Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1497 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Warburg & Beach

Warburg & Beach

Por: Jorge Carrión | Fecha: 2021

Una novela gráfica extremadamente original sobre librerías, bibliotecas y destinos cruzados. Durante las primeras décadas del siglo xx, el historiador alemán Aby Warburg y la librera estadounidense Sylvia Beach llevaron a cabo dos magníficos proyectos intelectuales que hoy día forman parte de la mitología cultural de la modernidad. La biblioteca Warburg, en Hamburgo —donde vio la luz el fascinante Atlas Mnemosyne—, y la librería Shakespeare & Company, en París, redefinieron la relación entre los lectores y los escritores, el arte, los libros, la literatura. Los destinos paralelos de ambos personajes dialogan en estas páginas con los de otras figuras revolucionarias del mundo del arte y la escritura, como Mary Wollstonecraft, pionera del feminismo y madre de la creadora de Frankenstein, el editor londinense Joseph Johnson, la librera neoyorquina Frances Steloff o el artista cosmopolita y conceptual Marcel Duchamp. Las vidas de todos ellos se entrecruzan a través de los ecos y las metáforas que propone esta original novela gráfica, un deslumbrante ensayo narrativo entre las viñetas y el collage. Nueva edición con nuevo formato y diseño, un prólogo de Alberto Manguel y un capítulo extra con páginas sobre el proceso creativo de Javier Olivares.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Warburg & Beach

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aun hay 230 municipios y Bogota que no entregan informacion para el calculo de indice de preparacion en el Plan Nacional de Vacunacion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Los funerales de la Mamá Grande

Los funerales de la Mamá Grande

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2020

Introducción: La automedicación es un problema de salud pública frecuente en población estudiantil, el cual se da sobre todo en estudiantes de medicina, dado su mayor conocimiento en farmacología. Por tratarse de los futuros prescriptores, es importante establecer la magnitud del problema en esta población. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal mediante una encuesta aplicada a 276 estudiantes de medicina, en el que se indagaron datos demográficos, antecedentes patológicos, hábitos, frecuencia de automedicación, medicamentos automedicados, porcentaje de automedicación responsable, razones para automedicarse y conocimiento sobre esta conducta. Resultados. De las 276 encuestas realizadas, se analizaron 270. La prevalencia de automedicación fue del 79,3%. El único factor con asociación estadística fue pertenecer a un semestre clínico (p = 0,020). Los medicamentos automedicados con mayor frecuencia son acetaminofén (10,8%), e ibuprofeno (3,9%). Entre los medicamentos automedicados, el 70,6% requiere prescripción médica. Las indicaciones más frecuentes fueron cefalea (10,6%), resfriado común (4,2%) y dismenorrea (3,4%). El 39,1% de los encuestados cumplen los criterios de automedicación responsable. Conclusión. La prevalencia de automedicación en la población evaluada es alta, y la mayoría de los medicamentos utilizados requieren fórmula médica. Los factores influyentes se relacionan con la edad y el semestre que cursan. La mayoría de estudiantes se automedica de manera inadecuada.IntroducciónLa automedicación se define como la autoadministración de un medicamento no prescrito por un médico, o de forma que esta no es dirigida por el mismo [1]. En los países en desarrollo es una práctica muy común, debido, en gran parte, al difícil acceso a los servicios de salud y a las demoras en atención que se presentan en el sistema de salud de estos países [1]. Existen varios factores personales, culturales y sociales que pueden influir en la automedicación, entre los que se incluyen el sexo, los ingresos, el autocuidado, el conocimiento de la medicación, la falta de seguridad social y la facilidad en la compra de medicamentos [2, 3]. Si bien la automedicación puede tener algunos beneficios ?como lo son la menor demanda de asistencia sanitaria por dolencias menores, mayor rapidez y accesibilidad al tratamiento con medicamentos [3, 4]?, se asocia a problemas como interacciones medicamentosas, posibilidad de retraso en el diagnóstico de la enfermedad ?lo cual puede ser potencialmente letal? y la posibilidad de generar reacciones adversas a los medicamentos (RAM), especialmente cuando se lleva a cabo de manera inadecuada (e. g. emplear medicamentos que son dispensados bajo fórmula médica, o bien no leer o no seguir las recomendaciones de uso establecidas por el fabricante) [3, 4].
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Automedicación en estudiantes de medicina de la Universidad del Rosario en Bogotá D. C., Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autopista Bogota Villavicencio tiene listo plan de operacion vial para puentes festivos de junio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Autoridades capturan 20 integrantes del Tren de Aragua que extorsionaban en Bogota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Leandro

Leandro

Por: Alonso Sanchez Baute | Fecha: 2019

En esta biografía novelada, Alonso Sánchez Baute reconstruye la vida de uno de los personajes más legendarios y entrañables de la escena del vallenato en Colombia: el maestro Leandro Díaz. A partir de hechos reales y de un profundo conocimiento de la región del Valle de Upar, el autor ha conseguido el emotivo retrato de un hombre que nace ciego en un pueblo alejado donde la incapacidad es considerada un castigo; y que a pesar del abandono en el que crece, llega a componer algunos de los más hermosos y conocidos vallenatos de Colombia. Los testimonios de sus familiares y amigos, así como las ricas descripciones del paisaje, la flora y la fauna de la región, llevarán al lector a un viaje por entre los pueblos y amores que inspiraron a Leandro. «Por eso quiero que cuentes mi historia y que cuentes, de paso, esa otra pena que me atormenta, tan arraigada y dolorosa como la ceguera».
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autoridades suscribieron compromisos para mitigar efectos del cierre de la via Bogota Villavicencio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lo que fue presente

Lo que fue presente

Por: Héctor Abad Faciolince | Fecha: 2019

«Parece que no soy capaz de ser, si es que pretendo ser algo. No soy nada: un escritor que no escribe nada, salvo un diario. Un amante que no es capaz de amar. Un padre que no ejerce.Un marido lejano». Los diarios íntimos de Héctor Abad Faciolince pueden leerse como una novela de formación. Aquí se incluyen los que van desde finales de 1985 (cuando era un estudiante de 27 años) hasta la publicación de su libro más aclamado, El olvido que seremos, en 2006. En ellos se relatan las angustias de alguien que, aunque quería ser escritor, escribía muy poca ficción y mucho sobre sus obsesiones, sus amores y sus dificultades en la vida cotidiana. Abad quería dejar escrito, al menos, que era incapaz de escribir. Un testimonio descarnado sobre cómo nace una vocación y cómo se aprende a enfrentar la dura y emocionante aventura de vivir. La crítica ha dicho sobre el autor y su obra: «La más apasionante experiencia de lector de mis últimos años». Mario Vargas Llosa (Sobre El olvido que seremos) «Héctor Abad ha escrito una historia trágica e inolvidable». J. M. Coetzee (Sobre El olvido que seremos) «[#] una metáfora de la belleza, la felicidad y la pérdida; un libro sobre la vida en todas sus facetas». Juan Cruz, El País, España (Sobre La Oculta) «Este es un libro que serenamente conoce cómo es el ser humano, y cómo acortar, o reconciliar, la distancia entre el cuerpo y la mente». The Guardian, Reino Unido (Sobre Tratado de culinaria para mujeres tristes)
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Auxilio para los gastos de regreso a su iglesia del Illmo. sr. dr. Manuel José Mosquera, dignísimo arzobispo de Bogotá [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avance de obras en via Bogota Villavicencio ya se traducen en reactivacion economica para la region

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avance de un 70 en cumplimiento de la Sentencia del rio Bogota presento Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Avances en la via BogotaGirardot llegan al 6516 y antes de fin de ao se entregara importante tramo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones