Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1326 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Construyamos futuro desde el laboratorio de ciencias naturales

Construyamos futuro desde el laboratorio de ciencias naturales

Por: Ligia Urbina Molano | Fecha: 01/01/2014

Educación es efectivamente el gran motor del cambio social que demanda Colombia, es el principal medio para que se dé una adecuada redistribución del ingreso en nuestro país y es, por lo tanto, el sector en el que se deben hacer los mayores esfuerzos en inversión por su alta rentabilidad social, y porque ha de ser una educación de calidad para todas las personas sin distingo de origen, razas, credo, situación socioeconómica y características de cada individuo, una educación en la que la población se apropie y cuente con capacidades para desarrollar conocimientos, contextualizada en la diversidad étnica y la biodiversidad nacional y enfocada a conocer y valorizar esas riquezas naturales, una educación que forme para la vida en la que el aprehendiente adquiera habilidades, asuma actitudes y se constituya en un hacedor de riqueza social. Una Educación para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir, trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo (Declaración mundial sobre educación para todos, Jomtien, Tailandia, 1990). Con estos elementos toman especial dimensión aspectos de la educación como la calidad y la pertinencia, la valoración y construcción a partir de la experiencia. En este sentido, este documento recoge las experiencias generadas en el proyecto Los Laboratorios como Ambientes de Aprendizaje en Ciencias Naturales, promovido por la Secretaría de Educación del Distrito (SED) y desarrollado por el Grupo de Investigación Biosec del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia y los colegios Distritales Guillermo León Valencia, Fernando Mazuera y Juan Francisco Berbeo. El objetivo principal del proyecto es diseñar un modelo pedagógico que haga de los laboratorios ambientes propicios para facilitar en los estudiantes el aprendizaje, la adquisición de destrezas, la formación en competencias, la apropiación de elementos del método científico y la disciplina de trabajo, en el marco de proyectos académicos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Construyamos futuro desde el laboratorio de ciencias naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pruebas comprender de ciencias naturales : evaluación de los niveles de comprensión de las ciencias naturales grados 5 y 9 guía de orientación para maestros

Pruebas comprender de ciencias naturales : evaluación de los niveles de comprensión de las ciencias naturales grados 5 y 9 guía de orientación para maestros

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

La Secretaría de Educación Distrital entrega a la comunidad educativa las orientaciones sobre las pruebas distritales de comprensión y aprendizaje COMPRENDER. Las pruebas que serán aplicadas a los estudiantes de 5º y 9º grados de educación básica de Bogotá, son el resultado de un arduo y continuo trabajo académico iniciado a comienzos del 2005, que contó con la participación de maestros y maestras de los colegios de Bogotá, investigadores y profesionales de la educación de reconocidas universidades y grupos de investigación del Distrito Capital.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pruebas comprender de ciencias naturales : evaluación de los niveles de comprensión de las ciencias naturales grados 5 y 9 guía de orientación para maestros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá

Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Evaluación | Fecha: 01/01/2014

La política pública del Distrito en los últimos cuatro años se ha sustentado en garantizar el derecho a la educación y a la participación. Para ello, el Plan Sectorial de Educación 2008-2012 Educación de Calidad para una Bogotá Positiva, diseñó varios programas, entre los que se encuentra la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza, a partir del cual se inició un proceso de construcción de la identidad pedagógica de cada colegio con la participación del gobierno escolar, los directivos docentes, los estudiantes y la comunidad educativa. Una de las actividades que se realizó con este propósito fue la evaluación de resultados y procesos educativos, desde la cual se impulsó la construcción del Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa (SEICE), para comprender procesos, resultados, condiciones e impactos y tomar decisiones fundamentales sobre la política educativa de Bogotá. La política de evaluación busca fundamentalmente el conocimiento de los hechos educativos para introducir soluciones pedagógicas que conduzcan a obtener mejores resultados en la acción escolar. En este sentido, se tiene en cuenta la evaluación interna de los aprendizajes escolares, así como los resultados y el impacto de la evaluación externa, tanto nacional como internacional. Se ha dicho que la evaluación debe ir más allá de producir un resultado para calificar el desempeño de un estudiante y para decir solamente, si aprueba o no, un curso o una asignatura. Podemos entonces preguntarnos ¿qué otras funciones cumple la evaluación? Las investigaciones, reflexiones y análisis más recientes proponen la evaluación como un espacio de aprendizaje para los estudiantes y de formación para los docentes
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pruebas comprender de matemáticas : evaluación del pensamiento aleatorio grados 5 y 9 guía de orientación para maestros

Pruebas comprender de matemáticas : evaluación del pensamiento aleatorio grados 5 y 9 guía de orientación para maestros

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

"Comprender, desde los usos habituales de la palabra, significa entender algo, dominar una teoría, un concepto, construir una representación mental, darle significado a una idea, evento o símbolo o tener éxito comunicativo en la recepción de un mensaje. Para algunos, la comprensión está ligada al lenguaje y su uso, y se relaciona con eventos tales como captar el mensaje, entender al otro, entender lo que dijo el profesor, descubrir las intenciones de lo que se dice, para otros, está en el espacio interno de lo mental y se asocia con palabras tales como percibir, descubrir, resolver, razonar. Para autores como Piaget comprender, se relaciona con entender por qué suceden las cosas y cómo suceden. Piaget utilizó los términos de ""comprensión nocional"" y ""procesos de comprensión explicativos y e implicativos"", para hacer referencia a un entendimiento basado en las conceptualizaciones que permiten explicar porque ciertas acciones son exitosas o fallidas. Dentro del campo educativo, habitualmente, se habla de comprensión como actividad cognitiva durante periodos de tiempo, es decir ""procesos de comprensión"" ligados al desarrollo o a la formación."
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pruebas comprender de matemáticas : evaluación del pensamiento aleatorio grados 5 y 9 guía de orientación para maestros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bocalandia : cartilla pedagógica en salud oral ciclo 1

Bocalandia : cartilla pedagógica en salud oral ciclo 1

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Bienestar estudiantil | Fecha: 01/01/2014

Con esta maravillosa cartilla podrás descubrir el poder que tiene tu boca. Hemos escrito para ti y tu familia una historia en la cual la boca es como una grán ciudad, donde hay habitantes, villanos, superamigos y superhéroes. La hemos llamado BOCALANDIA, y lo mejor es que tú serás el protagonista de esta historia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bocalandia : cartilla pedagógica en salud oral ciclo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De boca en boca : cartilla pedagógica en salud oral ciclo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva en colegios distritales

Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva en colegios distritales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

El presente documento se constituye en la materialización de un proyecto concebido por la Secretaría de Educación de Bogotá y adelantado por la Fundación para el Niño Diferente, en torno a la consolidación de un modelo de atención exclusiva para estudiantes en situación de discapacidad cognitiva, el cual pretende fundamentalmente abordar el proceso de transformación de esta modalidad de atención hacia la educación formal, lo que se considera como una oportunidad para implementar una propuesta educativa desde y para la diversidad. Este proceso de ajuste, transformación y proyección educativa en cada institución, permitió a nivel general describir, comprender, explicar y proyectar la condición de discapacidad desde las diferentes áreas del conocimiento (psicología, sociología, antropología, etc.) a partir de aspectos fundamentales como aceptar y respetar las diferencias individuales de los estudiantes como condición inherente al ser humano, reconocer la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje (cada persona necesita un tiempo para asimilar el conocimiento), reconocer la diversidad de intereses, motivaciones y expectativas
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modalidad educativa de atención exclusiva para escolares con deficiencia cognitiva en colegios distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del tercer foro distrital de discapacidad : hacia la construcción de la política distrital de discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos

Memorias del tercer foro distrital de discapacidad : hacia la construcción de la política distrital de discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

En Bogotá, el Comité Técnico de Discapacidad, ha venido liderando la consolidación de espacios de debate, actualización y profundización para la construcción de conocimiento en torno al fenómeno de la discapacidad. En este sentido, se han realizado encuentros bajo la modalidad de Foro Distrital de Discapacidad, que intentan, por una parte dar respuesta a la problemática de la exclusión social y por otra parte, avanzar en el conocimiento existente sobre el tema, exponiendo resultados de investigación y experiencias en este campo. En el año 2005 se realizó el III Foro Distrital de discapacidad, planteado como estrategia para obtener elementos en la construcción de la política pública desde una perspectiva de derechos humanos. Para esto se propuso un acercamiento a la realidad de la discapacidad y la inclusión social, desde diferentes miradas: la del estado, la de la academia, la de las personas en situación de discapacidad y en general toda la sociedad civil. La comprensión de la discapacidad como fenómeno multidimensional, exige un acercamiento a la realidad y a las dinámicas propias de las instancias económicas, políticas, sociales y culturales, que intervienen en ella. La exclusión que se presenta en alguna dimensión amplía las desventajas en otras, y conlleva a una realidad que muestra la marginación de los sujetos con discapacidad tanto de los derechos ciudadanos como de la participación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del tercer foro distrital de discapacidad : hacia la construcción de la política distrital de discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentro de lectores : niños

Encuentro de lectores : niños

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

A veces, escuchar hablar a un niño es como oír una revelación; epifanías llenas de lucidez que hablan desde un lugar que muchas veces olvidamos los adultos: la honestidad. Son ellos, los niños, quienes ven la verdad que a veces nos negamos. Ellos, con su lógica y su inocencia, intentan entender nuestro mundo y vivir en él. Desde sus refugios de juegos, canciones e historias imaginadas forman un cosmos que les pertenece y comparte referentes con el nuestro, pero funciona de otra forma, tiene otras reglas y preocupaciones diferentes. En ese mundo infantil, enrevesado y repleto de posibilidades, a veces imposibles, los promotores de lectura vuelven a ser niños, vuelven a inventar, a encontrar otros lugares a través de la lectura y a jugar con otras reglas tal vez más sencillas. Así, los promotores de lectura de la Red Capital de Bibliotecas Públicas - BibloRed dejaron que fueran los niños y las niñas que visitan cada semana en el marco de los programas de extensión bibliotecaria de la entidad en hospitales, fundaciones, hogares y comedores comunitarios quienes definieran con sus palabras contundentes y chispeantes a Bogotá, a sus lugares emblemáticos y lo que significan para ellos. Como si fuese el glosario de una guía turística o de un libro de viajes, presentamos aquí una recopilación de sus definiciones sobre los parques, los museos, los monumentos, las plazas, las bibliotecas y los sistemas de transporte de Bogotá, entre otros lugares públicos. Así, ellos mismos nos muestran la ciudad que habitan cada día, la que tienen en su cabeza y en su corazón. A través de sus palabras podemos ver que, así como esta ciudad es su mundo, a veces, tristemente, ella misma es su frontera, su límite.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuentro de lectores : niños

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentro de lectores

Encuentro de lectores

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

Semana tras semana, los promotores de lectura y los libros de las 19 bibliotecas de BibloRed se dan cita con niños, jóvenes y adultos de toda la ciudad, quienes los esperan para tener un encuentro con las palabras. Este encuentro tiene lugar desde 2001 en el marco de los programas de extensión bibliotecaria para las personas que están en condiciones de vulnerabilidad o en situación de desventaja, los cuales buscan llegar a diversos espacios no convencionales con la magia de las historias y los textos, ratificando que “únicamente donde haya palabra habrá mundo” . Cada espacio de lectura y escritura se ha convertido en un importante lugar de encuentro, de diálogo, de relaciones y de creación en donde los participantes encuentran otras posibilidades de relación con su mundo y con el otro. De esta manera las bibliotecas públicas se han convertido en espacios sin muros ni barreras: bibliotecas que van a la gente. Estos lectores se dan cita cada año en el Encuentro de Lectores, el cual llega en 2008 a su cuarta edición.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuentro de lectores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones