Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1578 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El reino por un caballo - Entre la espada y la rosa, Cuento 2

El reino por un caballo - Entre la espada y la rosa, Cuento 2

Por: Marina Colasanti | Fecha: 2024

Historias que reivindican el arte de narrar: una voz que nos descubre y recrea un mundo, hasta ahora, desconocido; una voz que, palabra a palabra, hila unas historias cuyos finales no dejarán de sorprender al lector porque tienen el encanto de los cuentos de hadas. Un mundo habitado por reyes, princesas, castillos, armaduras, pescadores, campesinos: personajes que nos habitan porque son tan legendarios como la vida misma.
Fuente: Odilo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El reino por un caballo - Entre la espada y la rosa, Cuento 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La dama del abanico - Entre la espada y la rosa, Cuento 1

La dama del abanico - Entre la espada y la rosa, Cuento 1

Por: Marina Colasanti | Fecha: 2024

Historias que reivindican el arte de narrar: una voz que nos descubre y recrea un mundo, hasta ahora, desconocido; una voz que, palabra a palabra, hila unas historias cuyos finales no dejarán de sorprender al lector porque tienen el encanto de los cuentos de hadas. Un mundo habitado por reyes, princesas, castillos, armaduras, pescadores, campesinos: personajes que nos habitan porque son tan legendarios como la vida misma.
Fuente: Odilo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La dama del abanico - Entre la espada y la rosa, Cuento 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre la espada y la rosa - Entre la espada y la rosa, Cuento 8

Entre la espada y la rosa - Entre la espada y la rosa, Cuento 8

Por: Marina Colasanti | Fecha: 2024

Historias que reivindican el arte de narrar: una voz que nos descubre y recrea un mundo, hasta ahora, desconocido; una voz que, palabra a palabra, hila unas historias cuyos finales no dejarán de sorprender al lector porque tienen el encanto de los cuentos de hadas. Un mundo habitado por reyes, princesas, castillos, armaduras, pescadores, campesinos: personajes que nos habitan porque son tan legendarios como la vida misma.
Fuente: Odilo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la espada y la rosa - Entre la espada y la rosa, Cuento 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las mujeres y el desarrollo humano

Las mujeres y el desarrollo humano

Por: Martha Nussbaum | Fecha: 2012

"En la mayor parte del mundo, las mujeres carecen de lo más elemental para el desarrollo de una vida humana. Reciben una alimentación inferior a los hombres, tienen una salud más precaria que ellos y son también más vulnerables a la violencia física y al abuso sexual. En muchos países, las mujeres no pueden tampoco participar en la vida política ni tienen los mismos derechos y libertades que los hombres. Estos y otros obstáculos y privaciones impiden que puedan desarrollar sus capacidades humanas -cognitivas, emocionales, imaginativas- en la misma medida que los hombres. Las mujeres y el desarrollo humano combina la filosofía clásica y contemporánea, la economía y el derecho, con la experiencia personal de la autora en la India. La autora se propone ofrecer un esquema de acción de valor universal, aplicable dondequiera que se de una situación de desigualdad y de injusticia."
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las mujeres y el desarrollo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Autobiografía

Autobiografía

Por: Angela Davis | Fecha: 2017

Publicada en 1974 y escrita cuando tenía 28 años, la autobiografía de Angela Davis es una radiografía fundamental de las luchas sociales en Estados Unidos durante los años sesenta y setenta, periodo en el que se convirtió en un icono del Movimiento de Liberación Negro. En sus páginas, Davis expone el punto de vista de una militante afroamericana y su particular visión del movimiento negro y el feminismo, en uno de los momentos más efervescentes de la historia política reciente, cuando el imperialismo norteamericano estaba a la defensiva tanto en el exterior (Vietnam, frentes de liberación, etc.) como en el interior. Fue en este periodo cuando fue perseguida y encarcelada por diversas autoridades, falsamente acusada de secuestro, conspiración y asesinato. Más que ideas abstractas, teorías o ejercicios intelectuales triviales, lo que encontramos en este volumen es una profunda preocupación por la dignidad de la gente, en un momento histórico en el que la lucha por estos valores se libraba a vida o muerte. Y Davis luchó por la vida de muchos como si fuera por la suya propia.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Autobiografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Violencia y fenomenología

Violencia y fenomenología

Por: Valeria Campos Salvaterra | Fecha: 2017

"Violencia y fenomenología, aborda la filosofía de Derrida, entre Husserl y Levinas, a partir de una preocupación ética y política que tiene que ver, ante todo, con una inquietud respecto de las condiciones de la experiencia en general: sobre cómo se produce y se despliega significativamente. Los autores tratados abren la posibilidad de pensar una cierta violencia asociada a las normatividades fenomenológicas que guían dicha producción, en cuanto no son simplemente trascendentales, sino también históricas, pues su origen es también un proceso de génesis, donde las estructuras ideales se mezclan inevitablemente con elementos mundanos y condiciones fácticas. Estas co-implicaciones hacen posible una lectura de la fenomenología en clave jurídica, que pretende desestabilizar la fuerza legal que regula, de derecho, las relaciones epistémicas estableciendo privilegios y jerarquías entre sus elementos. El impacto que esto tiene en la configuración de los regímenes de representación es así fundamental para abordar críticamente la violencia con la que está enlazado todo proceso discursivo."
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Violencia y fenomenología

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Breve historia de la ética

Breve historia de la ética

Por: Victoria Camps | Fecha: 2017

Al plantearnos qué es el bien y la justicia, o cuáles son nuestros deberes y valores morales, nos inscribimos en un proceso milenario de reflexión que ha dado forma a la ética como rama filosófica. Desde las primeras preguntas de los sofistas y Platón hasta la ética aplicada contemporánea, todos los filósofos han dado sus diferentes respuestas a los problemas morales que siempre nos han afectado a todos. Por ello, probablemente la mejor manera de entender qué es la ética es recorrer el pensamiento filosófico occidental que ha tratado de explicarla y teorizar sobre ella. Con clara voluntad pedagógica, Victoria Camps (Premio Nacional de Ensayo 2012) propone un conciso itinerario histórico para conocer la evolución de las grandes cuestiones éticas que han ido conformando las sociedades en las que vivimos. DE LOS ORÍGENES DE LA MORAL A LOS PROBLEMAS MÁS ACUCIANTES DE LA ÉTICA ACTUAL.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Breve historia de la ética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Diez negritos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Capitalismo Gore

Capitalismo Gore

Por: Sayak Valencia | Fecha: 2016

Con una voz transgresora y lúcida, la investigadora y activista tijuanense, Sayak Valencia, desentraña la forma de operar de las políticas de la muerte en las redes del hiperconsumo, el engranaje de las fluctuaciones del capital, el narcotráfico, el narcopoder y la maquinaria del Estado. Como imágenes del filme poshumano más cruento, la autora pone al descubierto la maquinaria y las ramificaciones violentas de los «actores » del poder, en cuyos engranajes las estructuras capitalistas, el Estado y el narco entablan un cerco de dominio económico. En el capitalismo gore, los nuevos modos discursivos de las violencias organizadas intervienen en la producción del capital. Los cuerpos de las víctimas se ostentan, mientras la cultura del narco participa en la conformación de un mercado global que oferta los sueños y deseos a seguir.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capitalismo Gore

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Injusticia epistémica

Injusticia epistémica

Por: Miranda Fricker | Fecha: 2017

"Una injusticia epistémica se produce cuando se anula la capacidad de un sujeto para transmitir conocimiento y dar sentido a sus experiencias sociales. Fricker analiza y hace visible el error que se comete -y las consecuencias que acarrea- cuando se desacredita el discurso de un sujeto por causas ajenas a su contenido. La autora determina dos tipos de injusticia epistémica: la que se produce cuando un emisor es desacreditado debido a los prejuicios que de él tiene su audiencia -la injusticia testimonial-; y la que se produce ante la incapacidad de un colectivo para comprender la experiencia social de un sujeto debido a una falta de recursos interpretativos, poniéndolo en una situación de desventaja y de credibilidad reducida -la injusticia hermenéutica. La caracterización de estos dos fenómenos arroja luz sobre infinidad de cuestiones, como el poder social, los prejuicios, la razón o la autoridad de un discurso, y permite revelar los rasgos éticos intrínsecos en nuestras prácticas epistémicas."
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Injusticia epistémica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones