Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Chuniza Usme

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Chuniza Usme

Por: Diego Arturo Pinto Millán | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio CHUNIZA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Chuniza Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Canadá

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Canadá

Por: Fabián Cifuentes | Fecha: 2016

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio CANADA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes - IED Canadá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Gran Yomasa

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Gran Yomasa

Por: Nadia Holguín Osorno | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio GRAN YOMASA (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Gran Yomasa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diagnóstico del estado del Proyecto Ambiental Escolar -PRAE-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mamá Avó

Mamá Avó

Por: Equilibrio Gráfico Editorial Ltda. | Fecha: 2015

Mamá Avó, escrito por la docente y escritora Yesenia Escobar Espitia, con ilustraciones de Alexis Barroso Londoño, es un bello cuento que relata la historia de una niña y su abuela, quienes encuentran en el peinado un hermoso vínculo con sus raíces, al ser el espacio en el que la abuela transmite a su nieta, mediante cantos e historias, toda la grandeza y prodigalidad de su cultura.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Mamá Avó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe ejecutivo UPZ 32 : San Blas

Informe ejecutivo UPZ 32 : San Blas

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Integración Interinstitucional | Fecha: 2015

Presenta los hallazgos de la investigación realizada durante el cuarto trimestre de 2013, en torno a la situación de seguridad y convivencia al interior de los colegios y en los entornos escolares de la Unidad de Planeación Zonal - UPZ 32, San Blas, Localidad San Cristóbal, empleando como instrumentos de investigación: la revisión documental, la aplicación de entrevistas semi-estructuras a la comunidad educativa, la comunidad de los entornos escolares y las autoridades locales, y la aplicación del instrumento de cartografía social.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Informe ejecutivo UPZ 32 : San Blas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La factura de agua como estrategia para trabajar con habilidades de pensamiento y cuidado del ambiente

La factura de agua como estrategia para trabajar con habilidades de pensamiento y cuidado del ambiente

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

El aprendizaje en los niños está mediado por su cotidianidad (familia, amigos, medios de comunicación, y la vida escolar), es decir, existe una constante interacción entre el conocimiento común y el científico en donde este último es sometido a prueba por medio de la experimentación, bien sea en el aula como en otros espacios académicos, los cuales permiten el desarrollo del crecimiento de la cultura.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La factura de agua como estrategia para trabajar con habilidades de pensamiento y cuidado del ambiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización, 2013

Análisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización, 2013

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Para comprender las dinámicas de la violencia y victimización juvenil es necesario explorar las condiciones de seguridad que le ofrecen sus entornos inmediatos. En este sentido es necesario ahondar en su contexto familiar, las condiciones de seguridad en sus escuelas, barrios y los lugares públicos. Debido a la importancia de la escuela en el proceso de socialización, se ha escogido como punto de partida, el planteamiento de que un ambiente escolar violento e inseguro no propicia las condiciones necesarias para el aprendizaje
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Educación
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Análisis del formulario de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización, 2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Galardón a la excelencia : guía de evaluación 2001-2002

Galardón a la excelencia : guía de evaluación 2001-2002

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2018

Desde 1997 la Secretaría de Educación del Distrito viene desarrollando el Galardón a la Excelencia como un reconocimiento a la gestión escolar de las instituciones educativas oficiales y privadas cuyos estudiantes alcanzan resultados de calidad. Durante este tiempo, la participación en el Galardón a la Excelencia se ha convertido también en una herramienta para consolidar la autonomía de la organización escolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Galardón a la excelencia : guía de evaluación 2001-2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe final integración pedagógica desde las áreas : área de ciencias sociales

Informe final integración pedagógica desde las áreas : área de ciencias sociales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2017

El presente informe recoge los cuatro planes del área de sociales de los Centros Educativos Distritales: Luis Vargas Tejada, Mariano Ospina Pérez, Federico García Lorca y San Cristóbal, formulados por maestras y maestros de estas cuatro instituciones del Distrito.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Informe final integración pedagógica desde las áreas : área de ciencias sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones