Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1497 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Usted se encuentra aquí

Usted se encuentra aquí

Por: Fabián C. Barrio | Fecha: 2024

Todo lo que los filósofos griegos pensaron hace mucho tiempo para mejorar tu vida ahora mismo ¿Qué le diría Epicuro a Elon Musk? ¿Y Diógenes a una celebrity de Instagram? Es más, ¿qué te dirían los viejos filósofos a ti? Sí, a ti. Eres más griego de lo que piensas, todo lo que te pasa les pasó antes a ellos, tus problemas son los mismos y sus recetas para la vida siguen estando vigentes, pero desgraciadamente las hemos olvidado o malinterpretado. Es hora de volver a ellos. El escritor y aventurero Fabián C. Barrio ha recorrido el mundo en busca de respuestas y las ha encontrado en los filósofos de hace tres mil años, cuyo pensamiento logró modelar quienes somos hoy. Sus enseñanzas son la base de este libro ameno, socarrón e iconoclasta que quiere subsanar «la duda más roedora a la que se enfrenta el primate moderno: ¿cómo coño consigo estar bien?». La clave está en las cuatro escuelas principales del pensamiento griego: el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo y el cinismo. Ellos nos enseñaron a controlar los placeres, a lidiar con el deseo, a sobrellevar los miedos y a cultivar la belleza. Estos «griegos apolillados» tienen mucho que decir al hombre moderno, y a nosotros sólo no toca aprender a releer conceptos como ataraxia, eudaimonía y epoché. Usted se encuentra aquí es un divertido e irreverente viaje al pasado para traer al presente, a nuestras aceleradas vidas del siglo xxi, la filosofía que lleva siglos ayudándonos a vivir mejor. Nadie como Fabián C. Barrio para que sus lecciones nos lleguen tan frescas como si hubiesen sido pensadas expresamente para ti.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Sinclair Thomson. "We Alone Will Rule. Native Andean Politics in the Age of Insurgency". Madison: University of Wisconsin Press, 2002

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El miedo

El miedo

Por: María Hesse | Fecha: 2024

María Hesse, traducida en 18 países y con más de 400.000 lectores, lleva su arte a la cumbre de su esplendor para plantarle cara al miedo «Una obra de redención que exorciza las heridas a través de una prosa sincera y sin artificios y unos dibujos de alto colorido y sensualidad. Un emotivo trabajo cromático y semántico que contagia de esperanza. [...] Hesse ha desarrollado un estilo reconocible por los tonos vibrantes y el trazo curvilíneo y acuoso. Un efecto al que contribuye no solo su técnica, sino también un vocabulario plástico altamente sensitivo y feminista». María Ovelar, SMODA (El País) «Una de las ilustradoras con más personalidad que hay ahora mismo en España». Más de uno (Onda Cero) ¿Cuál es el origen de nuestros miedos y cómo podemos exorcizarlos? En este libro, visceral y hermosísimo, María Hesse le planta cara a sus propios temores: los que la han acompañado a lo largo de su vida, como a tantas otras mujeres. Así, con un lenguaje íncreíblemente visual y alegórico, van desfilando por estas páginas la ansiedad, la manipulación, la precariedad, el cambio, la soledad, la locura, la maternidad, la vejez o la muerte en un libro que mezcla la autoficción, elementos de cómic y referencias literarias, poéticas y musicales. En El miedo, María Hesse renueva su estilo narrativo y artístico para confeccionar su obra más madura. La crítica ha dicho: «¡Un libro tan hermoso, tan visceral, tan auténtico! [...] Gracias por este libro [que] nos define tanto a las mujeres de hoy. [...] Unas ilustraciones que no te sueltan y que a la vez te protegen de tus miedos». Susana Santaolalla, RNE, Libros de Arena «María Hesse lleva su inconfundible estilo al límite en El miedo». Álvaro Pons, El País-Babelia «María Hesse, al desnudo en cuerpo y alma». Pablo R. Roces, El Mundo «Un estilo inconfundible que busca fusionar lo sintético con lo orgánico». Javier Rubio Nomblot, ABC Cultural «Es precisamente ahí, expresando emociones universales desde sus propias experiencias, cuando la ilustradora es más honesta, más valiente. [...] En su libro [los miedos]aparecen como arenas movedizas, porque ctreer que se han superado es el punto más peligroso. Uno se puede hundir en cualquier momento. El objetivo de El miedo no es ese, el objetivo es transitarlo». Celia Fraile Gil, ABC «La ilustradora acaba de publicar un libro en el que nos habla de sus propios temores [...] a través de unos dibujos donde despliega toda la maestría y belleza de la que es capaz. Es un libro sobre miedos, pero que nos van a alegrar la vista». Óscar López, RTVE, Página Dos «María Hesse es uno de esos nuevos diamantes en bruto de la ilustración». Harper's Bazaar «El dibujo no como horizonte escapista y mero entretenimiento, sino como reflejo de realidades y fuente de revelaciones». Javier Ors, La Razón «Maravilla». Ana M. Jiménez, Cosmopolitan «Su libro más personal, donde entremezcla pinceladas de su vida con una historia de ficción [...]. Con su particular estilo simbólico y lleno de sensibilidad». Marina Estévez, El Adelantado de Segovia «Palabra ilustrada contra el miedo: María Hesse nos invita a abrazar y a comprender la desazón a través de su último libro, una obra que exorciza las heridas a través de un vocabulario plástico y un léxico honesto y vibrante». María Ovelar, SModa
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El miedo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una frustrada evangelización: las limitaciones del cambio social, cultural y religioso en los “pueblos errantes” de las misiones del desierto central de Baja California y la región de la costa del Golfo de Texas

Una frustrada evangelización: las limitaciones del cambio social, cultural y religioso en los “pueblos errantes” de las misiones del desierto central de Baja California y la región de la costa del Golfo de Texas

Por: Robert H. Jackson | Fecha: 14/12/2001

Las misiones religiosas fueron parte fundamental de la política de dominación de la corona española sobre los indígenas en América. Sin embargo, no en todos los casos se encontraron comunidades sedentarias, que permitiera un rápido sometimiento y cristianización. En las zonas desérticas de la Baja California y la costa del Golfo de México, los misioneros jesuitas, dominicos y franciscanos intentaron establecer, con poco éxito, comunidades estables basadas en la agricultura, que permitieran la congregación de los pueblos errantes de la zona y el desarrollo de la evangelización. A partir de este caso, el artículo analiza las limitaciones del proyecto misional como vehículo de la política colonial.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una frustrada evangelización: las limitaciones del cambio social, cultural y religioso en los “pueblos errantes” de las misiones del desierto central de Baja California y la región de la costa del Golfo de Texas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Carlos Reynoso. "Apogeo y decadencia de los estudios culturales: Una visión antropológica". Barcelona: Gedisa, 2000. 335 pp.: Apogeo y decadencia de la teoría tradicional: Una visión desde los intersticios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Felipe Castañeda y Matthias Vollet, editores. "Concepciones de la Conquista: Aproximaciones interdisciplinarias". Bogotá: Ediciones Uniandes, 2001. 417 pp

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

Por: María del Pilar Melgarejo Acosta | Fecha: 14/12/2000

El presente artículo pretende aproximarse desde una perspectiva filosófica a un carácter particular del pensar histórico: la genealogía. Se trata de una reflexión acerca del modelo genealógico no sólo como análisis histórico, donde la mirada del historiador es comprendida como acto interpretativo, sino como generador de saber y productor de subjetividad. La genealogía abre la posibilidad de que las ciencias sociales puedan reconocerse como labor histórica para repensar así los modos en que problematizan su presente.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El pensar histórico como genealogía: acto interpretativo y construcción de subjetividad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La guerra del fin del mundo

La guerra del fin del mundo

Por: J. Michael Francis | Fecha: 14/12/2000

La historiografía colonial de América Latina ha enfatizado el papel central y decisivo que jugó la Iglesia Católica en el desarrollo de la conquista, colonización y transformación cultural de los habitantes del Nuevo Mundo. Pero la verdad es que sabemos muy poco sobre el desarrollo del cristianismo en los inicios de la colonización neogranadina. La mayoría de los estudios coloniales sobre territorio muisca no considera el papel de la Iglesia. Este estudio, enfatizando los obstáculos que enfrentaron los clérigos y los esfuerzos hechos para convertir a la población indígena, pone en duda el concepto popular de que la conquista espiritual de los muiscas fue rápida y completa. Este artículo, fruto de un cuidadoso análisis en los archivos coloniales de Colombia, España e Italia, debe ser considerado como un primer paso en la difícil reconstrucción de un proceso prolongado y muy complejo.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

"La tierra clama por remedio": la conquista espiritual del territorio muisca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Un bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa

Un bárbaro en París: Textos sobre la cultura francesa

Por: Mario Vargas Llosa | Fecha: 14/12/2000

Esta entrevista aborda la disyuntiva existente entre la "historia científica" y la "historia literaria", desde la experiencia del historiador mexicano Antonio Rubial García, quien a través de sus estudios sobre la religiosidad novohispana, traslada la escritura de los resultados de sus investigaciones desde la forma académica hacia la novela histórica, sin que ello implique la pérdida del rigor historiográfico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Historia literaria o literatura histórica? entrevista con Antonio Rubial García

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Supraconciencia existe

La Supraconciencia existe

Por: Dr. Manuel Sans Segarra | Fecha: 2024

El libro definitivo sobre el fenómeno de las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM) y su poder para transformar nuestras vidas. El doctor Manuel Sans Segarra, prestigioso cirujano y pionero en la investigación de la supraconciencia, junto con el periodista Juan Carlos Cebrián, explora las Experiencias Cercanas a la Muerte (ECM)desde una perspectiva científica y espiritual. A través de casos documentados y el estudio de la física cuántica, este libro ofrece una nueva comprensión de la conciencia y la vida después de la muerte, desafiando las concepciones tradicionales y proporcionando una guía para superar los miedos y ayudarnos a reflexionar sobre nuestra propia vida.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Supraconciencia existe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La sirenas de Titán

La sirenas de Titán

Por: Kurt Vonnegut | Fecha: 2023

«El humorista más intelectual, el intelectual más divertido.» Salman Rushdie Considerada su mejor novela por muchos, descatalogada durante décadas, ahora con una nueva traducción. La segunda novela de Kurt Vonnegut, publicada en 1959, le valió el reconocimiento del público y de la crítica. Un escandaloso revolcón por el espacio, el tiempo y la moralidad. Una desoladora mirada sobre el ser humano y su supuesto libre albedrío. Una sonora carcajada frente a la insignificancia de nuestros principios y nuestras pasiones, sometidos inexorablemente a los designios del Dios Indiferente.
Fuente: Odilo Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La sirenas de Titán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones