Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Premisas para la reorganización de la enseñanza por ciclos académicos : ideas y concepciones de los autores frente a la reorganización de la enseñanza por ciclos

Premisas para la reorganización de la enseñanza por ciclos académicos : ideas y concepciones de los autores frente a la reorganización de la enseñanza por ciclos

Por: Amparo Vélez Ramírez | Fecha: 2014

Esta cartilla presenta la sistematización de las concepciones e ideas que tienen frente a la Reorganización de la Enseñanza por Ciclos, los docentes investigadores de la Universidad El Bosque participantes en el Convenio de Asociación No. 1837 del 23 de octubre de 2009, para el programa de “TRANSFORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SISTEMA EDUCATIVO OFICIAL - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ”. Supropósito fue hacer el acompañamiento a 20 colegios de la Zona 1, de la ciudad de Bogotá, con el fin de “Aunar esfuerzos para acompañar, coordinar, ejecutar y asesorar a un grupo de colegios oficiales en la implementación de la propuesta de reorganización de la enseñanza por ciclos y en el diseño e implementación de proyectos pedagógicos en ciencia y tecnología para la transformación pedagógica para la calidad de la educación”. La Cartilla desarrolla, en su primera parte, “La Reorganización de la Enseñanza por Ciclos, Una Experiencia Significativa como Posibilidad de Transformar los Procesos de Enseñanza y de Aprendizaje”. En esta se plantea el enfoque integrado de la Gestión de un Proyecto como factor y garantía de calidad del Convenio de Asociación durante el acompañamiento que llevó a cabo el equipo de la Universidad El Bosque en la programación, identificación, Instrucción, ejecución y evaluación del trabajo desarrollado dentro del Convenio de Asociación anteriormente mencionado. En la segunda parte, se trabajan (10) premisas que surgieron de las reflexiones en la preparación de cada una de las estrategias de acompañamiento.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Premisas para la reorganización de la enseñanza por ciclos académicos : ideas y concepciones de los autores frente a la reorganización de la enseñanza por ciclos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias artísticas que transforman contextos en los colegios de Bogotá : Festival artístico escolar 2010

Experiencias artísticas que transforman contextos en los colegios de Bogotá : Festival artístico escolar 2010

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito | Fecha: 2014

La secretaría de Educación Distrital (SED) de Bogotá, en desarrollo del programa Escuela - Ciudad - Escuela y el componente Tiempo Extraescolar, tiene el propósito de responder a las exigencias de la educación contemporánea, en condiciones de calidad, equidad y pertinencia, por tal razón ha consolidado el Festival Artístico Escolar (FAE) como escenario de participación de las prácticas artísticas escolares, con miras a la construcción de cultura de paz, valores éticos y estéticos que transformen social y culturalmente los contextos personales, institucionales y de comunidad de los estudiantes.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencias artísticas que transforman contextos en los colegios de Bogotá : Festival artístico escolar 2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Integración de escolares con deficiencia cognitiva y autismo

Integración de escolares con deficiencia cognitiva y autismo

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

El cuaderno de trabajo, Integración de Escolares con Deficiencia Cognitiva y Autismo es resultado del trabajo de maestras y maestros de Instituciones Educativas que atienden a estos estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, los profesionales de la Corporación Síndrome de Down que los han acompañado durante más de un año de trabajo arduo y fecundo y del equipo de la Subdirección de Comunidad Educativa. El Plan Sectorial de Educación Bogotá Una Gran Escuela, desde el programa Transformación Pedagógica de la Escuela y la Enseñanza con su estrategia Inclusión social y Protección a la Niñez en la escuela, fomenta la conformación de escuelas que reconozcan y valoren la diversidad cultural de la población estudiantil por medio de prácticas de enseñanza, planes de estudio y ambientes de aprendizaje diseñados a partir de estas diferencias. La Secretaría de Educación del Distrito, a través de la Subdirección de Comunidad Educativa, coordina y desarrolla desde el sector educativo la atención educativa a escolares con discapacidad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Integración de escolares con deficiencia cognitiva y autismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antígona

Antígona

Por: 496?-406 a.C. Sófocles | Fecha: 2014

Es el título de una tragedia de Sófocles, basada en el mito de Antígona y representada por primera vez en 442 a. C.En Antígona se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antígona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo

Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo

Por: Cecilia Dimaté Rodríguez | Fecha: 2014

Inmersos en una Babel retórica, los maestros colombianos nos encontramos a un mismo tiempo confundidos y expectantes, pues es tanta la información que hoy circula por nuestros espacios que muchas veces no sabemos si el camino que se nos señala es mejor que el anterior, y pensamos si no resultará más útil hacerle el quite para no enredarnos más en esta delirante maraña de conceptos, técnicas, razones, sinrazones de lo que debemos hacer o no con los estudiantes en la escuela.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Por: Encuentro Distrital de Proyectos Ambientales Escolares PRAE (Bogotá : 2009) | Fecha: 2014

La emergencia ambiental planetaria que vivimos actualmente amerita que todos los seres humanos, especialmente los educadores, nos comprometamos a orientar a la comunidad en el desarrollo de nuevas formas de relacionarnos con la naturaleza, con el otro y lo otro, diferentes a como las hemos practicado hasta hoy. Nuestro compromiso es provocar un cambio de valores y comportamientos frente al ambiente, generando acciones positivas que superen la mera concienciación, construyendo colectivamente referentes éticos de respeto por el entorno natural y construido. Declaraciones mundiales donde se aúnan esfuerzos, reflexiones y compromisos como los Propósitos del Milenio, la Década de la educación ambiental, La Agenda 21, y en el contexto nacional: El plan Decenal de Educación, el Plan de Desarrollo Bogotá positiva, la Política Pública Distrital de Educación Ambiental, el Plan Sectorial de Educación, entre otros, brindan herramientas que los educadores podemos ajustar y recrear metodológica y pedagógicamente, para contribuir en la transformación de nuestro territorio y en la construcción de un presente y futuro enmarcados en el desarrollo sustentable, porque es nuestro deber y responsabilidad coadyuvar a resolver y potenciar las situaciones ambientales de las cuales somos actores. La Secretaria de Educación del Distrito Capital, a través de la cartilla Aprender a Proteger y Conservar el ambiente, entrega a las comunidades educativas del distrito capital un documento orientador, construido con base en las dinámicas, los acervos conceptuales y prácticos generados por el constante diálogo escolar, aportando de esta manera al fortalecimiento de los procesos ambientales que coadyuvan a mejorar la calidad de vida y en la formación del nuevo ciudadano.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprender a proteger y conservar el ambiente : herramienta para la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluando ciclo a ciclo : lineamientos generales

Evaluando ciclo a ciclo : lineamientos generales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

La educación es un derecho establecido en la Constitución Política Nacional. En Bogotá una educación de calidad es aquella en la cual se realizan los fines y objetivos señalados en la Ley General de Educación y se materializa en el desarrollo del Plan Sectorial de Educación. Desde esta concepción, la evaluación se concibe como una herramienta pedagógica y un componente esencial de la enseñanza y el aprendizaje. En el marco de la reorganización de la enseñanza por ciclos, es entendida como un proceso integral, dialógico y formativo. Integral, en tanto abarca todos los elementos que conforman el sistema de evaluación, el proceso de enseñanza y aprendizaje, las estrategias, los sujetos, los ambientes: físicos, sociales, familiares y culturales. Dialógico como ejercicio de reconocimiento, encuentro de nuevos saberes, de nuevas experiencias y prácticas de evaluación sobre el proceso educativo, y Formativo como escenario para desaprender y aprender lo nuevo, lo diferente, aquello que las prácticas de evaluación ponen a disposición de docentes, autoridades educativas, estudiantes y ciudadanía como herramientas para el mejoramiento sostenido de la calidad educativa1.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Evaluando ciclo a ciclo : lineamientos generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estadísticas educativas 1998-2003

Estadísticas educativas 1998-2003

Por: María del Pilar Acosta Niño | Fecha: 2014

En la actualidad el papel ejercido por la información es fundamental para el desarrollo de las organizaciones independiente de su función primordial. Es insumo básico de los procesos de toma de decisiones en el ámbito de la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación, e igualmente es fuente de construcción de la memoria institucional e histórica de la sociedad. Esta información para ser utilizada de manera eficaz por parte de las organizaciones debe asimismo, poseer propiedades de oportunidad, calidad, cobertura, exactitud y consistencia que garanticen un conocimiento claro de la dinámica y cambiante realidad que buscan representar. Consciente de esta realidad, la SED realiza continuamente importantes esfuerzos financieros y tecnológicos encaminados a hacer más eficientes los procesos de recolección, procesamiento, sistematización y divulgación de información insumo para los procesos de planeación de políticas, programas y proyectos sectoriales; todo ello dentro de la consolidación y puesta en marcha del Sistema de Información de la Secretaria de Educación. Para el mejoramiento tecnológico de los procesos de recolección estadística, en los últimos dos años la SED ha diseñado aplicativos de captura y validación de la información estadística en disquete y en pagina web, lo que ha redundado en un mejoramiento de la calidad de la información diligenciada por parte de los establecimientos educativos distritales y privados de la ciudad. En este orden de ideas, el compendio de estadísticas educativas tiene por objeto poner en conocimiento de las diferentes dependencias de la Secretaría de Educación y de la comunidad en general, la información estadística del sector educativo de la capital de los últimos años, haciendo hincapié especialmente en ámbitos relacionados con: instituciones, matricula, docentes, tasas de participación y de eficiencia interna, e infraestructura y dotación de los establecimientos oficiales y privados.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estadísticas educativas 1998-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A todas las mujeres : reconocimiento a las educadoras y trabajadoras de la Secretaría de Educación del Distrito

A todas las mujeres : reconocimiento a las educadoras y trabajadoras de la Secretaría de Educación del Distrito

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Talento Humano | Fecha: 2014

Este libro que hoy presenta la Secretaría de Educación del Distrito es un homenaje a las mujeres que trabajan por la educación en nuestra capital. Tanto las docentes como las administrativas de los niveles central y local son mujeres en su inmensa mayoría. Y cada vez más, pueden ser libremente mujeres y nos enseñan esos valores insustituibles a los hombres. Hay que seguir batallando. Porque así como el Nobel García Márquez escribió una vez más, en el informe de los sabios, que se trataba de construir un mundo al alcance de los niños, hoy perfectamente podemos decir que se trata de construir un mundo con el valor esencial de lo femenino.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A todas las mujeres : reconocimiento a las educadoras y trabajadoras de la Secretaría de Educación del Distrito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Por: Oficina Asesora de Planeación. Grupo de Estadística | Fecha: 2014

Para la Secretaria de Educación del Distrito siempre ha sido de gran interés el conocimiento de la evolución de la población de la ciudad y de sus características demográficos, ya que dada su misión de garantizar el derecho constitucional a la educación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, conocer las tendencias y proyecciones de este grupo poblacional, permite la toma de decisiones y acciones de política pública educativa acordes con la realidad actual y la proyectada. Las estimaciones y proyecciones de población constituyen un ejercicio ampliamente usado por los científicos sociales; ya que sirven para la aplicación de políticas sectoriales y sociales y permitir “…obtener, dentro de ciertos márgenes de error, las mejores indicaciones de los que puede acontecer con el crecimiento de una población y o de sus componentes”1. Las cuales pueden calcularse con modelos teóricos y empíricos, cuyos parámetros se determinan a través de diagnósticos sobre la evolución pasada y reciente de los fenómenos demográficos. Las proyecciones de población son tomadas como insumos para la planeación ya que permiten establecer la probable evolución cuantitativa de la población como antecedente para propiciar, focalizar y orientar las políticas que buscan la transformación cualitativa de la sociedad y su desarrollo integral, como de planes, programas, base para la gestión y evaluación en los campos económico, social y demográfico. Pero uno de sus escenarios más valiosos es el de evaluar las necesidades y requerimientos futuros de los individuos como objeto y sujeto de desarrollo. Las proyecciones no puedan prever en un grado total de certidumbre, el comportamiento y la magnitud de la población en el futuro. Los demógrafos entienden las proyecciones como un instrumento ilustrativo antes que como una predicción.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Boletín estadístico del sector educativo de Bogotá 2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones