Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1172 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Conformación de ambientes de aprendizaje para el área de tecnología e informática : informe y compendio de experiencias

Conformación de ambientes de aprendizaje para el área de tecnología e informática : informe y compendio de experiencias

Por: Universidad Sergio Arboleda | Fecha: 2014

La Secretaría de Educación ha generado condiciones para dar cumplimiento a la Ley General de Educación con el propósito de integrar la pedagogía y las tecnologías de la información, enriquecer los ambientes escolares y promover la innovación en los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área de tecnología e informática. De conformidad con el artículo 67 en su inciso 7 la educación se desarrollará según estos fines: «El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones». Acciones que exigen destinar recursos para la inversión en aulas de tecnología e informática, que busquen fortalecer y promover el análisis de las nuevas culturas de la información y mejorar la comunicación. Así mismo incrementar la formación de docentes para: «desarrollar la teoría y la práctica como parte fundamental del saber del educador» (cap. 2 Art. 109 ley 115 de 1994). Y Finalmente estudiar el uso y el quehacer de las aulas de tecnología para facilitar el acercamiento a la información por parte de la comunidad educativa. Ante la urgente necesidad de forjar procesos de apropiación de la tecnología en la institución educativa y que los estudiantes estructuren capacidades críticas, reflexivas y productivas para el desarrollo y bienestar de la sociedad, la actual administración ha enfocado sus acciones a orientar la construcción de una política para el área de tecnología e informática mediante ambientes de aprendizaje que materialicen procesos para desarrollar la tecnología en las instituciones y así superar las situaciones que las han llevado a cerrar las aulas (disminución de cargas académicas, suspensión de espacios de reflexión, actualización de docentes, retraso en el desarrollo del área por falta de recursos o limitación de la implementación únicamente al campo de la informática). El presente documento constituye un informe del proceso de investigación y un análisis de los resultados de la construcción colectiva para una propuesta pedagógica, que impulse el desarrollo de la tecnología en las instituciones del Distrito Capital. Su riqueza se centra en lograr que cada una de las doce instituciones participantes, hicieran un alto en el camino para revisar, reflexionar y proponer alternativas para el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje. Dichas alternativas han surgido de la identificación de necesidades institucionales en contextos específicos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conformación de ambientes de aprendizaje para el área de tecnología e informática : informe y compendio de experiencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de resultados prueba Comprender 2010 aplicación definitiva

Informe de resultados prueba Comprender 2010 aplicación definitiva

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación del Distrito. Dirección de Evaluación | Fecha: 2014

Este documento presenta el informe de resultados de la Prueba Comprender aplicada en 2010 y está estructurado de la siguiente manera: en el Capítulo I se presenta el marco conceptual de la prueba; en el Capítulo II se describe el diseño muestral aplicado para la selección de los colegios y estudiantes participantes de la prueba; en el Capítulo III se detalla sobre la aplicación de la prueba; en el capítulo IV se muestran los tipos de resultados y se hace una breve explicación para su interpretación; en el Capítulo V se presentan los resultados de la evaluación para la ciudad y para cada una de las áreas y se analizan cada uno de los grados; en el Capítulo VI se estudian los factores asociados de los aprendizajes de los estudiantes en la prueba; en el Capítulo VII se exponen algunas conclusiones; en el Capítulo VIII se incluye un análisis de preguntas ejemplo de cada uno de los niveles definidos para cada área y grado; y finalmente en el Capítulo IX se citan las obras consultadas para la elaboración del documento.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Informe de resultados prueba Comprender 2010 aplicación definitiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá D.C. caracterización sector educativo año 2012

Bogotá D.C. caracterización sector educativo año 2012

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

Mediante el presente documento, la Oficina Asesora de Planeación de la Secretaría de Educación del Distrito, SED, da cuenta de los principales indicadores estadísticos del sector educativo de Bogotá, desagregados por localidad, tipo de colegio, nivel educativo, género, estrato y edad, entre otros. Así entonces, se encuentran aquí las proyecciones de población según datos suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística–DANE y la Secretaría Distrital de Planeación, y las cifras sobre demanda y oferta del sector educativo oficial de la ciudad capital. Es necesario precisar que la demanda corresponde a la población en edad escolar que solicita cupos en el sistema educativo administrado por el sector público; y la oferta, por su parte, está conformada por el número de cupos ofrecidos tanto por los colegios oficiales propiamente, los colegios en concesión, así como los colegios privados en convenio –educación contratada-. Se recurre a la información que suministra la oferta y la demanda para calcular el déficit o superávit en cada institución y sede, sector censal, UPZ y localidad. Para garantizar un contexto completo de ciudad, también se encuentran aquí las cifras sobre matrícula de los dos sectores que ofertan servicios educativos; las tasas de cobertura bruta y neta ajustada, para los mismos sectores y por nivel de enseñanza, para el período 2008-2012. Por último, los indicadores de eficiencia interna, tasa de aprobación, reprobación, deserción, repitencia y extraedad, y una síntesis comparativa de los resultados en las pruebas SABER 11 para los sectores oficial y no oficial, durante el período 2008-2011.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá D.C. caracterización sector educativo año 2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La evaluación de competencias básicas : herramienta para liderar el mejoramiento de la calidad de la educación

La evaluación de competencias básicas : herramienta para liderar el mejoramiento de la calidad de la educación

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

La Secretaría de Educación Distrital lleva a cabo, desde 1998, la Evaluación de Competencias Básicas, definida como el eje de la estrategia de mejoramiento de la calidad de la educación. Los resultados de las pruebas se han dado a conocer, desde los primeros informes, como una oportunidad para el mejoramiento de la calidad de la educación en Bogotá. Para convertir esta oportunidad en una posibilidad real de reflexión y acción se requiere que estos resultados se hagan públicos en las instituciones educativas y en la ciudad. La Secretaría de Educación Distrital presenta este documento de trabajo a los directores y rectores con el propósito de apoyarlos en la tarea de liderar en sus comunidades los procesos de apropiación, análisis y uso de los resultados de la Evaluación de Competencias Básicas. Los directores y rectores, como líderes de las instituciones educativas, tienen la misión de convocar a los docentes, padres de familia y alumnos para analizar cómo va, qué tanto ha avanzado, cuál es la oferta educativa que están construyendo y cómo pueden mejorarla. «La Evaluación de Competencias Básicas: herramienta para liderar el mejoramiento de la calidad de la educación», junto con otros materiales que se referencian al final, forma parte de las estrategias de comunicación de los resultados de la evaluación diseñadas para apoyar efectivamente los procesos de mejoramiento que cada institución lleva a cabo.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La evaluación de competencias básicas : herramienta para liderar el mejoramiento de la calidad de la educación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo pedagógico de inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple

Modelo pedagógico de inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

La educación de niños, niñas y jóvenes con sordoceguera o discapacidad múltiple en las Instituciones Educativas Distritales en Bogotá constituye un verdadero reto. Tradicionalmente, estos escolares en la Capital han sido atendidos de manera separada, en escuelas especiales o instituciones destinadas a la atención de estudiantes con discapacidad intelectual. En el medio escolar, se discute con frecuencia, si pueden beneficiarse de sistemas inclusivos de enseñanza, en virtud de sus acentuadas necesidades especiales. La atención educativa de escolares con sordoceguera o discapacidad múltiple en el sistema regular de educación, requiere no sólo la aceptación de la diversidad humana, implica también la transformación significativa de actitudes, posturas, principalmente en relación con la práctica pedagógica y la modificación del sistema de enseñanza, para que se ajusten a las especificidades de todos.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo pedagógico de inclusión educativa para niños, niñas y jóvenes con sordoceguera y discapacidad múltiple

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La diferencia...Punto de encuentro para la integración : maestros y maestras el reto de integrar niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

La diferencia...Punto de encuentro para la integración : maestros y maestras el reto de integrar niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

El plan de Desarrollo Bogotá sin Indiferencia, El Plan Sectorial de Educación Bogotá una Gran Escuela y la Política Distrital por la calidad de vida de niños, niñas y jóvenes, han puesto como su principal prioridad, hacer realidad el derecho de acceso y permanencia en el sistema educativo a la niñez de la ciudad. Ese empeño cobra especial relevancia tratándose de niños y niñas con necesidades educativas especiales, sobre quienes pesan prejuicios y costumbres que los han excluido en la práctica cotidiana de su derecho a estar en el sistema educativo, como el resto de sus pares. La integración y la inclusión a la vida escolar y social de niños y niñas en condición de discapacidad impone importantes desafíos: De un lado, el cambio de actitudes, temores, prevenciones y prejuicios culturales frente a la diferencia, las limitaciones o la excepcionalidad, que por tiempos los han excluido y desconocido su singularidad y potencialidades. Dicha transformación irá llevando al sistema educativo, de manera gradual y cada vez más pertinente, a garantizar su presencia e inserción gratificante y realizadora en las aulas regulares.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La diferencia...Punto de encuentro para la integración : maestros y maestras el reto de integrar niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El curioso impertinente y un elogio de la lectura

El curioso impertinente y un elogio de la lectura

Por: Miguel de Cervantes Saavedra | Fecha: 2014

Estamos en el siglo de oro de las letras españolas. En una España de sólo tres millones de habitantes, y sin más medios para comunicarse que la palabra y la letra escrita, el tiempo debe transcurrir lento y tedioso para las gentes trabajadoras, tranquilas y hogareñas que no pueden ir al teatro. Poetas y trovadores traen y llevan noticias de las grandes hazañas y conquistas del imperio recitando a viva voz o cantando. Malas novelas de caballería se reproducen como cucarachas y les llenan la cabeza a los ociosos de hazañas imposibles y disparatadas fantasías. Son torpes remedos de las maravillosas novelas de caballería, que las hubo, pero estas, en lugar de iluminar y enriquecer el espíritu lo enturbian. Por eso Cervantes, el sabio encantador, con su extraordinario dominio de la palabra escrita, arremete contra ellas, y con el arma [10] de la burla echa a andar al mundo de las letras a su Don Quijote de la Mancha celebrado en todas las lenguas y lugares de la tierra.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El curioso impertinente y un elogio de la lectura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orientaciones y perspectivas de la educación para el trabajo y el desarrollo humano en Bogotá D.C.

Orientaciones y perspectivas de la educación para el trabajo y el desarrollo humano en Bogotá D.C.

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. Unidad de Educación Superior | Fecha: 2014

En la agenda educativa del tercer milenio existen, por lo menos, tres desafíos claves pendientes. En primer lugar, el logro de una educación de calidad y el de una armónica convivencia entre los seres humanos, en segundo lugar, el apoyo de la diversidad a través del diseño de una enseñanza individualizada y orientada a las necesidades particulares de cada alumno, y, por último, el fortalecimiento de la propia identidad y personalidad de los estudiantes para que puedan llegar a ser personas libres y autónomas. ¿Cómo alcanzar esas metas entonces? De una manera sencilla y eficaz: apostando a un proceso de enseñanza rico y dinámico, posibilitando la apropiación comprensiva de conocimientos y procurando que en los estudiantes se produzcan cambios conceptuales que los llevarán a un aprender y a un comprender seguros con proyección de sus acciones. Hay tareas que no pueden seguir postergándose en la escuela, pues el futuro de las actuales generaciones de estudiantes podrían correr riesgos, entre ellos, el de no poder estar a la altura de los avances y de los cambios que a diario se suscitan en la realidad.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orientaciones y perspectivas de la educación para el trabajo y el desarrollo humano en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encuentro de lectores : adultos

Encuentro de lectores : adultos

Por: Red Capital de Bibliotecas Públicas Biblored | Fecha: 2014

BibloRed, la Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, trabaja por promover la lectura y la escritura como medios imprescindibles para la formación de ciudadanos autónomos y participativos. Así, a partir del uso y la producción de información y el aprovechamiento del capital cultural, las bibliotecas contribuyen a ofrecer respuestas frente a contextos diversos y permiten generar cambios cualitativos en la construcción de una sociedad democrática. Por tal motivo, aunque se haya desarrollado una infraestructura considerable y se aumenten las oportunidades de acceso a la información y a la cultura, se considera que una parte importante de la población no cuenta con las condiciones necesarias para dicho acceso, y por eso, requiere la intervención de la biblioteca a través de estrategias que promuevan la lectura y la escritura. Para el año 2009 y siguiendo la línea del encuentro de años anteriores, la presente publicación continúa siendo un espacio abierto para quienes hacen parte de los programas de extensión bibliotecaria. Niños, jóvenes, adultos, reclusos, personas con dificultades físicas y cognitivas expresan sus vivencias, experiencias, sueños, motivaciones y formas de ver el mundo, por medio de esta pequeña muestra que ha sido producto de un proceso arduo y relevante tanto para ellos como para la biblioteca. La retroalimentación constante se materializa a través de éstas páginas, ilustraciones y palabras que se convierten en la voz y el rostro de aquellos que quieren ser escuchados.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encuentro de lectores : adultos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Articulación de la educación media con la educación superior y el mundo del trabajo : criterios generales

Articulación de la educación media con la educación superior y el mundo del trabajo : criterios generales

Por: Bogotá (Colombia). Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación | Fecha: 2014

La educación es un proceso continuo que se inicia desde la gestación y dura toda la vida. Esta frase, más allá de un lugar común, guarda relación con la complejidad del desarrollo de los seres humanos y su gradual incorporación activa a la sociedad mediante la adquisición de las herramientas que les proporciona la cultura a la cual pertenecen. En este camino de socialización intervienen muchas instancias sociales: la familia, el vecindario, la escuela, la universidad, los medios de comunicación, las organizaciones sociales, los lugares de trabajo, las iglesias Cuando se habla de la educación formal se hace referencia a las instituciones encargadas de ofrecer a los niños, niñas y jóvenes la oportunidad de acceder al conocimiento y los bienes de la cultura universal, dotándolos de las herramientas intelectuales y de las habilidades prácticas que les permitan incorporarse al mundo de la ciencia y la tecnología, al aparato productivo a través del trabajo, y al desarrollo de la sociedad a través de diversas instancias de participación. Para que este proceso educativo sea eficaz es indispensable que las diversas organizaciones que ofrecen el servicio educativo se articulen de manera gradual, con el fin de que cada ciclo educativo encuentre una continuidad con el que lo precede y el que le dé continuidad. Así pues, es necesario que la educación inicial esté debidamente articulada en con el preescolar, éste con la básica y la media y ésta última con la educación superior.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Articulación de la educación media con la educación superior y el mundo del trabajo : criterios generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones