Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 1326 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito

Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

Bogotá, Ciudad de Derechos, viene orientando sus esfuerzos en el mejoramiento de la calidad de vida de sus niños, niñas y adolescentes en coherencia con la prioridad que le otorgó el Plan de Desarrollo a esta población, y por la importancia que tienen para el presente y la sostenibilidad del Distrito Capital como respuesta al compromiso que la ciudad asumió con la infancia. En el marco del esfuerzo mencionado, la primera infancia ha ocupado un lugar especial en la gestión del gobierno distrital, pues Bogotá reconoce que buena parte de los desarrollos alcanzados durante este ciclo vital son determinantes para el proyecto de vida de los ciudadanos y por lo tanto para el desarrollo y prosperidad de la ciudad. En este sentido y con el fin de garantizar el derecho a la educación de calidad para la primera infancia, la administración distrital, a través de la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría de Educación del Distrito, lideró el proceso de construcción del Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los siete viajes de Simbad el marino

Los siete viajes de Simbad el marino

Por: | Fecha: 01/01/2014

La historia de los siete viajes de Simbad el marino pertenece al Libro de las mil y una noches, una colección anónima, nacida de la tradición clásica árabe y persa, que parece abarcar todos los posibles relatos contados por los hombres, en todos los géneros literarios posibles, desde las aventuras más fantásticas y divertidas, con genios y monstruos de otros mundos, hasta las historias de la muerte, la pasión y el amor. Y es precisamente la historia de la búsqueda del amor la que daría comienzo a esta famosa antología.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los siete viajes de Simbad el marino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 2

Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 2

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

En la primera parte se puede identificar las partes del ojo para aprender a cuidar de ellos para que no se enfermen y qué hacer en caso de que suceda. En la segunda parte conocerás las partes del oído y como cuidar de ellos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo

Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo

Por: Mauricio Pérez | Fecha: 01/01/2014

Antes, los psicólogos [...] procuraban averiguar qué capacidades naturales condicionan la posibilidad del desarrollo del niño, en qué funciones naturales del niño debía apoyarse el pedagogo para introducirle en una u otra esfera de lo cultural. Se analizaba, por ejemplo, cómo el desarrollo del lenguaje o el aprendizaje de la aritmética dependen de sus funciones naturales, cómo se va preparando durante el desarrollo de las funciones naturales y del crecimiento natural del niño, pero no se analizaba lo contrario, es decir, cómo la asimilación del lenguaje o de la aritmética transforman esas funciones naturales, la profunda reorganización que introducen en todo el curso del pensamiento natural, cómo interrumpen y desplazan a las viejas tendencias y líneas del desarrollo. El educador empieza a comprender ahora que cuando el niño se adentra en la cultura, no sólo toma algo de ella, no sólo asimila y se enriquece con lo que está afuera de él, sino que la propia cultura reelabora en profundidad la composición natural de su conducta y da una orientación completamente nueva a todo el curso de su desarrollo. La diferencia entre los dos planos del desarrollo del comportamiento el natural y el cultural- se convierte en el punto de partida para la nueva teoría de la educación2
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Relatos para niños y otros lectores

Relatos para niños y otros lectores

Por: Jacob Ludwig Karl Grimm | Fecha: 01/01/2014

Se ha dicho muchas veces que la lectura de un cuento le permite a cualquier lector, sea niño, joven o adulto, descubrir maneras nuevas y sorprendentes de lo que significa ser humano. También se afirma que la lectura de una historia echa a andar el delicioso ejercicio de la imaginación, mientras arrastra y conduce al lector a territorios que se sitúan por fuera de la llamada realidad personal, poniéndolo en contacto con individuos que de otra forma nunca encontraría, y donde, generalmente, las cosas reales se mezclan con hechos sin explicación evidente o situaciones fantásticas, de otro tiempo y otro espacio, que pueden dejar a este mismo lector en el desconcierto, el terror o en un divertido entusiasmo. Esta especie de fórmula permite, en definitiva, que la lectura de una historia no sólo sea una experiencia real -en algunos casos verdaderamente física- sino también una auténtica exploración de los distintos mundos donde habitan los corazones de los hombres. Los cuatro relatos que aparecen en este libro, La historia del Sr. Vinagre, La nariz, La historia del pez de oro y El gato que caminaba solo, ofrecen, cada uno a su manera, un camino de exploración hacia ese deleite
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos para niños y otros lectores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Por: Robert Louis Stevenson | Fecha: 01/01/2014

Robert Louis Stevenson (1850-1894) escribió El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde en 1885 y aunque la novela disfrutó de cierto éxito en vida del autor, Stevenson ignoraba que esta historia escrita casi de un tirón se convertiría en uno de los clásicos más reconocidos de la literatura, ejerciendo una influencia múltiple en escritores de distintas lenguas y en distintos tiempos, sirviendo además como modelo definitivo para el futuro de los géneros literarios de la novela de misterio, policíaca y de terror. Insospechado también para Stevenson, Dr. Jeckyll y Mr. Hyde es un título que se ha repetido con insistencia en el medio del cine, y las referencias morales sobre el bien y el mal a las que aluden estos dos apellidos siguen siendo hoy en día reconocibles para los lectores contemporáneos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dr. Jekyll y Mr. Hyde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 1

Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 1

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

"Viajando a través de tus ojos y oídos" es una cartilla que te ayudará a conocer y preservar la vida de tus ojos y oídos. Primero, lograrás identificar las partes de los ojos y aprenderás a cuidar de ellos, evitar enfermedades y saber que hacer para mantenerlos sanos. Luego podrás reconocer las partes del oído y aprender a protegerlos para evitar dolores molestos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela de mujeres

Escuela de mujeres

Por: Moliere, 1622-1673 | Fecha: 01/01/2014

Como primogénito y heredero directo de una tradición familiar que se remontaba varias generaciones atrás, en el destino de Jean-Baptiste Poquelin (1622- 1673), llamado Molière, estaba escrita como primera opción profesional la de convertirse en tapicero y ayuda de cámara de la corte. Sin embargo, ya desde niño Molière fue espectador admirado de las farsas callejeras en su barrio natal de París y su impulso por las humanidades y las representaciones teatrales se nutrió durante los años en el colegio Clermont de los jesuitas, donde entró en contacto con los clásicos latinos y griegos. Después continuó con la carrera de Derecho en la Universidad de Órleans, recibiendo el título de abogado en 1640, profesión que nunca practicó y, aunque sufrió el rechazo explícito de su padre, dedicó gran parte del tiempo de su primera juventud en recorrer y divertirse por los teatros de París.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Escuela de mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lectura, escritura y oralidad : herramientas para la vida

Lectura, escritura y oralidad : herramientas para la vida

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 01/01/2014

La apuesta fundamental de la Secretaría de Educación del Distrito, SED, en estos cuatro años ha sido pasar de la noción de educación como servicio a una educación incluyente y de calidad, anclada en las políticas de cobertura y de eficiencia a una de reconocimiento del derecho a todos y todas a la educación en los términos consagrados por la Constitución de 1991. Este derecho a la educación no significa matricularse y permanecer en el sistema educativo, significa dominar aprendizajes fundamentales que permiten a nuestros jóvenes y a nuestras jóvenes construir sus proyectos de vida. Uno de esos aprendizajes esenciales que no debe traducirse como saber memorístico sino como práctica real y como práctica social es saber leer, saber escribir y hablar, es decir, expresarse en público, comunicarse con los demás, resolver las dificultades a través del diálogo, comprender el mundo, poder estudiar e investigar y dar continuidad a los proyectos de vida, a proyectos de inserción social y de inserción laboral. Así nació el programa Incorporación de la lectura, escritura y oralidad en todos los ciclos y áreas del currículo, en el que el Estado asume esa responsabilidad y garantiza en tiempo extraescolar este aprendizaje a quienes no lo lograron en el aula regular con la metodología de un docente y con grupos a veces demasiado numerosos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lectura, escritura y oralidad : herramientas para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones