Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - San Cayetano

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - San Cayetano

Por: Manuel Alejandro Camargo Muñoz | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio CAYETANO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - San Cayetano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Agrupación Rural OHACA

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Agrupación Rural OHACA

Por: Andrea del Pilar Cárdenas | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por la AGRUPACIÓN DE COLEGIOS OHACA que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Agrupación Rural OHACA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Juana Escobar

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Juana Escobar

Por: Edgardo Claro | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio JUANA ESCOBAR (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Juana Escobar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Brasilia Usme

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Brasilia Usme

Por: Paula Fernanda Caina | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio BRASILIA USME (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Brasilia Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Marco Fidel Suárez

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Marco Fidel Suárez

Por: Gladys Marcela Velandia | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio MARCO FIDEL SUAREZ (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - Marco Fidel Suárez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Rodeo

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Rodeo

Por: Claudia Marcela Guzmán U. | Fecha: 2015

La Educación para la Ciudadanía y la Convivencia es una apuesta fundamental en la política educativa de Bogotá, como proceso que consolida la educación pública de calidad, la excelencia académica y la formación integral. Se desarrolla principalmente a través de la implementación del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia -PIECC-, en cada Institución Educativa Distrital de Bogotá. Los PIECC promueven reflexiones en torno a las relaciones de poder y la construcción de ciudadanía y convivencia, para generar procesos de transformación social desde la escuela. A través de este documento se sistematiza la experiencia de construcción del PIECC, reconstruyendo los saberes construidos por el Colegio EL RODEO (IED) que a través de la implementación del método pedagógico Reflexión-Acción-Participación analiza su realidad, define su núcleo articulador como horizonte de sentido y constituye un equipo dinamizador de facilitadores y facilitadoras de ciudadanía y convivencia que impulsan transformaciones en la realidad del colegio y sus actores. De esta manera se comparten los aprendizajes obtenidos y la proyección que propone la comunidad educativa para la sostenibilidad del Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Integral de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia : Reconstruyendo Saberes IED - El Rodeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rio : Respuesta Integral de Orientación Escolar

Rio : Respuesta Integral de Orientación Escolar

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2015

En esta cartilla se ofrece información sobre la forma en que la estrategia Rio Brinda atención interdisciplinaria en coordinación con los equipos de orientación escolar ante los casos y las situaciones críticas que amenazan la garantía de los derechos de niñas, niños y jóvenes en los colegios distritales, aclarando cómo garantiza que los colegios sean entornos seguros para los y las estudiantes.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rio : Respuesta Integral de Orientación Escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Inclusión y talento : equidad en una educación de calidad : Programa de Inclusión y Talento en el Aula

Inclusión y talento : equidad en una educación de calidad : Programa de Inclusión y Talento en el Aula

Por: Constanza Núñez Vargas | Fecha: 2015

La inclusión se refiere a tres aspectos: primero, la inteligencia no nace con la persona, más bien sus rasgos principales y su evolución a lo largo de la vida de un individuo son producto de su desarrollo evolutivo en un contexto cultural; segundo lugar, para lograr un desarrollo equitativo y a escala humana, debe brindarse una educación de calidad a todos y todas; tercero, debe garantizarse la satisfacción de las necesidades especiales educativas, del individuo, al margen de sus posibilidades económicas
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Inclusión y talento : equidad en una educación de calidad : Programa de Inclusión y Talento en el Aula

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de socioafectividad carta de navegación de los afectos : rumbo para el buen vivir en familia

Cartilla de socioafectividad carta de navegación de los afectos : rumbo para el buen vivir en familia

Por: Juan Pablo Duarte | Fecha: 2015

La Secretaría de Educación del Distrito –SED– trabaja por hacer de los colegios espacios educativos donde niños, niñas y jóvenes vivencien experiencias significativas como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje y del desarrollo de sus capacidades y valores, que aporten a una vida digna. En tal sentido, la SED se ha comprometido con el desarrollo del Plan Sectorial 2012 - 2016, que materializa la Política educativa Distrital del Plan de Desarrollo Bogotá Humana según el cual se “entiende la educación de calidad como un proceso educativo integral que genera mayor aprendizaje de saberes académicos fundamentales y de valores para el buen vivir, en donde la escuela y el sistema educativo formal cumplen un papel muy importante, pero también los demás agentes educativos que rodean la cotidianidad social” (Plan sectorial de Educación 2012- 2016). En este orden de ideas, el compromiso compartido entre la escuela y la familia se aborda en el marco del Proyecto de Fortalecimiento Académico desde el componente de Reorganización Curricular por Ciclos (RCC), en cuanto permite animar la reflexión de la comunidad educativa, fortalecer procesos educativos y culturales, así como motivar la participación y construcción de alternativas pedagógicas alrededor del desarrollo socioafectivo, que junto con el cognitivo y físicocreativo constituyen los aspectos fundamentales de la formación integral para el fortalecimiento del ser y del saber desde una perspectiva humana.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de socioafectividad carta de navegación de los afectos : rumbo para el buen vivir en familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desarrollo socioafectivo : educar en y para el afecto : reorganización curricular por ciclos

Desarrollo socioafectivo : educar en y para el afecto : reorganización curricular por ciclos

Por: María Dolores Cáceres Cadena | Fecha: 2015

Inicia otro día en la ciudad y nuevamente se agita la vida… Niños, niñas y jóvenes acuden a las instituciones educativas al encuentro cotidiano con sus maestros y maestras. Una vez suena el timbre, el salón de clase congrega vidas, sueños e historias reales tejidas en contextos sociales y culturales de Bogotá, ciudad amplia, compleja y diversa, escenario de posibilidades y oportunidades que precisan descubrirse en medio de condiciones sociales y económicas, en muchos casos adversas, que pueden predisponer a la violencia, a la pérdida de sentidos de vida, a la fragmentación familiar y a otras tantas dolencias que se perciben en la escuela y llevan a nuestros jóvenes a ver en las drogas, en la deserción escolar, en la pandilla, falsas salidas a vivencias que los desbordan y con las que no saben cómo lidiar. A diario, entonces, emociones y sentimientos de estudiantes, docentes y familias se amalgaman y convierten la escuela en un espacio intensamente humano, donde es fundamental resignificar el afecto. Por eso, hoy la apuesta se centra en sumar el desarrollo socioafectivo a los aspectos cognitivos y físico-creativos, como un facilitador del aprendizaje para consolidar la educación integral y trascender la práctica educativa que privilegia los procesos cognitivos como labor prioritaria del ejercicio docente.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desarrollo socioafectivo : educar en y para el afecto : reorganización curricular por ciclos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones