Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bogotá en 100 palabras : los mejores 100 relatos V

Bogotá en 100 palabras : los mejores 100 relatos V

Por: | Fecha: 2022

Este libro, que reúne los cien mejores textos recibidos este año, es un recurso poderoso para los lectores, tanto los habituales, como los que están empezando. Cada página ofrece una mirada particular, cada relato es una lente que embellece, documenta o permite entender desde otra perspectiva nuestra ciudad. Invito a los bogotanos a leer estos cien relatos —a visitar los mundos que nos describen, a dejarse transformar por ellos— y, por supuesto, a participar como creadores en las próximas ediciones de este concurso.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá en 100 palabras : los mejores 100 relatos V

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de especies del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado

Guía de especies del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado

Por: Augustín Gutiérrez Henao | Fecha: 2023

Esta publicación tiene como objetivo evidenciar la importancia del SILAP de Envigado, principalmente por la composición de las especies que lo habitan y las acciones que aportan a su conversación dentro del Sistema. Para lograrlo, es necesario entender la función que tienen las áreas asociadas al SILAP de Envigado con las áreas núcleo o corredores de conectividad y, de la misma forma, evidenciar que herramientas de monitoreo como las cámaras trampa, son la base para implementar acciones adecuadas para el manejo del Sistema. Finalmente, se requiere articulación con actores clave en el territorio y para este caso, del trabajo conjunto entre Empresas Públicas de Medellín (EPM), la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de la Alcaldía de Envigado y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de especies del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  FIBRAS esencia y territorio. Transiciones socio-ecológicas hacia la SosTECnibilidad

FIBRAS esencia y territorio. Transiciones socio-ecológicas hacia la SosTECnibilidad

Por: | Fecha: 2023

Presentamos una publicación robusta técnicamente, e innovamos hacia una publicación digital de formato e-Book, pionera en este formato para el Instituto Humboldt y que presenta algunas ventajas frente a publicaciones impresas tradicionales en términos de mayor distribución e interactividad con el lector, siendo un documento digital enriquecido con metadatos que mejora la indexación en buscadores web mientras tiene un menor impacto en el ambiente, con acceso desde cualquier dispositivo en cualquier momento. Esperamos que sea de su agrado,
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

FIBRAS esencia y territorio. Transiciones socio-ecológicas hacia la SosTECnibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición.  Volumen I

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen I

Por: | Fecha: 2023

En el primer volumen se presenta una caracterización de los humedales. Ante la pregunta ¿Qué es un humedal? Encontramos una definición amplia, con un enfoque integrador y dinámico, que permite entender estos ecosistemas como rompecabezas anfibios en los que confluyen diferentes aspectos que en su interacción dan lugar a ciclos biológicos e hidrológicos cuyo impacto puede medirse desde lo local hasta lo global. Vemos también a los humedales como expresión de una evolución marcada tanto por continuidades como por complejas transformaciones, así como por su relación con la gente, presente en el segundo capítulo, que permite pensar cómo las características de estos territorios han dado lugar a múltiples expresiones culturales, visibles en las formas de la cotidianidad de estos territorios anfibios.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen II

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen II

Por: | Fecha: 2023

El segundo volumen consolida la visión de Colombia como un país anfibio y, partiendo de lo que conocemos de estos ecosistemas, busca ampliar nuestras perspectivas trazando posibles rutas y metodologías de investigación. Aquí vemos cómo el bienestar humano también es parte de este entramado anfibio ya que está ligado a la salud de los ecosistemas. En el segundo capítulo se muestran los múltiples servicios ecosistémicos que proveen los humedales a las comunidades que se han adaptado a ellos, lo que implica tanto la seguridad y estabilidad de la vida de las poblaciones, como la salud, la posibilidad de cubrir necesidades materiales básicas y el sostenimiento de buenas relaciones sociales, elementos fundamentales para el ejercicio de la libertad humana.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia anfibia. Un país de humedales. Segunda edición. Volumen II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo de microorganismos aislados de áreas prioritarias para la conservación en Colombia. Orinoquía y Magdalena Medio

Catálogo de microorganismos aislados de áreas prioritarias para la conservación en Colombia. Orinoquía y Magdalena Medio

Por: Jhorman Niño | Fecha: 2023

En una alianza entre el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ecopetrol S.A., la Universidad de los Andes y la Universidad EAFIT, presentamos en este documento un catálogo de bacterias y hongos cultivados a partir de medios convencionales y medios enriquecidos con crudo, aislados de sustratos ambientales (suelo, agua y sedimento) en dos áreas de Colombia, el Piedemonte-Orinoquía y el Magdalena Medio. Este esfuerzo conjunto surge en el marco de las actividades realizadas en el Convenio FIBRAS, suscrito entre el Instituto Alexander von Humboldt (No. 19-155) y Ecopetrol S.A. (3025877). FIBRAS es un convenio para la planifcación socioecológica en áreas de interés de Ecopetrol S.A. en la Orinoquía y Magdalena Medio, como aporte a una transición sostenible del sector de hidrocarburos en Colombia. Esta iniciativa busca posicionar el rol fundamental de la biodiversidad y el uso razonable de los servicios ecosistémicos, como base del desarrollo económico en Colombia. Asimismo, optimizar las inversiones privadas en conservación ambiental; informar procesos de desarrollo local que mejoren las condiciones de vida; mejorar la gobernanza y el ordenamiento ambiental en las regiones y fomentar una gestión integral del territorio de manera articulada con todos los actores, incluyendo la academia y la industria.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Catálogo de microorganismos aislados de áreas prioritarias para la conservación en Colombia. Orinoquía y Magdalena Medio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Por: Noemi Moreno Salazar | Fecha: 2023

En 2001, 20 organizaciones no-gubernamentales (ONG) y grupos de estudio universitarios, liderados por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, formularon la Estrategia Nacional para la Conservación de las Aves (ENCA) con el objetivo general de mejorar la conservación de las aves en Colombia a través de su estudio, protección y manejo de hábitats. Veinte años después, se hizo necesario evaluar los logros obtenidos, los aciertos y las lecciones aprendidas, y articular un proceso que generará una nueva propuesta frente a nuevos desafíos y oportunidades de conservación para las aves. La ENCA 2030, con un enfoque plural y participativo, fue elaborada con la colaboración de actores y entidades que representan a los diferentes sectores del país, así como comunidades locales, jóvenes, mujeres líderes y comunidad científica quienes participaron de forma activa en distintos espacios de discusión, evaluación, construcción, creación y revisión de esta estrategia. En este proceso se utilizó la metodología de los Estándares de Conservación (EC), ya que constituye, más que un enfoque metodológico de planificación, una herramienta de manejo de proyectos de conservación que descansa sobre los principios del manejo basado en resultados y del manejo adaptativo. Como punto inicial, se acordó una visión que aglutinará las aspiraciones de los distintos actores sobre las aves. Este enunciado, recordado y validado a lo largo del proceso, reza así: Colombia, país de las aves, conoce, valora y conserva la avifauna, sus hábitats y su diversidad biocultural. Así mismo de definió el alcance temático de la ENCA, que se enfoca en conservar y manejar sosteniblemente la diversidad de avifauna de Colombia, los hábitats de los cuales depende y los servicios ecosistémicos que provee, a través de la generación de conocimiento, la investigación científica y su aplicación, la participación de distintos sectores, e instrumentos de política y planificación.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia nacional para la conservación de las aves de Colombia (ENCA) 2030 : actualización 2000-2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Distrito E

Revista Distrito E

Por: | Fecha: 2022

Este cuarto número de Distrito E tiene como objetivo contarle a nuestros lectores de qué se tratan esos grandes retos que tenemos para el 2022, pero también para los años siguientes. Prioridades y que lograremos gracias al trabajo en equipo con rectores, docentes y comunidad educativa. Bienvenidos y bienvenidas a Distrito E
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Publicaciones periódicas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Revista Distrito E

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocer y conservar la diversidad genética de la flora y fauna de Colombia

Conocer y conservar la diversidad genética de la flora y fauna de Colombia

Por: Eduardo Tovar Luque | Fecha: 2023

En este documento se presentan los resultados obtenidos para la caracterización genética de la flora y fauna de cuatro áreas de conservación voluntaria de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el país. Durante el año 2022 y en el marco del convenio Ecoreservas se llevaron a cabo cuatro exploraciones científicas que permitieron generar información genética, como códigos de barras de ADN, de diferentes especies en las Ecoreservas de San Antero (Córdoba), Mancilla y Tocancipá (Cundinamarca), y Apiay (Meta) y que se sintetizan en esta infografía y cómo la información recolectada es relevante para la toma de decisiones para los territorios.
Fuente: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conocer y conservar la diversidad genética de la flora y fauna de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pedagogía del reencuentro

Pedagogía del reencuentro

Por: | Fecha: 2021

Esta Guía Pedagógica para el Reencuentro, construida en el marco de la Reapertura Gradual, Progresiva y Segura R-GPS, se constituye como un recurso de apoyo para que las comunidades educativas consideren cómo plantear acciones, didácticas y estrategias para los primeros días de retorno a la presencialidad escolar y favorecer espacios de diálogo sobre la escuela en la nueva realidad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ranas venenosas de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones