, torna ; u ap4lcible r encill Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 232 BOLETÍN MILITAR vida del campo (479). abricio rechaza el dinero que le ofrecen Jos Samnitas en recompcn a de su generosa conducta con ellos, y desdeña los prc entes de Pirro (476). Coruncanio d el ejemplo de todas las virtudes, Ji abio Gurges, Fabio Ptctor y Ogulnio lle­van al tesor público las magnífica d .... di vas que han traído de su embajada en Alejandría. 1 1. R utilio Ccnsorino, reconociendo el pdigro de confiar dos veces seguidas la censura á las mismas ma­nos, se niega á ser redegtdo censor ( 488). odavía podrían itarse otros muchos nombres que honraron entonces y en los siglos iguientes á la República romana ; pero aiiadamos que si la c1ase directora sabía llamar á sí á todos los hombres etninente , no e olvidaba de recompensar con brillo á a uello sobre t do que favorecían sus intere es. Fabio Ruliano, por ejemplo, encedor en tántas batallas, no recibió el dictado de M "x imo ino p r hab r, siendo censor, anulado en lo comicios la influencia de la clase pobr , e m ue ta de libertos, que di tribuyó entre las tribu urbana.; (454), donde sus votos e perdían en el gran número. El partido popular por su parte no ce aba de reclamar nue­vas concesiones, o de reivindicar las que hab1an ca1do en desuso ; a í obtuvo, en 428, el re tablecirniento de la ley de Servio Tulio, la cual decid1a que solamente los bienes del deudor, y no su cuer­po, re·pondie en de u deuda. ...n 450, Flavio, hijo de un liberto, hizo publico el calendario y las fórmulas de procedimiento, Jo ual arrebataba á lo patricio el conocimiento exclusivo del dere­h c1vil y rcligios ; pero los jurisconsultos hallaron medio de atenuar la medida de Flavio, inventand nuevas fórmula poco in­teligibles para el públic . En el aiio 454, los plebeyos fueron ad­mitido en el colegio de Jo pontífice y en el de los augures ; en el mismo fue forzoso renovar por tercera vez la ley V alcria, De prov:Jca tlon(·. n 468 el pueblo volvió á retirarse al Janículo, pidiendo el perd6n de las deuda e indignándo e contr~ l usura, y no e esta-bleció J • concordia ino cuand hubo ~btenido, primero por la Ley Hortensia, que lo plebi citos fuesen obligatorios para todos; Jue­go p r l Ley i'Vlrenia, que e repu iesen en vigor la di po iciones p:ovocada por· Publilio Filon en 41 5· Estas dispo'ÍC'iones, según v1mos má · arriba, bligabzn al Senado á declarar preví mente si l leyes pre entada á lo comicios no eran contraria al derecho pú blic y religi so. J)esme urad parecía la ambición de Roma; er · pl:ro, tod. u guerras tenían por ra7..<)n ó por prete to la de­fe 'l . a del dcbil y la proteccion de su ali.tdos. En efecto: la causa de la guerra contra lo S m ni tas fue unas veces 1 dcfc:n a de lo h bit ntc de apu , otra la dt lo h - bit.tn es de Palcopolis; otras, la le lo-. u anios. La guerra c<.>1 tra IJirro tuvo por origen la a i H:n ;,~ rcc~a!n. da por los h bitante de - urio; en fin, el apoyo ()UC van a ohctt. r Jo Mamcrtinos en Sicilia ocasionará en breve la primer guerra púnica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLET1N MILITA:& 233 Ya hemos visto que el Senado ponía en práctica los principiot que fundan lo imperios y las virtudes que engendra la guerra. Así, para todos los ciuda danos, igualdad de derecho~ ; ante Jos pe­ligros de la patria, igualdad de deberes y ha ta uspensión de la li­bertad A los más digno , los honores y el mando. Ninguna ma­gistr~ tura al que no ha ervid en las filas del ejercito. Las fami­lias más ilu tres y las m á s ricas dan el ejemplo : en la batalla del lago Regilo (258), los principales enadores están confundido en las filas de las legione ; en el comb":Ite, junto al Cremero, los tres­cientos eis Fabio , que todos, al decir de 'rito Libio, eran capa­ces de desen1peñar la más altas funciones, perecen con la armas en la mano. 1Vlá adelante, en Ca:1nas, ochenta Senadores, que se habían alistado como simples soldados, sucumben en el campo de batalla. Se concede el triunfo por las victorias que ensanchan el territorio, per no por }a que hacen recuperar el suelo perdi<.lo. i'ampoco había triunfo en las guerra civiles, cuyo desenlace, sea el que fuere, es siempre un luto público. Los Cónsules 6 Procónsu­les procuran ser útiles á la patria sin vanas exigencias ; hoy en el primer pue to, mañana en el segundo, sirven con el mismo ca­lor bajo las ordenes del hombre á quien mandaban la víspera . Ser­vilio, Cónsul en 281, es, al año siguiente, el segundo de Valerio. Fabio, de pué de tantos triunfos, consiente en no ser más que el Teniente de su hijo. Má ade)ant , FJaminino, vencedor del Rey de Macedonia, baja por patrioti mo, despues de la victoria de Ci­noscéfalos, el grado de tribuno de Jos soldados ; el mismo gran Sci pión, des pues de la derrota de Aníbal, ~ irve de Teniente á su hermano en la guerra contra An íoco. Sacrificarlo todo á la patria es el prin1er deber. El que se consagra á los diose infernales, e tno Curcio y como los dos Decios, cree comprar, á precio de su vida, la salvación de lo· otros ó la victoria. lota observancia de la disciplina llega á la cruel ad : Manlio Torcuato, á ejemplo de Postumio Tuberto, castiga con la muerte la dcso~ediencia de su hij , aunque vencedor. Los sol­dado que han huído on diezmados, los que abandonan sus filas ó el campo de batalla, entregados, unos al suplicio, otros á la des­honra, y e rechaza, con1.0 indignos de ser rescatado , á los que hace prisionero el enemigo. Rodeada de vecinos belic sos, Roma debía triunfar de ellos, ó cesar de exi · tir : de aquí esa superioridad en el arte de la gue­rra, porqu , como dice M ntesquieu, en las guerra pasajera , la mitad de los ejemplos son perdido · ; la paz da otras ideas, y se olvidan las falta y a n la virtuJes ; - de aquí e e desprecio d~ la traición y e e desd n de lo henef cios que promete : Ca mil de­vuelve á sus .padre los hijos de la primera familias de F.aleria, entregados por us ayos ; el en Jo desecha con indignacion la oferta del médi o de Pirro, que propun1a envenenar á este P~ínci­pe ; -de aquí esa religión del juramento y e re peto de las obli- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 234 BOLE'.rÍN MILIT A.R gaciones contraídas : loi prisioneros romanos á quienes Pirro ha­bía permitido ir á Roma para asistir á las fiestas de Saturno, vuelven todos á entregarse á él sin faltar a su palabra, y Regulo nos deja el ejemplo más memorable de la fidelidad á la fe jura­da ;-de aquí esa hábil é inflexible política que rehusa la paz des ­pués de una derrota, ó un tratado con el el"emigo, Ínterin pisa el suelo de la patria ; que se sirve de la guerra para distraer la aten ­ción de los disturbios interiores ; gana con beneficios á los ven­cidos si se someten, los va adtnitiendo por grados en la gran fami ­lia romana ; y, si se resisten, los hiere in piedad y los reduce á la esclavitud ;-de aquí ese afán de multiplicar en los territorios con ­quistados )a raza de los labradores y de los soldados ;--de aquí, en fin, el espectáculo de una ciudad que llega á ser un pueblo, y de un pueblo que abarca todo el U ni verso . NAPOLEÓN IJ.I (Traducción de Eugen io de Ocha). --···-- H STORIA E L CAMP ;- DE 1 76 Y 1 77 II Despues de cinco días de peno a marcha por lo malí imos caminos que unen la Provincia de Ocaña con )a de Cucuta, llegó d General ~tintero á Gramalote, donde fue muy bien recibido por los patriota hijos de este pueblo, y desde el primer momento se ocupó en organizar y armar lo mejor po ible la gente con que ?ebí~, dentro de poco, realizar verdaderos prodigio . Figuraba como Jefe de los que estaban allí alzados contra las in tituciones vigentes entonces el Coronel Jose D . Molina, quien no tuvo incon eniente en reconocer como su á superior al General Quintero, á cuyas ... rdene e puso no obstante de contar el con mayor número de soldados que lo que este llevaba. Como ya había tenido Jugar el desastre de Alto-grtuuü, 1gu­no de los derrotados en esta accion fueron á incorporarse á lo re olucionarios de ramalote y se reunió por todo una fuerza de ) ) ) 240 hombres. La noticia de la exi ten ia de e te foco de rebelde alarmó, de igual m ncra> á l legi ti m t ta uc caila que , por on <::jo de u ] efe el Coron l l\1oli­na, \'olver e á defender u pueblo, que h. bí n dejado amenaz. do tan de cer a por Jo. oJdado que omandab el C rond Agu tín "áilcz., Jefe Civil y Militar de Cu uta. o empeño del (.sen ral pant hacerlo de i tir de u int 1 to fueron inútil·:;, y tuvo--p r· t, nt >- que re ignar· " perder e e \' ' 1io o ·lcm<.:nt , de istió de idea de atacar á la fuerza cañera , en el in tant pen o en dividir Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 236 BOLETÍN MILITAR la gente que le quedaba en dos grupos, para prepararles dos em­boscadas en puntos distintos. Del mismo lugar de donde se devolvieron los gramalotes, di­rigió el General ~intero una carta al entusiasta conservador se­ñor D. Patricio Sánchez, que con eficacia le había servido y ayudado en todo lo relacionado con la organización, armamento, etc. de su fuerza, dándole cuenta de lo sucedido y manifestándole que por el abandono de aquéllos era probable que no diera buenos resultados la operación que iba á ejecutar. El posta portador de esa carta llavaba orden de adelantarse á los que se devolvían, para llegar antes que ellos á Gramalote, comisión que cumplió sa­tisfactoriamente. lmpuesto d señor Sánchez del contenido de la carta del Ge­neral, la mostró á varias personas, y como se esparciera la noticia del regreso de la fuerza de allí, todos, aun las familias de los soldados, reprobaron su procedimiento, de tal modo que al llegar fueron mal recibidos y los hicieron contramarchar á reunirse nue­vamente al Jefe á quien habían abandonado. El Genera había seguido, entre tant0, por la vía que lleva­ba, haciendo adelantar al Capitán Felipe Zambrano con la mitad de la tropa, con orden de pasar de San Pedro y colocarse en La Cue.,,o, sitio muy á propósito para dar una sorpresa al enemigo; él, con el resto, se quedó un poco atrás, para darle otra antes. En la tarde del 27, y cuando suponía á Zambrano, que era uno de su Oficiales de más confianza, muy adelante de San Pe­dro, lo encontró en la montaña, porque se había pe,-dido desde la noche anterior; esta nueva contrariedad tampoco hizo disminuír, en Jo mínimo, su resolución, y, unidos todos, siguieron en busca del enemigo. Como á las 4 p. m. del citado día, salieron á un alto, y desde allí alcanzaron á ver que las fuerzas procedentes de Ocaíla esta­ban acampadas en San Pedro; la distancia que los separaba era muy corta, en canto que oían perfectamente los toques de corne­ta y pudieron apreciar el número aproximado de soldados de que se componían. En adelante era for7o o hacer la marcha con el ma­yor sigilo, á fin de 110 ser vi stos ni oídos por aquélla , Jo que hu­biera sido perjudicialísimo para lo revolucionarios ; así lo hizo comprendc1· el .7eneral á todos, que bien penetrados de la gra­vedad de la situ a ión, lo ayuuaron á e 1 seguir su intento. A es o de la 7 p. m. se le informe> á é te, que iba á )a vangu a rdia, que el posta enviado á Gramalote había regresado con ~na carta para el ; hizo alto y aguardó á dicho posta, quien, efec­tivamente, le entregó una c-omunicación del señor Sánchez, en la cual le partí ipaba que los gram· lotes se le unirían esa rnisn1a no­che en el punt llamad L(l .~uinta; esta f: usta noticia le causó gr~n contento y entu iasmo, y la comunicó en seguida á SU' cam-panero . .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. OLETÍN ltlLt'l' .A.1:1 Como estaban muy cerca de La ~!IÍflta, á donde debían sa­,¡ r los gramalotes, que en esta vez habían tomado un camino más corto, dispuso el General demorarse en el sitio en que se encon­traban mientras Jlegaban aquellos. Después de cuatro horas, que se convirtieron en siglos para el General y los suyos, se efectuó la reunión con los que venían á participar de los peligros y de las alegrías de un triunfo obtenido en reñidísirna refriega. No oh tante la fatiga consiguiente á una larga marcha, hecha por casi todos á pie, no fue posible que nadie descansase en la noche y todos vigilaban con el arma al brazo. EJ General quiso convencerse del e tadJ de ánimo de cada soldado, y para ello les impuso la tarea de distribuírles personalmente una copa de aguar­diente; con este motivo tuvo ocasión de oír á cada uno de ellos que estaban dispuestos á cumplir con su deber, yendo hasta el sa­crificio. A las 4 a . m. del 28, del gran día, hizo formar el General la tropa, colocando á lo oficiales en sus respectivos puestos, y en esta acritud esperaron á que empezase á amanecer. Poco antes de las 5, y cuando ya se oían en el campamento contrario las dianas, dio Ja orden de marcha, repitiendo la que había comunicado ante­riormente, de que a) llegar á un puente que existe sobre el rio que se encuentra antes de empezar á a5cender una eminencia en cuya cima está la población, se precipitasen bruscamente, sin hacer fue­go, sobre Ja avanzada que el enemigo tenía allí. Fue tan vio] nta e ta acometida, que los que formaban dicha avanzada no pudieron ni aun iquiera dar el alto 'luien viv~ de ordenanza, y todos, inclu­sive el oficial que la rnand ha, se precipitaron al rfo y se colocaron debajo del puente, donde se al aron, porque no fueron perseguidos. Con la misma rapidez a cendieron los rebeldes Ja eminencia, y u na vez q uc hubieron llegado - la plaza, se lanzaron contra dos cuarteles que había n ella. los cuale tomaron á rma blanca ante de diez minutos. La lucha fue horrible, espantosa, porque los asal­tados se defendían á bayoneta calada y los a altantes los atacaban · á machete ; la rnortandad fue, como tenía que ser, considerable. Algunos de los que e taban en estos cuarteles huyeron por los solare , y de eJlo , unos e declararon en derrota dt: una vez, tornando Ja vía de Ocaña, y otro , 1 s m s valientes, fueron á in­corporarse al Batnllofl Socgrro, que estaba acuartelado en 1 ca a de La Hacit'nda, que queda hacia el Occidente de la poolación y dis­tante de la plaza como unos 200 .metros . Durante el tiempo transcurrido entre la ocupación de los cuartele de la plaza y d ataque al otro, que fu e de un cuarto de hor pgr lo menos, organizó la defensa de éste el Coronel David Granados, ue era uu Jefe valerosa y entendido, el más impor­tante> ~tin duda, de los que comandaban las fuerzas legitimistas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 238 BOLETÍN MILITAR La casa de La Hacienda estaba circundada de murallas de piedra y á un~ I 4: metro. había otr~ en con trucción, cuyas pa­redes aún tetuan 1n cubnr lo mechtnales de ella , y en1todos esto~ puuto , que eran excelentes fortificaciones, colocó el Coronel Gra­nado sus oldados . El G~!ner l uintero comprendió en el momento que ese cuartei no se pod~ tomar desde el principio de la misma manera como había tomado los otros dos, p r 1 cual di pu o rodearlo con su fuer¿a, la que, colocada convenientemente, rompió lo fuegos sobre u contrarios. La lidi así empeñada duró má de ocho horas ; los sitiados tenían ventaja sobre los sitiadore , tánto por las arma que usaban, como por lo bien p rap\!tado que e taban. Poco m s " meno á 1 3 de la tarde aparecí ó en lz. puerta principal del cuartel una bandera blanca y los rebeldes, creyendo que el enemigo e rendía, su pendieron lo fu go ; pero pr nto se convencteron que no ha­bí tál, pues al acerca rse un grupo de f"llos al cuartel con las armas en balanza, fueron recibidos con una de carga á quemaropa, que dejó muertos la mayor parte de los que lo componían ; de ese grupo hacía parte el valero o jov n amuel Quintero, sobrino del eneral, que había pelead con gran denuedo durante todo el día . E ce incidente causó, como era natural, indignación y rabia en el ánimo de todos los itiadores quiene redoblaron el ataque. iomentos de pué dt" haber ocurrido lo que dejamos referido, se acerco á donde estaba el e ner. l hombre muy bien armados todos de remington y provistos de cuanto les era ne­cesario, quedaron totalmente destruída y ólo se salvaron los que desde Jas primeras hora de la mañana tomaron la vía de Ocaña, quiene fueron capturado al siguiente día por lo vecinos de La Cruz en El Chorro; de los re tan tes el que no quedó muerto ó he­rido, fue hecho pri ioncro. De parte de lo revolucionarios quedaron en el campo el Te­niente Samuel ~intero, el Capitán F clipe Zambrano, varios otros oficiale y como 40 individuos de tropa. A í tuvo lugar la memorable batalla de San Pedro, en la cual dernostraron lo rebeldes un valor y un arrojo singulares : esos eran indudablemente los gloriosos tietnpos del Partido onservador! (Continuará) IGNACIO s. HOYOS ---~·--- Cli.ON!OA MI~ITA~ BRASIL-La notable 1ReviJta Marítima órnxileira, en su número del pasado Febrero, al conmemorar el paso de Hl/ma)•ttÍ ( J 9 de Febrero de 1 868), con voz impregnada del más ardiente patriotismo consigna las siguieutes frase, que bien pueden referir e á odos lo ejércitos del mundo: "Vivamos unidos y fuerces por la disciplina, por la e. acta compn.:n ión dd deber militar, por esa fuerza irresistible que todo lo vence-el culto de la Patria-y la armada podrá cumplir noblemente su mi -ión. Sobre las tumbas de los bravos camaradas, que en ese día tan alto levantaron )a bandera nacional, la Rrflista /vlnrítrmrr esparce las llores del recuerdo; á los sobrevivientes saluda con el respeto que me­recen los veteranos que supieron cubrirse de gloria." Según la misma revi ta, las actuales fuerza navales de la República forman hoy do di\'isiones de guerra y una de instrucción, que compren­den dos acorazados, nueve e ruceros, tre · cruceros torpederos, un caza­torpedos y cuatro naves de menor cuantía. EsTADOS U~~:mos-Durante la última guerra, cada día, á bordo del navío almirante, se imprimí un ÓPittÍII con las noticia recogidas en las últimas 24 horas, lo acto oficiale ·, la órdenes, etc., el cual se distri­buía á todos los equipaje , prQduciendo grandísimas ventajas, porque los ponía en situación de cooperar inteligentemente al de:;arrollo de las operaciones prorcctada . Con eso boletines e acaba de formar un foJleto cuya \'cnta !>C de!>tina á fundar una institución de beneficencia para los marinos. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l10LE~fN Hi.LtTA.lt En el mismo país se ensaya un nuevo canon de dinamita (Sins Dudley), el cual, si son ciertas las noticias que dan los periódicos, es el aparato más destructor que existe en la actualidad. EsPAÑA-Un formidable incendio destruyó Jos astilleros del Fe­rro}, causando daños por valor de un millón de pesos. Pobre tierra ! Los periódicos dan cuenta de las premiosas advertencias que el Almirante Cervera dirigió al Gobierno antes de la guerra, sobre el pe­noso estado de la flota : el Colón sin cañones en las torres, Yizcayn con una artillería que dos meses antes de transformarla en de retro-carga había sido declarada inútil ; la falta de cartuchos, pues sólo existían 30 tiros por pieza. Poco antes de la terrible catástrofe, al salir de las Cana­rias, escribió su última nota, que terminaba así : "El resultado final no es dudoso. Dios sea con nosotros., FRANCIA-El 6 del pasado Marzo, debido á manos criminales, voló uno de los polvorines de Lagoubran, á 3 kilómetros de Tolón, cau­sando daños de cuya incensidad puede juzgarse diciendo que encerraba so,ooo kilogramos de diversas pólvoras : murieron 54. personas y hu­bo multitud de heridos, entre ellos 3 5 graves. Nadie se explica aún c6mo no voló el otro, no obstante que varias de sus cajas fueron derribadas por la explosión del otro. También se intentó volar otro de los depósitos de explosión del mismo puerto, pero sin éxito. La autoridad investiga los hechos. CHINA-En la capital del Celeste Imperio se publican el Kín-Pa11 (Los Anales), diario que cuenta 1 100 años de existencia, y la 'TJi¡¡g­rao (La Revista), publicación mensual cuyo primer número apareció hace 1 ,fOO años. El diario sale trec; vece· al día : amarillo por la ma­fiana, blanco á medio día, y gris por la tarde. Las dos citadas publica­cío les no se han interrumpido ni un día, ni nunca han sido suspendi­das, no obstante que tratan de política y comentan con propio criterio los actos del Gobierno. Los Anales pílsaron ya del número soo,ooo. RECTIFICAMOs-Dice la Revis/11 Militar de Lim~ que en el Ejér­cito de Colombia los Oficiales instructores son chilenos : en las filas de nucHro Ejército no sirven sino Ofici~les colombianos. BOGOTA-IMPRENTA NACIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año III N. 98

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acompañamiento de la Universidad Central a la educación media fortalecida en la institución Educativa Distrital Andrés Bello : informe final

Acompañamiento de la Universidad Central a la educación media fortalecida en la institución Educativa Distrital Andrés Bello : informe final

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2016

En el marco del Pacto Distrital por la Educación Media y Superior, la Universidad Central suscribe el Convenio de Asociación 3351 de 2014, cuyo objetivo es aunar esfuerzos para realizar el diseño, implementación, acompañamiento y seguimiento del modelo de transformación de la educación media fortalecida con base en una proyección hacia la educación superior, mediante una oferta diversa y electiva y con un eventual reconocimiento de créditos académicos
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Acompañamiento de la Universidad Central a la educación media fortalecida en la institución Educativa Distrital Andrés Bello : informe final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Kienan guipas guambitos Pijaos koniminto Bota Ima : el caminar de los niños y jóvenes Pijao en el corazón de la Madre Tierra

Kienan guipas guambitos Pijaos koniminto Bota Ima : el caminar de los niños y jóvenes Pijao en el corazón de la Madre Tierra

Por: Ana Patricia Jacanamijoy | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Kienan guipas guambitos Pijaos koniminto Bota Ima : el caminar de los niños y jóvenes Pijao en el corazón de la Madre Tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto enpapelaos : uso pedagógico de la prensa escolar

Proyecto enpapelaos : uso pedagógico de la prensa escolar

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Este informe presenta los desarrollos del proyecto de prensa escolar desde el primer acercamiento y diagnóstico a cada colegio hasta las etapas de formación y acompañamiento, en la cual han participado grupos de estudiantes y docentes de cada institución.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto enpapelaos : uso pedagógico de la prensa escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de códigos matemáticos : proyecto evaluación competencias básicas, material de apoyo al trabajo de los docentes área de matemáticas

Manejo de códigos matemáticos : proyecto evaluación competencias básicas, material de apoyo al trabajo de los docentes área de matemáticas

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

La Secretaría de Educación Distrital, en su plan sectorial para el periodo 1998 - 2001, se propone mejorar los resultados de la acción educativa, definidos en términos de las competencias y valores que se espera desarrollen todos los estudiantes durante su paso por las instituciones educativas. Como parte de este propósito, realizó una evaluación censal de competencias básicas en Lenguaje y Matemáticas, aplicada a los estudiantes de tercero y quinto grados de educación básica del Distrito Capital, en el segundo semestre de 1998. La Universidad Nacional de Colombia tuvo a cargo la orientación académica de este proceso.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de códigos matemáticos : proyecto evaluación competencias básicas, material de apoyo al trabajo de los docentes área de matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pretextos : reflexiones para elegir libros de texto

Pretextos : reflexiones para elegir libros de texto

Por: María Clemencia Venegas | Fecha: 2018

Revisar y elegir libros de texto es como comprar prendas de vestir. Quien escoge textos (o zapatos) piensa en algo que pueda usar con comodidad, que le permita libertad de movimientos, que corresponda a su estilo, gusto y costumbres personales. Esta es una decisión estrictamente personal que nadie puede tomar por nosotros. Quien se olvida de lo que viste, de cómo vive, y se deja seducir por la moda o la apariencia de las prendas, seguramente terminará con su ropero lleno de cosas que no puede ni quiere usar. Pues bien, ha llegado otra vez la época del año en que los docentes debemos vitriniar para revisar los libros que vamos a escoger para los años lectivos venideros.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Pretextos : reflexiones para elegir libros de texto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentro de lectores : niños

Encuentro de lectores : niños

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

A veces, escuchar hablar a un niño es como oír una revelación; epifanías llenas de lucidez que hablan desde un lugar que muchas veces olvidamos los adultos: la honestidad. Son ellos, los niños, quienes ven la verdad que a veces nos negamos. Ellos, con su lógica y su inocencia, intentan entender nuestro mundo y vivir en él. Desde sus refugios de juegos, canciones e historias imaginadas forman un cosmos que les pertenece y comparte referentes con el nuestro, pero funciona de otra forma, tiene otras reglas y preocupaciones diferentes. En ese mundo infantil, enrevesado y repleto de posibilidades, a veces imposibles, los promotores de lectura vuelven a ser niños, vuelven a inventar, a encontrar otros lugares a través de la lectura y a jugar con otras reglas tal vez más sencillas. Así, los promotores de lectura de la Red Capital de Bibliotecas Públicas - BibloRed dejaron que fueran los niños y las niñas que visitan cada semana en el marco de los programas de extensión bibliotecaria de la entidad en hospitales, fundaciones, hogares y comedores comunitarios quienes definieran con sus palabras contundentes y chispeantes a Bogotá, a sus lugares emblemáticos y lo que significan para ellos. Como si fuese el glosario de una guía turística o de un libro de viajes, presentamos aquí una recopilación de sus definiciones sobre los parques, los museos, los monumentos, las plazas, las bibliotecas y los sistemas de transporte de Bogotá, entre otros lugares públicos. Así, ellos mismos nos muestran la ciudad que habitan cada día, la que tienen en su cabeza y en su corazón. A través de sus palabras podemos ver que, así como esta ciudad es su mundo, a veces, tristemente, ella misma es su frontera, su límite.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuentro de lectores : niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones