Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1326 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Evaluando ciclo a ciclo : lineamientos generales

Evaluando ciclo a ciclo : lineamientos generales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

La educación es un derecho establecido en la Constitución Política Nacional. En Bogotá una educación de calidad es aquella en la cual se realizan los fines y objetivos señalados en la Ley General de Educación y se materializa en el desarrollo del Plan Sectorial de Educación. Desde esta concepción, la evaluación se concibe como una herramienta pedagógica y un componente esencial de la enseñanza y el aprendizaje. En el marco de la reorganización de la enseñanza por ciclos, es entendida como un proceso integral, dialógico y formativo. Integral, en tanto abarca todos los elementos que conforman el sistema de evaluación, el proceso de enseñanza y aprendizaje, las estrategias, los sujetos, los ambientes: físicos, sociales, familiares y culturales. Dialógico como ejercicio de reconocimiento, encuentro de nuevos saberes, de nuevas experiencias y prácticas de evaluación sobre el proceso educativo, y Formativo como escenario para desaprender y aprender lo nuevo, lo diferente, aquello que las prácticas de evaluación ponen a disposición de docentes, autoridades educativas, estudiantes y ciudadanía como herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa1.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluando ciclo a ciclo : lineamientos generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  REMA Red de Ayuda Mutua : montaje de grupos de ayuda mutua en el contexto escolar. Intervención inicial para jóvenes y adolescentes con dificultades asociadas al uso de sustancias psicoactivas o violencias en contexto socio familiar con actividad escolar paralela

REMA Red de Ayuda Mutua : montaje de grupos de ayuda mutua en el contexto escolar. Intervención inicial para jóvenes y adolescentes con dificultades asociadas al uso de sustancias psicoactivas o violencias en contexto socio familiar con actividad escolar paralela

Por: Gloria Inés De Salvador A. | Fecha: 01/01/2014

Este manual es el producto de un proceso de actualización, formación y entrenamiento en prevención integral, iniciado en el año 2010, denominado “Redes de Escucha” y realizado entre la Fundación Prever y la Secretaría de Educación Distrital, a través del proyecto Salud al Colegio. Dicho proceso se ubicó en el componente de Salud Mental Escolar, en las línas de acción de Violencia y Consumo de Sustancias Psicoactivas desde alcohol y tabaco, el cual benefició a 226 orientadores de colegios distritales. La propuesta “Redes de Escucha” está compuesta por tres fases; la primera, dirigida a entrenar a los orientadores escolares en la realización de la entrevista inicial para la derivación de casos a la Red Local o Distrital; una segunda fase para la implementación de propuestas preventivas en el aula escolar; y la tercera fase dirigida a la formación teórico práctica de 50 orientadores escolares que, por su compromiso y participación en las dos fases interiores, tuvieron la posibilidad de ser entrenados en metodologías de intervención grupal para el abordaje de problemáticas de violencias y consumo de sustancias psicoactivas identificadas en los colegios del Distrito. De este grupo de profesionales y técnicos surge la propuesta RE.M.A. Red de Mutua Ayuda, orientada a la atención inicial de estudiantes dentro del contexto escolar, que se encuentren atravesando situaciones críticas por los fenómenos antes descritos. Gracias a este proceso se han logrado favorecer dinámicas de formación orientadas a promover programas preventivos y de promoción de la salud mental escolar, que inciden en el mejoramiento de la calidad de vida y en los procesos de enseñanza – aprendizaje de niños, niños y adolescentes. Así también se ha ganado una mayor comprensión de las problemáticas juveniles y se ha experimentado una manera breve, ágil y práctica de replicar estrategias preventivas en el aula escolar.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

REMA Red de Ayuda Mutua : montaje de grupos de ayuda mutua en el contexto escolar. Intervención inicial para jóvenes y adolescentes con dificultades asociadas al uso de sustancias psicoactivas o violencias en contexto socio familiar con actividad escolar paralela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien : guía para directivos, docentes y administrativos de los colegios distritales

Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien : guía para directivos, docentes y administrativos de los colegios distritales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

"Salud al Colegio materializa la política social del Plan de Desarrollo ""Bogotá Sin Indiferencia "" ya que concibe la salud, la educación y la vida como derechos fundamentales. El programa de Salud al Colegio es un programa interinstitucional que coordina la Alcaldía Mayor sumando los recursos y funciones de las Secretarías de Educación y Salud con el propósito de garantizar una mejor calidad d vida a niños y jóvenes de la ciudad, en un proceso de gestión local con los hospitales, los Cadel y los colegio distritales. Los niños y jóvenes en la escuela pueden ser afectados negativamente en el proceso de educación y formación por problemas tales como la desnutrición, la discapacidad, el abuso sexual, la gestación en adolescentes, la violencia intrafamiliar,el maltrato infantil, el trabajo infantil y juvenil, la conducta suicida y el consumo abusivo de sustancia psicoactivas. Como parte del desarrollo formativo Salud al Colegio trabaja para fortalecer cuatro proyectos pedagógico que se adelantan en los Colegios: PRAES, Tiempo Libre, Educación Sexual y Convivencia, Democracia y Derecho Humanos. El desarrollo de estos proyectos en cada Colegio público de la ciudad, permitirá que la promoción d la salud y la prevención de la enfermedad, queden inmersos en la vida cotidiana de la comunidad educativa y haga transversal a las diferentes vivencias que tengan los escolares en su proceso de formación. "
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa salud al colegio me siento bien, aprendo bien : guía para directivos, docentes y administrativos de los colegios distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de resultados prueba Comprender 2010 aplicación definitiva

Informe de resultados prueba Comprender 2010 aplicación definitiva

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Evaluación | Fecha: 01/01/2014

Este documento presenta el informe de resultados de la Prueba Comprender aplicada en 2010 y está estructurado de la siguiente manera: en el Capítulo I se presenta el marco conceptual de la prueba; en el Capítulo II se describe el diseño muestral aplicado para la selección de los colegios y estudiantes participantes de la prueba; en el Capítulo III se detalla sobre la aplicación de la prueba; en el capítulo IV se muestran los tipos de resultados y se hace una breve explicación para su interpretación; en el Capítulo V se presentan los resultados de la evaluación para la ciudad y para cada una de las áreas y se analizan cada uno de los grados; en el Capítulo VI se estudian los factores asociados de los aprendizajes de los estudiantes en la prueba; en el Capítulo VII se exponen algunas conclusiones; en el Capítulo VIII se incluye un análisis de preguntas ejemplo de cada uno de los niveles definidos para cada área y grado; y finalmente en el Capítulo IX se citan las obras consultadas para la elaboración del documento.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe de resultados prueba Comprender 2010 aplicación definitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá D.C. caracterización sector educativo año 2012

Bogotá D.C. caracterización sector educativo año 2012

Por: Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Análisis Sectorial | Fecha: 01/01/2014

Mediante el presente documento, la Oficina Asesora de Planeación de la Secretaría de Educación del Distrito, SED, da cuenta de los principales indicadores estadísticos del sector educativo de Bogotá, desagregados por localidad, tipo de colegio, nivel educativo, género, estrato y edad, entre otros. Así entonces, se encuentran aquí las proyecciones de población según datos suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística–DANE y la Secretaría Distrital de Planeación, y las cifras sobre demanda y oferta del sector educativo oficial de la ciudad capital. Es necesario precisar que la demanda corresponde a la población en edad escolar que solicita cupos en el sistema educativo administrado por el sector público; y la oferta, por su parte, está conformada por el número de cupos ofrecidos tanto por los colegios oficiales propiamente, los colegios en concesión, así como los colegios privados en convenio –educación contratada-. Se recurre a la información que suministra la oferta y la demanda para calcular el déficit o superávit en cada institución y sede, sector censal, UPZ y localidad. Para garantizar un contexto completo de ciudad, también se encuentran aquí las cifras sobre matrícula de los dos sectores que ofertan servicios educativos; las tasas de cobertura bruta y neta ajustada, para los mismos sectores y por nivel de enseñanza, para el período 2008-2012. Por último, los indicadores de eficiencia interna, tasa de aprobación, reprobación, deserción, repitencia y extraedad, y una síntesis comparativa de los resultados en las pruebas SABER 11 para los sectores oficial y no oficial, durante el período 2008-2011.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá D.C. caracterización sector educativo año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Canción de navidad

Canción de navidad

Por: Charles Dickens | Fecha: 01/01/2014

El lector de Libro al viento será testigo en Canción de Navidad (A Christmass Carol) del escritor inglés Charles Dickens (1812-1870), de la transformación profunda de un hombre. Ebenezer Scrooge, su protagonista, es la personificación de la frialdad y el cinismo extremos, y a lo largo de toda su vida ha sido incapaz de comprender y valorar la alegría y la amabilidad sencilla de quienes lo rodean. Como consecuencia de una inesperada visita del más allá, en la noche de Navidad, Scrooge descubre que ha sido condenado a vagar, después de muerto, como un alma en pena, arrastrando por toda la eternidad la cadena que ha formado con su codicia y el desprecio por los hombres. Sin embargo, los espíritus se compadecen y le ofrecen una última oportunidad de redención. Para lograrlo, Scrooge debe realizar un viaje por el tiempo, de la mano de los espectros del pasado, el presente y el futuro, para ver de frente la naturaleza cruda de su corazón. Más allá de una simple apología de la Navidad, lejos, además, de la falsa euforia de una celebración cada vez más comercial, Canción de Navidad es también una [9] muestra clarísima de algunas de las claves presentes en la obra de Charles Dickens, como la irrupción de la fantasía en el mundo cotidiano, el contraste entre el territorio de las tinieblas y el de la luz y el calor, entre la risa y la presencia constante de la muerte, entre la esperanza y los rigores de la pobreza, y, por encima de todo, la creación de una atmósfera y un personaje inigualables.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Novela
  • Otros

Compartir este contenido

Canción de navidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones