Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La cultura para el trabajo en la educación media de Bogotá

La cultura para el trabajo en la educación media de Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Unidad de Educación Superior | Fecha: 2014

Este libro fue tomando forma a través del trabajo de reflexión y sistematización que desarrollaron en conjunto la Secretaría de Educación Distrital (SED), el Instituto de Investigación en Educación (IIE) de la Universidad Nacional, y 114 docentes de treinta y un colegios oficiales, a través de un Seminario desarrollado durante el año 2005 en el marco del proyecto Educación para Jóvenes y Adultos ligada a la Cultura del Trabajo y a la Educación Superior y del componente Cultura para el Trabajo. Es el resultado de un juicioso trabajo de reflexión conjunta y debate conceptual a la luz de la experiencia y conocimiento de los docentes, los lineamientos y el aporte conceptual y metodológico del IIE, y la orientación técnica de la Unidad de Educación Superior de la SED. La participación de cada uno de estos actores fue fundamental para esta producción, y es por tanto, una muestra ejemplar de cómo pueden dialogar y trabajar en conjunto la experiencia académica y pedagógica de los profesores, el conocimiento intelectual acumulado de la Universidad y la esfera política de quienes diseñan los lineamientos con los que se rige la educación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cultura para el trabajo en la educación media de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los proyectos de educación sexual y prevención en colegios distritales

Caracterización de los proyectos de educación sexual y prevención en colegios distritales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

En los últimos años las ciudades han visto, a veces con perplejidad, cómo el paso de los niños y niñas de la adolescencia a la adultez se convierte en un callejón oscuro, en cuyo recorrido los fracasos emocionales dejan irreparables huellas en sus proyectos de vida. Comprender la sexualidad como una posibilidad de realización humana, constituida por elementos integradores como la afectividad, la emocionalidad, la racionalidad, la responsabilidad y el amor propio, se ha convertido en una exigencia indispensable para descubrir y formar en los muchachos y muchachas que educamos. El alto número de embarazos no deseados, de adolescentes padeciendo enfermedades de transmisión sexual, de acciones desorientadas que llevan a tomar decisiones equivocadas, el desconocimiento de los métodos de regulación de la fecundidad, los tabúes y miedos construidos en la infancia por tradiciones culturales incuestionadas, hacen imperativo para la escuela ocuparse de la educación para la sexualidad y la prevención integral. Comprometidos con esa tarea, y en desarrollo de la Política Distrital para la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes, la Secretaría de Educación encontró importante contar con un diagnóstico del estado de los proyectos, si los hubiere, las asignaturas, las estrategias, las metodologías o las acciones que los colegios adelantan con los y las estudiantes en esa dirección. Fue así como se contrató con la Fundación Gamma Idear la elaboración de un estudio evaluativo de los proyectos de educación sexual y prevención de problemáticas como abuso sexual, maltrato infantil, embarazo en adolescentes, conductas violentas, pandillismo, depresiones y /o manías o desequilibrios emocionales y psíquicos, suicidio, enfermedades de transmisión sexual, entre otros, que se vinieran adelantando en todos los colegios distritales y en concesión.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los proyectos de educación sexual y prevención en colegios distritales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Algunas personas creen que solo se es ciudadano después de los 18 años, porque es cuando se puede elegir y ser elegido a corporaciones públicas o cargos de la rama ejecutiva. Esta, es una percepción equivocada que reduce a un acto el proceso de representación y contradice la esencia de la ciudadanía, pues todas y todos somos miembros de una comunidad, somos parte, hacemos parte y nos sentimos parte de una familia, un territorio, un grupo de amigos, del colegio, etc. De ahí, la importancia de participar. La ciudadanía se ejerce en el día a día, en elecciones y decisiones de la vida cotidiana, unas con impactos más individuales, otras con impactos colectivos de la vida cotidiana, unas con impactos más individuales, otras con impactos colectivos. El Gobierno Escolar, como escenario de impacto colectivo, no se limita a la acción de elegir representantes. Es todo un proceso de trabajo y construcción de voz colectiva, de generación de agendas públicas con información disponible, de deliberación, trabajo colectivo y colaborativo, además del compromiso no solo de quien resulta elegido, sino el de la comunidad educativa con la generación de espacios de reflexión y debate permanentes, que redunden en la consolidación del colegio como un escenario democrático, abierto, propositivo y con impacto territorial. Esta es una oportunidad para pensar la participación desde la perspectiva tradicional, la representación, pero con lógica e intenciones de renovación, la representación colectiva y la construcción de lo público desde la cotidianidad de las decisiones que afectan a la comunidad que constituye el colegio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A participar aprendo participando : gobierno escolar y sistema de participación escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rediseño curricular por ciclos en el sistema educativo de Bogotá

Rediseño curricular por ciclos en el sistema educativo de Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

La escuela felina estaba situada en el corazón de la ciudad de los tigres, y allí llegaban los nuevos estudiantes acompañados por sus padres. Jóvenes jaguares, leopardos, tigres, pumas, linces, guepardos, y panteras venían desde lejanas junglas, llanuras, montañas, y hasta de las ciudades, porque también los gatos querían triunfar en la vida. Eran recibidos con flores de la selva y cantos de aves multicolores trepadas en los enormes árboles que rodeaban la escuela. Todo parecía feliz, pero de la multitud surgieron algunos gritos que decían la evaluación acabará con ellos no sobrevivirán son carne fresca para el monstruo
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rediseño curricular por ciclos en el sistema educativo de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los vestidos del emperador y otros cuentos

Los vestidos del emperador y otros cuentos

Por: Hans Christian Andersen | Fecha: 2014

Si hay algo que vuele lejos en el mundo es la palabra. Literalmente vuela, porque el sonido que lanzamos al viento se monta en el aire y va de mi boca al oído tuyo, donde se cuela misteriosamente para tocar otros miles de palabras que duermen en tu cerebro vistiendo pensamientos, adornando recuerdos, descifrando olores y sabores, tacto, deseos... Luego tomas ese pájaro inquieto que movió emociones, que despertó otras palabras dormidas en la profunda intimidad y vuelves a reconstruir mi palabra para enviarla con la tuya al viento, rumbo a otro corazón y a otro oído.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros

Compartir este contenido

Los vestidos del emperador y otros cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá

Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Evaluación | Fecha: 2014

La política pública del Distrito en los últimos cuatro años se ha sustentado en garantizar el derecho a la educación y a la participación. Para ello, el Plan Sectorial de Educación 2008-2012 Educación de Calidad para una Bogotá Positiva, diseñó varios programas, entre los que se encuentra la transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza, a partir del cual se inició un proceso de construcción de la identidad pedagógica de cada colegio con la participación del gobierno escolar, los directivos docentes, los estudiantes y la comunidad educativa. Una de las actividades que se realizó con este propósito fue la evaluación de resultados y procesos educativos, desde la cual se impulsó la construcción del Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa (SEICE), para comprender procesos, resultados, condiciones e impactos y tomar decisiones fundamentales sobre la política educativa de Bogotá. La política de evaluación busca fundamentalmente el conocimiento de los hechos educativos para introducir soluciones pedagógicas que conduzcan a obtener mejores resultados en la acción escolar. En este sentido, se tiene en cuenta la evaluación interna de los aprendizajes escolares, así como los resultados y el impacto de la evaluación externa, tanto nacional como internacional. Se ha dicho que la evaluación debe ir más allá de producir un resultado para calificar el desempeño de un estudiante y para decir solamente, si aprueba o no, un curso o una asignatura. Podemos entonces preguntarnos ¿qué otras funciones cumple la evaluación? Las investigaciones, reflexiones y análisis más recientes proponen la evaluación como un espacio de aprendizaje para los estudiantes y de formación para los docentes
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lo que dicen los resultados de las pruebas externas en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 1

Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 1

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

"Viajando a través de tus ojos y oídos" es una cartilla que te ayudará a conocer y preservar la vida de tus ojos y oídos. Primero, lograrás identificar las partes de los ojos y aprenderás a cuidar de ellos, evitar enfermedades y saber que hacer para mantenerlos sanos. Luego podrás reconocer las partes del oído y aprender a protegerlos para evitar dolores molestos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Viajando a través de tus ojos y oídos : Cartilla pedagógica en salud visual y auditiva Ciclo 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo

Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo

Por: Mauricio Pérez | Fecha: 2014

Antes, los psicólogos [...] procuraban averiguar qué capacidades naturales condicionan la posibilidad del desarrollo del niño, en qué funciones naturales del niño debía apoyarse el pedagogo para introducirle en una u otra esfera de lo cultural. Se analizaba, por ejemplo, cómo el desarrollo del lenguaje o el aprendizaje de la aritmética dependen de sus funciones naturales, cómo se va preparando durante el desarrollo de las funciones naturales y del crecimiento natural del niño, pero no se analizaba lo contrario, es decir, cómo la asimilación del lenguaje o de la aritmética transforman esas funciones naturales, la profunda reorganización que introducen en todo el curso del pensamiento natural, cómo interrumpen y desplazan a las viejas tendencias y líneas del desarrollo. El educador empieza a comprender ahora que cuando el niño se adentra en la cultura, no sólo toma algo de ella, no sólo asimila y se enriquece con lo que está afuera de él, sino que la propia cultura reelabora en profundidad la composición natural de su conducta y da una orientación completamente nueva a todo el curso de su desarrollo. La diferencia entre los dos planos del desarrollo del comportamiento el natural y el cultural- se convierte en el punto de partida para la nueva teoría de la educación2
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones pedagógicas para la atención de niños, niñas y jóvenes con trastornos del aprendizaje

Orientaciones pedagógicas para la atención de niños, niñas y jóvenes con trastornos del aprendizaje

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

Con este cuaderno de trabajo la Secretaría de Educación Distrital presenta una herramienta que le permite a la administración central, a los directivos, a los educadores y demás profesionales interesados en el tema, aproximarse a la comprensión y atención de los estudiantes con trastornos del aprendizaje, desde una perspectiva que privilegia la inclusión de dichos escolares a las aulas regulares -ennobleciendo el respeto por la diversidad y la igualdad de oportunidades- de tal modo que puedan disminuirse los factores negativos usualmente asociados a estas dificultades: bajo desempeño escolar, alta mortalidad académica y deserción escolar
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orientaciones pedagógicas para la atención de niños, niñas y jóvenes con trastornos del aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación y didáctica de las Matemáticas

Evaluación y didáctica de las Matemáticas

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

La evaluación interna es un punto de referencia de la calidad de la educación en cualquiera de las áreas básicas. La forma como se crea y se mira la evaluación tanto por directivos, docentes estudiantes y padres de familia da cuenta de cual es el sentido de educación en la sociedad para ellos. El decreto 1290 de 2009 emitido por el MEN da libertad en la forma de evaluar a las instituciones del país, reconoce la autonomía institucional para diseñar su Sistema Institucional de Evaluación. Puede ser esta una gran oportunidad para que directivos y docentes lideren profundas transformaciones que permitan mejorar la calidad de la educación.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluación y didáctica de las Matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones