Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1497 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Monstruas y centauras

Monstruas y centauras

Por: Marta Sanz | Fecha: 2021

Una meditación sobre el feminismo el año de la huelga feminista y el #MeToo. Tres acontecimientos más una sentencia (el #MeToo, la carta de las intelectuales francesas, la huelga feminista del 8 de marzo y la sentencia de La Manada) han marcado la agenda en los últimos meses y han puesto en el punto de mira el concepto del feminismo hoy. Marta Sanz reflexiona acerca de lo que ello supone, cómo posicionarse ante esos hechos concretos, cómo «proteger» la lucha feminista de la simplificación y comercialización de un capitalismo que lo puede absorber todo, y piensa también sobre las cuotas y el poder, para llegar a la conclusión de que quizás lo que deba modificarse sea la noción de poder misma... Una reflexión de una mujer que se pregunta, en sus actuaciones públicas y privadas, en cada gesto y cada palabra, cuál es el camino hacia la igualdad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monstruas y centauras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sutil arte de que te importe un caraj*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Herstory: una historia ilustrada de las mujeres

Herstory: una historia ilustrada de las mujeres

Por: Nacho M. Segarra | Fecha: 2018

La historia del feminismo, desde la prehistoria hasta #MeToo «Una auténtica joyita.» Marta Moleón, La Razón Desde la prehistoria hasta el #MeToo, la historia de las mujeres ha sido una constante lucha por conquistar nuevos espacios de libertad. Desde una perspectiva crítica, Herstory: una historia ilustrada de las mujeres repasa los hitos, bandazos y resistencias de esta lucha, peleada durante siglos por figuras determinantes e iniciativas colectivas. Un libro repleto de información, inspirador y, también, inacabado, porque las luchas de las mujeres siguen vigentes y suman cada vez más guerreras entre sus filas. Críticas: «Hay libros que de tan estéticos, perfilados y detallistas podrían acercarse más al concepto de obra de arte que cualquier cuadro que cuelgue de una exposición. Con Herstory ocurre precisamente eso: un recorrido visual profundamente colorido y potente que facilita la profundización en los textos que lo acompañan.» Marta Moleón, La Razón «Casi 200 páginas cuajadas de historias realmente atractivas, muchas de ellas sorprendentes, con ilustraciones muy llamativas. Cuenta la historia de las mujeres de un modo riguroso y ameno en el que cabe también el sentido crítico.» Alberto Martínez Arias, Radio Nacional de España «Una de las cosas más bonitas que han caído en mis manos durante el 2018. [...] No me canso de recomendar libros y cosas que visibilizan la historia de las mujeres que ha sido silenciada durante demasiado tiempo pero es que este es tan precioso que es una necesidad y ya está.» Beatriz Romero, WeLoverSize «Un discurso desde lo femenino, una reivindicación de la palabra para contar realidades, no para crearlas.» María Hernández, El Mundo «Hay una nueva generación de ilustradoras "hipervirtuosas" rompiendo esquemas entre las que está Cristina Daura. [...] La cubierta [de Herstory] es un trabajo muy punki, que toma como punto de partida el cartelismo modernista y lo lleva al límite.» Laura Fernández, El País «El otro libro de historia.» Charo Lagares, Marie Claire «Un precioso libro-manual que debe ser obligatorio este 2019 tanto por contenido, un estudio profundo del feminismo desde sus orígenes, como por su preciosista presentación y bellas ilustraciones.» Ana Andújar, El Diario «Es una historia del combate de la mujer en la historia de la humanidad, porque la historia de las mujeres es la historia de todos y por eso nos dan ejemplos de todos y cada uno de los continentes del planeta, casi diría que de todos sus rincones.» Carmen Domingo, La Marea «Este volumen recorre, con voluntad crítica, rigurosidad y didactismo, la constante lucha de la mujer por conquistar espacios de libertad.» Anna Abella, El Periódico «Una obra en la que el rigor se une a lo pedagógico dando como resultado una suerte de libro de texto caleidoscópico hecho de luchas y retrocesos, de heroísmos y sobre todo de compromiso. [...] Fomenta dos actividades altamente subversivas en estos tiempos de turbocapitalismo rampante: ejercitar el desapego hacia los discursos heredados y el cuidado hacia las personas.» Juan Losa, Público «La historia (también) la han escrito mujeres. Un libro ilustrado que reivindica la importancia de los personajes femeninos a lo largo de los siglos.» Thais Gutiérrez, Diari Ara
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Herstory: una historia ilustrada de las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Alimentación de especies menores

Alimentación de especies menores

Por: Colectivo de autores | Fecha: 2024

La alimentación de las especies ganaderas, bien sea desarrollada por empresas, granjas, cooperativas pecuarias, productores individuales y hasta por aficionados de la crianza de animales, dependerá siempre de la disponibilidad de los recursos alimentarios, el espacio vital disponible, y propósito de la crianza. Es una tarea cotidiana, que tiene como objetivos lograr un ritmo de crecimiento adecuado, ceba, producción de leche e inicio de la puesta, lo más rápido, el mantenimiento de los animales en buen físico, con el menor costo posible, para satisfacer la alta demanda de proteína animal en la alimentación del hombre, particularmente el autoabastecimiento de la familia y la comunidad.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alimentación de especies menores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Perder es cuestión de método

Perder es cuestión de método

Por: Santiago Gamboa | Fecha: 2014

Magistral combinación de género negro, novela de aventuras y crítica social que ofrece una visión de Colombia alejada de los generadores de violencia más conocidos del país como el narcotráfico o la guerrilla, para prestar especial atención a la corrupción y otras formas de violencia más universales. Una llamada a la policía no es un evento sobresaliente en la vida del periodista Víctor Silampa. Sin embargo, ésta en particular habrá de resultar extremadamente perturbadora, no solo por la brutal naturaleza del crimen -un cadáver empalado en las afueras de Bogotá-, sino porque en el curso de la investigación toda su vida dará un vuelco inesperado. Publicada en 1997, y llevada al cine casi una década después, esta novela marcó la temprana consagración de Santiago Gamboa como uno de los nombres fundamentales de la literatura colombiana contemporánea; con esta nueva edición, la recuperamos como un título imprescindible tanto de su autor como del género. Esta novela pertenece al #FondoDeEditor de Literatura Random House «Animada por un desarrollo vertiginoso y poblada de personajes inolvidables, antihéroes con más derrotas que victorias a sus espaldas, esta novela, que bien podría ser calificada de negra, de aventuras, social, supuso la consagración temprana de un autor esencial.» Sigue la conversación con el editor en @claudiothelopez Reseñas: «Santiago Gamboa es, junto con Gabriel García Márquez, el autor colombiano más importante.» Manuel Vázquez Montalbán «El acierto de Gamboa es haber contado este relato amargo mediante una trama apasionante y un tono narrativo lleno de humor que roza hábilmente lo grotesco. Los diálogos son trepidantes. Los personajes gozan de auténtico estatuto de seres vivientes [...]. Alejado del realismo mágico, Gamboa comparte con otros autores latinoamericanos una nueva percepción realista de la narrativa que bebe en las fuentes de la novela negra, pero sin encerrarse en ella.» José Manuel Fajardo, El Mundo «Vale la pena leer esta novela, aunque, como todas las buenas novelas negras, duela un poco.» Rosa Mora, El País «Una novela que retrata un espacio donde podrían vivir muchos de esos entrañables perdedores con corazón de triunfadores que habitan el mundo de los que creen en la justicia y están dispuestos a luchar contra toda la porquería que la contamina, aun a sabiendas de que están destinados a la derrota. También plasma el viscoso y repugnante mundo de los especuladores y los corruptos, de las mafias que se organizan al abrigo de los pequeños espacios que el Estado les deja libres para enriquecerse a su antojo.» Santiago Cabrera (director de la adaptación cinematográfica)
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Perder es cuestión de método

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En agosto nos vemos

En agosto nos vemos

Por: Gabriel García Márquez | Fecha: 2024

Un maravilloso regalo inesperado para los innumerables lectores de García Márquez. «En agosto nos vemos es también otra prueba irrefutable de su talento, dedicación y amor por la literatura.Es una obra imprescindible. El broche final a una carrera y una vida únicas». Juan Cruz,El Periódico Cada mes de agosto Ana Magdalena Bach toma el transbordador hasta la isla donde está enterrada su madre para visitar la tumba en la que yace. Esas visitas acaban suponiendo una irresistible invitación a convertirse en una personadistinta durante una noche al año. Escrita en el inconfundible y fascinante estilo de García Márquez, En agosto nos vemos es un canto a la vida, a la resistencia del goce pese al paso del tiempo y al deseo femenino. Un regalo inesperado para los innumerables lectores del Nobel colombiano. «De muy pocos escritores se puede decir que han escrito libros que han cambiado el curso de la literatura. Gabriel García Márquez lo hizo». The Guardian «Ningún escritor desde Dickens ha sido tan leído y tan profundamente querido como Gabriel García Márquez». Salman Rushdie «Uno de los más grandes y visionarios escritores y uno de mis favoritos desde que era joven». Barack Obama «La prosa envolvente de indiscutible originalidad con que García Márquez nos hace saborear cuanto toca. Objetos, animales, atmósferas caribeñas, hoteles isleños de burguesía ociosa, encuentros amorosos dichos y recreados con la plasticidad envolvente de la metáfora brillante, [...], hace que la novela sea al mismo tiempo una exaltación de la vida, y una fiesta reivindicativa de la libertad femenina». José María Pozuelo Yvancos, ABC «Gabo quiere llegar al alma de una mujer, que quizá no sabía que andaba a la deriva, en un libro que tiene el barniz y el brillo de su prosa envolvente de gran narrador que, en el fondo, era un inmenso poeta que nos hacía y nos hace volar con las palabras». Antón Castro, Heraldo de Aragón «Aquí, el personaje es una mujer empoderada, fuerte, madura, que toma decisiones sobre su sexualidad. Ana Magdalena Bach –primera protagonista femenina exclusiva de una novela de García Márquez– es el único eje del libro». Xavi Ayén, La Vanguardia «García Márquez resucita con una novela erótica y feminista». Bruno Pardo, ABC «Pese a la enfermedad, García Márquez despliega esa fabulosa capacidad que tiene de usar el lenguaje para sorprendernos, de inventar metáforas, crear asociaciones entre palabras que nadie antes había pensado. En agosto nos vemos es también otra prueba irrefutable de su talento, dedicación y amor por la literatura. Es una obra imprescindible. El broche final a una carrera y una vida únicas». Álvaro Santana Acuña, El Periódico
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

En agosto nos vemos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todo lo que crece

Todo lo que crece

Por: Clara Obligado | Fecha: 2021

Según el Génesis, el primer castigo fue botánico, y consistió en expulsarnos de un paraíso, de un jardín. Desde entonces vivimos en la añoranza. Bajo esta tensión entre exilio y pertenencia, Clara Obligado nos invita, con su escritura híbrida, a un paseo por la naturaleza en el que se mezclan pensamiento y literatura, ensayo y memorias. Un itinerario por los espacios más indómitos y los más sometidos que chocan y crecen dentro de nosotros. Desde la niñez, desde la semilla, desde distintas partes del mundo, una reflexión poética y conmovedora, un canto a todo lo que crece.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Todo lo que crece

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Loco afán. Crónicas de sidario

Loco afán. Crónicas de sidario

Por: Pedro Lemebel | Fecha: 2018

Trece años después de que tatuara la literatura chilena, latinoamericana y española con palabras de sonido suave y furibundo como "sidario" o "loquerío", Pedro Lemebel nos entrega esta nueva edición de Loco Afán. Crónicas de sidario revisada y aumentada con textos inéditos. "La foto despide el siglo con el plumaje raído de las locas aún torcidas, aún folclóricas en sus ademanes ilegales. Pareciera un friso arcaico donde la intromisión del patrón gay todavía no había puesto su marca. Donde el territorio nativo aún no recibía el contagio de la plaga, como recolonización a través de los fluidos corporales. La foto de aquel entonces muestra un carrusel risueño, una danza de risas gorrionas tan jóvenes, tan púberes en su dislocada forma de rearmar el mundo"
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Loco afán. Crónicas de sidario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vegetariana

La vegetariana

Por: Han Kang | Fecha: 2024

PREMIO BOOKER INTERNACIONAL 2016 Elfenómenoliterariointernacional quecatapultó a Han Kang y queestádestinado a ser unclásico «Unlibro queresistiráel paso delosaños». Gabi Martínez «Palabra a palabra, Lavegetariana esunaexperienciaextraordinaria». Daniel Hahn, The Guardian «Una de lasescritorasmás sublimes quepueblanelescenariocontemporáneo». Berna GonzálezHarbour, El País Hasta ahora, Yeonghye ha sido la esposa diligente y discreta que su marido siempre ha deseado. Sin ningún atractivo especial ni ningún defecto en particular, cumple los requisitos necesarios para que su matrimonio funcione sin sobresaltos. Todo cambia cuando unas pesadillas brutales y sanguinarias empiezan a despertarla por las noches, y siente la imperiosa necesidad de deshacerse de toda la carne del frigorífico. A partir de ese momento, Yeonghye impondrá en casa una dieta exclusivamente vegetariana que su marido aceptará entre atónito y molesto. Este será un primer acto subversivo seguido de muchos otros que la llevarán a la búsqueda de una existencia más pura y despojada, más cercana a la vida vegetal, un lugar donde el poder erótico y floral de su cuerpo romperá las estrictas costumbres de una sociedad patriarcal y ultracapitalista. Situada en Corea del Sur, Lavegetariana es la historia de una metamorfosis radical y un acto de resistencia contra la violencia y la intolerancia humanas. Galardonada con el Premio Booker Internacional, esta bella y perturbadora novela catapultó internacionalmente a la que es una de las voces más interesantes y provocadoras de la literatura asiática contemporánea. La crítica ha dicho: «Han Kang transforma la desgastada idea de la desconexión entre cuerpo y mente en algo fresco y sustancial». Michele Filgate, LosAngeles Times Sobre La vegetariana: «Lo mejor de Han es cuando se centra en la parte física del lenguaje, los lectores de sus obras anteriores,sobre todo de La vegetariana, reconocerán su estilo para describir un tipo de repugnancia voluptuosa». Hannah Gold, The Washington Post «El glorioso tratamiento de Han sobre la acción, elección personal, la sumisión y la subversión hallan su forma en la parábola. Hay algo especial en las formas literarias cortas [...] en las que lo alegórico y la violencia gana potencia en recipientes pequeños. La vegetariana es afín a obras breves tan diversos como la novela Lazos de sangre de Ceridwen Dovey (2007) y Bartleby, el escribiente de Melville». Porochista Khakpour, The New York Times «Palabra a palabra, La vegetariana es una experiencia extraordinaria». Daniel Hahn, The Guardian «En el trayecto de Yeonghye afloran algunas grietas de la sociedad y del pensamiento colectivo, como el hecho de que la sensatez puede ser vista como locura, la sencillez como algo problemático y el deseo de ser distinto como una amenaza». WMagazín
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vegetariana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ecología oscura

Ecología oscura

Por: Timothy Morton | Fecha: 2019

Timothy Morton argumenta en este nuevo libro que la conciencia ecológica adopta, en la actual época antropocena, una extraña forma de bucle o cinta de Möbius. Tomando como punto de partida al personaje de Deckart de Blade Runner (1982), que se da cuenta de que él mismo podría ser el enemigo al que le han ordenado perseguir, Morton sugiere que esta misma situación se da con los fenómenos ecológicos, pues, al estar todo conectado, nos hemos convertido en enemigos de nosotros mismos.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Filosofía

Compartir este contenido

Ecología oscura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones