Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1326 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

Algunas personas creen que solo se es ciudadano después de los 18 años, porque es cuando se puede elegir y ser elegido a corporaciones públicas o cargos de la rama ejecutiva. Esta, es una percepción equivocada que reduce a un acto el proceso de representación y contradice la esencia de la ciudadanía, pues todas y todos somos miembros de una comunidad, somos parte, hacemos parte y nos sentimos parte de una familia, un territorio, un grupo de amigos, del colegio, etc. De ahí, la importancia de participar. La ciudadanía se ejerce en el día a día, en elecciones y decisiones de la vida cotidiana, unas con impactos más individuales, otras con impactos colectivos de la vida cotidiana, unas con impactos más individuales, otras con impactos colectivos. El Gobierno Escolar, como escenario de impacto colectivo, no se limita a la acción de elegir representantes. Es todo un proceso de trabajo y construcción de voz colectiva, de generación de agendas públicas con información disponible, de deliberación, trabajo colectivo y colaborativo, además del compromiso no solo de quien resulta elegido, sino el de la comunidad educativa con la generación de espacios de reflexión y debate permanentes, que redunden en la consolidación del colegio como un escenario democrático, abierto, propositivo y con impacto territorial. Esta es una oportunidad para pensar la participación desde la perspectiva tradicional, la representación, pero con lógica e intenciones de renovación, la representación colectiva y la construcción de lo público desde la cotidianidad de las decisiones que afectan a la comunidad que constituye el colegio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los proyectos de educación sexual y prevención en colegios distritales

Caracterización de los proyectos de educación sexual y prevención en colegios distritales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

En los últimos años las ciudades han visto, a veces con perplejidad, cómo el paso de los niños y niñas de la adolescencia a la adultez se convierte en un callejón oscuro, en cuyo recorrido los fracasos emocionales dejan irreparables huellas en sus proyectos de vida. Comprender la sexualidad como una posibilidad de realización humana, constituida por elementos integradores como la afectividad, la emocionalidad, la racionalidad, la responsabilidad y el amor propio, se ha convertido en una exigencia indispensable para descubrir y formar en los muchachos y muchachas que educamos. El alto número de embarazos no deseados, de adolescentes padeciendo enfermedades de transmisión sexual, de acciones desorientadas que llevan a tomar decisiones equivocadas, el desconocimiento de los métodos de regulación de la fecundidad, los tabúes y miedos construidos en la infancia por tradiciones culturales incuestionadas, hacen imperativo para la escuela ocuparse de la educación para la sexualidad y la prevención integral. Comprometidos con esa tarea, y en desarrollo de la Política Distrital para la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, la Secretaría de Educación encontró importante contar con un diagnóstico del estado de los proyectos, si los hubiere, las asignaturas, las estrategias, las metodologías o las acciones que los colegios adelantan con los y las estudiantes en esa dirección. Fue así como se contrató con la Fundación Gamma Idear la elaboración de un estudio evaluativo de los proyectos de educación sexual y prevención de problemáticas como abuso sexual, maltrato infantil, embarazo en adolescentes, conductas violentas, pandillismo, depresiones y /o manías o desequilibrios emocionales y psíquicos, suicidio, enfermedades de transmisión sexual, entre otros, que se vinieran adelantando en todos los colegios distritales y en concesión.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los proyectos de educación sexual y prevención en colegios distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cultura para el trabajo en la educación media de Bogotá

La cultura para el trabajo en la educación media de Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Unidad de Educación Superior | Fecha: 01/01/2014

Este libro fue tomando forma a través del trabajo de reflexión y sistematización que desarrollaron en conjunto la Secretaría de Educación Distrital (SED), el Instituto de Investigación en Educación (IIE) de la Universidad Nacional, y 114 docentes de treinta y un colegios oficiales, a través de un Seminario desarrollado durante el año 2005 en el marco del proyecto Educación para Jóvenes y Adultos ligada a la Cultura del Trabajo y a la Educación Superior y del componente Cultura para el Trabajo. Es el resultado de un juicioso trabajo de reflexión conjunta y debate conceptual a la luz de la experiencia y conocimiento de los docentes, los lineamientos y el aporte conceptual y metodológico del IIE, y la orientación técnica de la Unidad de Educación Superior de la SED. La participación de cada uno de estos actores fue fundamental para esta producción, y es por tanto, una muestra ejemplar de cómo pueden dialogar y trabajar en conjunto la experiencia académica y pedagógica de los profesores, el conocimiento intelectual acumulado de la Universidad y la esfera política de quienes diseñan los lineamientos con los que se rige la educación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cultura para el trabajo en la educación media de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Navegador pedagógico de Bogotá : ciudad, escuela y localidad. Piloto de las localidades Chapinero y Bosa

Navegador pedagógico de Bogotá : ciudad, escuela y localidad. Piloto de las localidades Chapinero y Bosa

Por: Elizabeth Castillo | Fecha: 01/01/2014

El Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico, IDEP, la Secretaría de Educación del Distrito, SED, y la Universidad Pedagógica Nacional, UPN, por medio del Observatorio Pedagógico, el programa Escuela-Ciudad-Escuela y la Expedición Pedagógica de Bogotá respectivamente, realizaron un convenio para llevar a cabo un piloto del proyecto Maestros por el Territorio en las localidades de Bosa y Chapinero durante el primer semestre de 2005. El Proyecto buscó movilizar a la totalidad de maestros(as) para re-conocer el territorio como construcción social. Este fue el reto que asumimos y logramos cumplir en buena parte maestros-expedicionarios, cartógrafos y demás personas que hicimos parte de esta iniciativa. Por medio de la metodología del viaje y utilizando la agenda y el mapa como herramientas claves, sensibilizamos a los más de 2.000 maestros de las dos localidades para que, recorriendo lo desconocido o lo ya conocido, pudieran re-conocerlo en sus problemáticas, dinámicas sociales, determinaciones, y así reflexionaran sobre su trabajo pedagógico en dicho contexto.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Navegador pedagógico de Bogotá : ciudad, escuela y localidad. Piloto de las localidades Chapinero y Bosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

La emergencia ambiental planetaria que vivimos actualmente amerita que todos los seres humanos, especialmente los educadores, nos comprometamos a orientar a la comunidad en el desarrollo de nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza, con el otro y lo otro, diferentes a como las hemos practicado hasta hoy. Nuestro compromiso es provocar un cambio de valores y comportamientos frente al ambiente, generando acciones positivas que superen la mera concienciación, construyendo colectivamente referentes éticos de respeto por el entorno natural y construido. Declaraciones mundiales donde se aúnan esfuerzos, reflexiones y compromisos como los Propósitos del Milenio, la Década de la educación ambiental, La Agenda 21, y en el contexto nacional: El plan Decenal de Educación, el Plan de Desarrollo Bogotá positiva, la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, el Plan Sectorial de Educación, entre otros, brindan herramientas que los educadores podemos ajustar y recrear metodológica y pedagógicamente, para contribuir en la transformación de nuestro territorio y en la construcción de un presente y futuro enmarcados en el desarrollo sustentable, porque es nuestro deber y responsabilidad coadyuvar a resolver y potenciar las situaciones ambientales de las cuales somos actores. La Secretaria de Educación del Distrito Capital, a través de la cartilla Aprender a Proteger y Conservar el ambiente, entrega a las comunidades educativas del distrito capital un documento orientador, construido con base en las dinámicas, los acervos conceptuales y prácticos generados por el constante diálogo escolar, aportando de esta manera al fortalecimiento de los procesos ambientales que coadyuvan a mejorar la calidad de vida y en la formación del nuevo ciudadano.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Por: Encuentro Distrital de Proyectos Ambientales Escolares PRAE (Bogotá : 2008) | Fecha: 01/01/2014

La calidad de la educación tiene relación con creaciones humanas, en las cuales se incluyen la educación, la pedagogía y la formación de los ciudadanos con base en la diversidad de formas culturales. La calidad de la educación es inherente al poder de respuesta de la escuela frente a las demandas de la sociedad. Pero esta calidad depende de las posibilidades organizativas, técnicas, didácticas, cognoscitivas y pedagógicas, así como de la voluntad política del Estado, los educadores, los educandos y las comunidades. Así las cosas, la calidad de la educación tiene dos elementos: uno, el de las condiciones y factores materiales, y dos, el de las condiciones propiamente pedagógicas que tienen que ver con «los contenidos y los métodos de enseñanza, las estrategias pedagógicas, la organización escolar, los espacios y los tiempos escolares, los ambientes de aprendizaje y enseñanza, entre otros aspectos» (entrevista con Abel Rodríguez Céspedes, secretario de Educación del Distrito Capital, en Revista Internacional Magisterio). Esta apuesta por la calidad de la educación no sólo se pregunta por cuánto aprenden los niños y si aprenden bien, sino fundamentalmente se ocupa en desarrollar herramientas que eleven los aprendizajes de los estudiantes asegurando su participación de manera permanente y activa en el proceso educativo y en la vida.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones