Estás filtrando por
Se encontraron 1787 resultados en recursos
Esta novela parece una parodia del relato del dean de Santiago. Hacia 1520 fray Miguel de Zuheros vive en un convento sevillano y lamenta su vida sin riesgos. El padre fray Ambrosio de Utrera, teósofo, le propone reiniciar su vida con fray Tiburcio, bajo su antiguo nombre de Morsamor. Ambos conquistan en Lisboa a Donna Olimpia y Teletusa, con quienes embarcan a la India y allí defienden a los portugueses y a los brahmanes de los musulmanes. Morsamor se casa con la bella Urbasi y tras perderla marcha al país mogol, donde conoce al sabio Sankacharia, amigo de fray Ambrosio. Decide entonces regresar a...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Morsamor
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los alemanes (Premio Alfaguara de novela 2024)
Relaciones de la vida del escudero Marcos de Obregón, es más un relato de aventuras que una obra picaresca. Su estilo se aleja de la ampulosidad de otras obras del género. Está ambientada en lugares muy disímiles (una de las escenas cuenta su cautiverio en Argelia). La crítica incluye a Espinel entre los autores que reflejaron las vidas de una clase en decadencia en la España de entonces: los cristianos de origen islámico. Asimismo la Vida del escudero Marcos de Obregón contiene fascinantes escenas sobre la práctica musical en la corte española de su tiempo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Vida del escudero Marcos de Obregón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nexus
Alonso Fernández de Avellaneda, es el seudónimo del autor del Quijote apócrifo (cuyo título original es Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha), publicado en Tarragona en 1614. Ha habido múltiples conjeturas y teorías sobre la verdadera identidad de Fernández de Avellaneda. Martín de Riquer sugirió que se trataba de Jerónimo de Pasamonte, soldado y escritor contemporáneo de Cervantes que combatió en Lepanto, como él, y autor de una Vida, que no llegó a ser impresa. Otra hipótesis afirma que se trata de Cristóbal Suárez de Figueroa. Figueroa se desplazó a Barcelona en un intento desesperado de embarcarse con el séquito del conde de Lemos pero no consiguió ser tenido en cuenta. Ofendido por las intrigas de Cervantes incluyó en su libro España defendida unas durísimas estrofas contra este.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La ciencia en la cocina: De 1700 a nuestros días
La lozana andaluza fue descubierta en el siglo XIX en la Biblioteca Imperial de Viena, de la Imprenta de Venecia, en la edición no constaba ni el autor y ni el impresor, por lo que fue considerada anónima. Se trata de un relato "libertino" en el que, sin embargo, las alusiones sexuales de las mujeres son metáforas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La lozana andaluza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Un frío de nieve
Los siete libros de la Diana tiene como precedente las églogas de Garcilaso de la Vega y la poesía pastoril de España. La Diana se distingue por ser escrita en una mezcla de verso y prosa y por unificar diversos "ambientes" en la misma historia. Entre otros, incluye el ambiente pastoril, el sobrenatural, el urbano y aun el morisco. La familia árabe de los Abencerrajes fue muy influyente en Granada durante el siglo XV. Su rivalidad con la de los Cegríes, en constantes guerras civiles, fue decisiva en la caída del reino de Granada. Esta historia fue incorporada a la Diana de Montemayor en su segunda...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los siete libros de la Diana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Intelectos colectivos
"Sin disputa la ciudad de Burgos es una de las poblaciones más bellas de nuestra España. Escrita en su recinto con páginas de piedra la historia de la patria, observa el viajero inapreciables reliquias de la civilización romana en las alturas de San Miguel y de San Quirce; comprende los encantos de las construcciones árabes en los bellos arcos de San Martín y San Esteban; se detiene extasiado ante la vaguedad sombría y mágicos adornos de su maravillosa Basílica; recuerda la severidad clásica de Ventura Rodríguez a la vista de sus grandiosas creaciones, y discurre, en fin, sobre el egoísmo y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Noche de venganzas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La aventura sobrenatural
"Martín Morúa Delgado (1857-1910) Cuba. Hijo de padre español y madre negra, ex esclava, tuvo una formación autodidacta y múltiples ocupaciones, desde dependiente de una tabaquería hasta traductor literario. Fundó varias publicaciones periódicas y colaboró en otras, en Cuba y Estados Unidos, donde vivió tras ser acusado de colaborar con los independentistas, en 1881. Conspiró con los revolucionarios del exilio cubano, durante un breve tiempo fue autonomista, y volvió a Cuba en una expedición en 1898. En la República llegó a ser senador. Sus novelas Sofía y La familia Unzúazu, se encuentran entre lo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La familia Unzúazu
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Locos adorables
Emilia Pardo Bazán (1851-1921). España. Nació el 16 de septiembre en A Coruña. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó en 1890. En su adolescencia escribió algunos versos y los publicó en el Almanaque de Soto Freire. En 1868 contrajo matrimonio con José Quiroga, vivió en Madrid y viajó por Francia, Italia, Suiza, Inglaterra y Austria; sus experiencias e impresiones quedaron reflejadas en libros como Al pie de la torre Eiffel (1889), Por Francia y por Alemania (1889) o Por la Europa católica (1905). En 1876 Emilia editó su primer libro, Estudio crítico de Feijoo, y una colección de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Una cristiana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Virgen de los sicarios
Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía muy avanzada para la época. Obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a publicar poemas satíricos, ensayos y cuentos en la prensa local. También se destacó por su interés por el dibujo y la pintura. En septiembre de 1862 Galdós se fue a vivir a Madrid y se matriculó en la universidad. Allí conoció al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nazarín
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo
Galdós era el décimo hijo de un coronel del ejército, Sebastián Pérez, y de Dolores Galdós. En 1852 ingresó en el Colegio de San Agustín, que aplicaba una pedagogía muy avanzada para la época. Obtuvo el título de bachiller en Artes en 1862, en el Instituto de La Laguna, y empezó a publicar poemas satíricos, ensayos y cuentos en la prensa local. También se destacó por su interés por el dibujo y la pintura. En septiembre de 1862 Galdós se fue a vivir a Madrid y se matriculó en la universidad. Allí conoció al fundador de la Institución Libre de Enseñanza, Francisco Giner de los Ríos, que le alentó a...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tristana
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.