Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Algunas normas generales para la implementación de la CEA : una mirada desde el enfoque de Derechos Humanos

Algunas normas generales para la implementación de la CEA : una mirada desde el enfoque de Derechos Humanos

Por: Miguel Bustos | Fecha: 2015

Este documento tiene como objetivo mostrar a maestros, maestras y directivas de instituciones del Distrito, en qué medida refleja la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (CEA) varias de las obligaciones del Estado colombiano para la consolidación de un orden democrático. La CEA será descrita como una iniciativa que procura el cumplimiento de varias de las obligaciones nacionales e internacionales en cabeza del Estado en cuanto a la elaboración, implementación y apropiada valoración de la política pública educativa para las instituciones de enseñanza básica y media, con miras a la reivindicación del ser y hacer de los pueblos afrocolombianos, siendo a su vez un presupuesto vital para la construcción de la democracia lo cual, en últimas, redunda en beneficio de la sociedad en general
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas normas generales para la implementación de la CEA : una mirada desde el enfoque de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Simón Rodríguez

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Simón Rodríguez

Por: María Angélica Contreras | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio SIMON RODRIGUEZ (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia: Reconstruyendo Saberes IED - Simón Rodríguez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Destino

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Destino

Por: Lina Vásquez | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio EL DESTINO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Destino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Cortijo Vianey

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Cortijo Vianey

Por: Juan Diego Cabrejo Muñoz | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio EL CORTIJO - VIANEY (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Cortijo Vianey

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Juan Evangelista Gómez

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Juan Evangelista Gómez

Por: Sebastián Alonso Tapias | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio JUAN EVANGELISTA GOMEZ (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Juan Evangelista Gómez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Rafael Uribe Uribe

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Rafael Uribe Uribe

Por: Gladys Marcela Velandia | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio RAFAEL URIBE URIBE (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Rafael Uribe Uribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria

Radionovela Por salvar la patria

Por: | Fecha: 1968

“Por salvar la patria” es una radionovela interpretada por el grupo escénico de Radio Sutatenza, basada en documentos y relatos auténticos relativos a la gesta patriótica en la que participó Policarpa Salavarrieta. Esta radionovela relata la biografía de la prócer de Colombia, cuyo protagonismo heroico se enmarcó específicamente en las luchas independentistas contra la Reconquista española que inició en 1815, periodo histórico caracterizado por el régimen de terror instaurado en el territorio de la Nueva Granada, en cabeza del general español Pablo Morillo y continuado por el gobernador monárquico interino Juan de Sámano. Tras recontar brevemente el origen de Policarpa y cómo dio muestras de su ferviente apoyo a la causa patriótica, el desarrollo del relato historiográfico se instala en el momento en el que ella empieza a servir como espía a las tropas republicanas que hacían resistencia y libraban batallas contras las fuerzas expedicionarias españolas que amenazaban con contener el proceso de independencia de la patria; y culmina con el día en que fue ejecutada junto con otros patriotas (14 de noviembre de 1817), por los delitos de infidencia y complicidad en la huida de los hermanos Almeyda. La radionovela retrata el papel de la mujer y su condición social respecto a sus posturas políticas, recrea cuadros costumbristas, contextualiza el tiempo y lugar de confrontaciones bélicas de las guerrillas patriotas y acciones insurgentes de soldados, además de ilustrar el funcionamiento de las instituciones de justicia de aquel entonces. Su título es una adaptación del anagrama “Yace por salvar la patria” compuesto por el compañero de prisión de Policarpa Salavarrieta, José Joaquín Monsalve. Todos los capítulos inician con el diálogo entre Policarpa y doña Andrea Ricaurte de Lozano, en el que reflexionan acerca del porqué el amor a la independencia, aun cuando saben que es una empresa riesgosa para la mujer en el contexto social de la época; aquí se escucha a Policarpa impávida expresando su arrojo para salvar la patria. En algunos capítulos se inserta la lectura de fragmentos de documentos históricos auténticos que soportan o amplían la relación de los hechos.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela El Alférez Real

Radionovela El Alférez Real

Por: José Eustaquio Palacios | Fecha: 1968

“El Alférez Real” es una novela romántica regional de carácter histórico escrita por el autor colombiano José Eustaquio Palacios en 1886. Esta novela literaria narra la historia de un amor que parece imposible, enmarcada entre 1789 y 1792, a la vez que retrata la sociedad colonial del Valle del Cauca de ese entonces. Su adaptación en formato de radionovela, a cargo del grupo escénico de Radio Sutatenza, resalta la riqueza de elementos históricos, culturales, sociopolíticos, económicos, geográficos y morales que configuran la trama de un romance inviable entre Daniel e Inés, dos jóvenes de distinta condición social que enfrentan una serie de vicisitudes a causa de los prejuicios sociales de la clase burguesa, hasta que finalmente se esclarece y se comprueba el linaje del joven.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Radionovela El Alférez Real

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción Cultural Popular

Acción Cultural Popular

Por: Acción Cultural Popular (Colombia); Radio Sutatenza (Colombia) | Fecha: 1954

En 1947, el sacerdote José Joaquín Salcedo inició un proyecto de radioescuelas desde la pequeña parroquia de Sutatenza, un pueblo ubicado en el corazón del Valle de Tenza (Departamento de Boyacá, Colombia), bajo una organización llamada Acción Cultural Popular, ACPO que mantenía tuvo una importante presencia entre 1954 y 1978 y finalizó en 1989 cuando Caracol Radio compró la emisora. El proyecto de radiodifusión tuvo como objetivo la educación no formal de los agricultores con una filosofía de lo que en su momento se entendía como desarrollo integral para su propio bienestar. La radioescuela no se limitó a la transmisión del discurso de un maestro ya que el programa se apoyó, por un lado, en folletos diseñados para ser seguidos por grupos de oyentes, con la participación de líderes campesinos voluntarios formados en los institutos (25.000 hombres y mujeres). El acervo documental de este proyecto educativo está compuesto por más de 100.000 documentos elaborados por la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) entre 1947 y 1994 para la formación extraescolar de campesinos adultos de Colombia a través de las escuelas radiofónicas de Radio Sutatenza.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acción Cultural Popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 32

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 32

Por: |

En este capítulo, Sabaraín conversa brevemente con Arcos —respecto al enigma de quién fue el enamorado de Policarpa, se mencionan la tragedia del escritor José Domínguez Roche y las memorias de Rafael Pombo—. El cura José de los Ángeles se entrevista con Sámano para hacerle dos solicitudes: no exponer en la horca el cuerpo inerte de su hermana y permitirle una sepultura con mayor religiosidad. Los condenados son conducidos a la plaza mayor, en este momento Policarpa le pide perdón a Arcos. Cuando María Ignacia divisa a Sabaraín, cae enferma —según tres fuentes, la joven quedó herida de parálisis y murió el 4 de marzo de 1818—. Bibiano se lanza entre la multitud que abarrota la plaza. Allí, el cronista Caballero toma apuntes de todo lo que ve y escucha. José de los Ángeles se acerca a Policarpa para informarle que su voluntad fue concedida, la absuelve y la bendice.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Audios

Compartir este contenido

Radionovela Por salvar la patria - Capítulo 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones